En materia educativa Venezuela está retrocediendo a nivel de países subdesarrollados

La educación que están recibiendo nuestros alumnos en la actualidad, no le garantiza ni a ellos ni al Estado Venezolano, la formación de auténticos profesionales que puedan hacerle frente con eficiencia al futuro del país, lo cual significa que Venezuela, lejos de apuntar a su  desarrollo como  Nación está retrocediendo  a  niveles  de  países  sub-desarrollados,  que precisamente por no poseer una educación de calidad, no han podido avanzar como sociedad

Así lo advierte en un extenso comunicado, la Federación Venezolana de Maestros en representación de sus 27 sindicatos filiales en todo el País, cuestionando la utilización de la  educación como un elemento de  sostenibilidad de un proyecto político partidista y no como el vehículo para la construcción de una verdadera sociedad moderna que apuntale  el  desarrollo de Venezuela dentro  del  proceso de globalización que se está dando a nivel mundial.

Advierten que los Docentes en el país, hoy padecen el más inhumano y  denigrante trato que el Estado Venezolano le haya dado en las últimas décadas, exigiendo salarios acordes y advierten que si no cambian las condiciones no se incorporarán al nuevo año escolar.

A tal efecto hacen el siguiente balance:

1.-La modalidad de Educación a Distancia Online, decretada por el  actual Gobierno, fracasó, porque  en  el  país  no  existen las  condiciones  idóneas  para  el  desarrollo  de  este  programa. Venezuela  cuenta  con  el  peor  internet  de  América  Latina;  la  gran  mayoría  de  docentes  y estudiantes   no   cuentan con   recursos   tecnológicos,   como laptop, computadoras,   teléfonos inteligentes  para  el  desarrollo  y  evaluación  de  los  contenidos programáticos y  además  es  un hecho público y notorio que hay estados del país que pasan entre ocho y doce horas sin servicio eléctrico.  En  consecuencia fue discriminatorio y excluyente por  cuanto  no  llegó  a  toda  la población estudiantil. Los profesores perdieron la interacción con sus estudiantes.

2.-El programa “Cada Familia una escuela” que se transmitió por  las  televisoras del  Estado, promovido por el Ministerio del Poder Popular  para  la Educación, estuvo  cargado  de  mucha improvisación. Se observo que los docentes o las personas que daban las tele-clases no tenían la preparación ni dominio de los contenidos, presentando una imagen muy mediocre de nuestros Educadores, que dista de la realidad; despertando la indignación de la comunidad educativa, no sólo por la falta de preparación de quienes dictaban las clases y de su baja calidad pedagógica, sino también  por  la  inacción  del  Ministerio  Del  Poder  Popular  Para  La  Educacion, para  llevar educación de calidad a los niños venezolanos.

3.-Los bajos salarios que perciben los educadores.“El docente tiene un salario de hambre, gana  menos de  1.500.000 bolívares  mensuales es  decir 6.5$ (con  tendencia a  la baja),que  no alcanza para tener  un  mínimo  de  calidad de vida,  por  cuanto  los  coloca en un nivel de pobreza extrema al percibir en una economía dolarizada de facto como lo es la Venezolana,0.3 $ diarios por su trabajo. Los docentes, en esas condiciones no están dispuestos a incorporarse a un nuevo año  escolar. La Federación Venezolana de Maestros ha exigido al Ejecutivo Nacional el equivalente a 600 dólares de salario para los educadores.

4.- Con  respecto al acceso a la educación, datos recientes aportados  por la ENCOVI 2019-2020,  reveló  que  cuatro  millones  de  niños,  niñas  y  adolescentes  tienen  limitado  el  ejercicio  del derecho a la educación, por problemas de transporte, de alimentación, de servicios básicos lo que ha generado una gran deserción escolar. La educación no llega a los más necesitados. Todo ello agravado por la situación generada por el Covid-19 y las deficiencias del programa de educación a distancia promovido por el MPPE, donde ni docentes, ni estudiantes cuentan con los recursos tecnológicos para impartir ni recibir clases a distancia. Más de la mitad de la población más pobre no completa la educación secundaria. La oferta educativa que ofrece el Estado no satisface, ni es atractiva.

5.-El  Servicio de Alimentación Escolar no llega a los más necesitados. Según la ENCOVI 2019, el 18% de los estudiantes recibe alimentación  completa  todos  los  días,  quiere  decir  que más del 80% de estos recibe alimentación irregularmente o no la recibe..

6.-La Infraestructura Escolar sigue en las mismas condiciones de deterioro y en algunos casos ha  empeorado.  No  se  les  hace  mantenimiento  a  los  centros  educativos.  Tenemos  centros educativos sin agua, sin servicio eléctrico, donde 700 estudiantes hembras y varones utilizan un baño común.   Fachadas   muy   deterioradas.   Los   centros   educativos   se   han   convertido   en cementerios  de  pupitres  y  escritorios,  que  el  Ministerio  de  Educación  no  renueva.

Proyección inicio año escolar 2020 -2021

1.-Muchos docentes no se incorporarán a su puesto de trabajo en  septiembre; no están motivados para trabajar a distancia on line, debido a los bajos salarios y al  incumplimiento en el pago de la deuda salarial que el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, mantiene con el magisterio. Seguirán  incorporándose  a  actividades  laborales  que  le  proporcionan  mayores ingresos.

2.-El programa de educación a distancia on line seguirá fracasando, mientras el estado no invierta en optimizar los servicios públicos de Internet y electricidad, y el docente no tenga la posibilidad de adquirir equipos de comunicación que le permitan trabajar en línea

3.-El  Servicio  de  Alimentación  para  el  próximo año escolar seguirá  siendo  ineficiente con cobertura a menor  número de estudiantes. Los  efectos de la pandemia agravan la situación alimentaria del país, y el programa de alimentación escolar no escapará de ello.

4.-La deserción estudiantil se incrementará, y menos niños tendrán acceso a la educación.

5.- Si el Ministerio de Educación no dignifica la calidad de vida de los educadores asignándoles un salario que le permita cubrir sus necesidades,  cada día la profesión docente será menos atractiva, y un país no puede progresar sin educación, ni educadores.

Propuestas de la FVM

1.- Exigir al ente rector revisar las condiciones salariales de los educadores de acuerdo al artículo 91 de nuestra Constitución Nacional, pagar la deuda del contrato con sus incidencias y hacer un ajuste al salario docente que no puede estar por debajo del equivalente a 600 dólares de salario como sigue  siendo  la  propuesta  de nuestra  organización,  basados  en el  costo de  la  Canasta Básica Familiar (CENDAS) y el promedio de los salarios Docentes en toda Latinoamérica.

2. El Ministerio del Poder Popular Para La Educación, debe exigir al órgano competente recursos económicos  importantes  para  el  mantenimiento  de  la  infraestructura  escolar. Reiteramos  la propuesta  de la  incorporación  de  la  empresa  privada  al  proceso  educativo, mediante  el  plan “ADOPTA UNA ESCUELA” que consiste en la ayuda que la o las empresas del sector donde se encuentre  el  centro  educativo,  puedan  prestarle al  mismo.

3.- En cuanto al Sistema de Alimentación Escolar, como se le denomina actualmente, somos de la idea y así lo hemos propuesto, que se debe descentralizar hasta la propia institución escolar, que los recursos  económicos del costo de los alimentos sean asignados directamente a  la  Dirección del  plantel y que sea ésta, conjuntamente con una comisión  de contraloría quien vigile la sana administración de los mismos, a  fin  de garantizar una alimentación diaria, sana y balanceada a nuestros Niños y Docentes en los más de veinte mil planteles administrados por el MPPE.

4.  Para que el programa de Educación a  Distancia On line, sea eficiente y  de verdad produzca logros positivos, el Ministerio de Educación debe asesorarse con los especialistas en Tecnología Educativa de las  universidades a fin de construir una plataforma idónea para impartir  clases a distancia on line, y paralelo a eso, diseñar otras estrategias pedagógicas para garantizar que  los contenidos programáticos lleguen  a  todos  los  estudiantes, valiéndose de todos los recursos comunicacionales con los que cuente el país.

5.-  El  Ministerio del Poder Popular Para La Educación, debe exigir  al  órgano competente inversión, para optimizar los servicios de  comunicación e internet, a fin de garantizar la comunicación y conexión entre los docentes y estudiantes, entre la familia y la escuela.

6.- En aras de preservar la salud y la vida durante la cuarentena el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, debe definir instrucciones  coherentes y bajarlas a sus  subalternos, a saber jefes de zonas educativas,  supervisores y  personal directivo, para evitar la convocatoria a reuniones con docentes, padres, representantes y estudiantes, exponiendo de manera irresponsable a los principales actores del hecho educativo al contagio de COVID-19, señala el comunicado

Fuente: https://www.elimpulso.com/2020/07/22/en-materia-educativa-venezuela-esta-retrocediendo-a-nivel-de-paises-subdesarrollados/

Comparte este contenido:

México: Maestros de la CNTE realizan bloqueos en carreteras de Chiapas y Oaxaca


América del Norte/México/12.06.18/Fuente: www.excelsior.com.mx.

CHIAPAS

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazaron la mesa de negociación propuesta por el Gobierno de Chiapas, al considerar que no tiene competencia para resolver las demandas de los maestros, como es el abrogar la Reforma Educativa.

Al sumar el tercer día de paro laboral en Chiapas, desde temprana hora tomaron tres casetas de cuota de los tramos carreteros Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal de las Casas, Ocozocuautla – Arriaga y la caseta de Ocuilapa, ubicada sobre el tramo carretero Ocozocouatla Chiapas a las Choapas Veracruz.

Además tomaron los medios de comunicación ubicados en Tuxtla Gutiérrez, entre ellas tres cadenas de radio regional, el canal 10 del sistema chiapaneco de radio y televisión, así como el canal 5 local.

 

EN OAXACA LA CNTE REALIZA SIETE BLOQUEOS CARRETEROS

Por tercer día consecutivo, maestros de la CNTE mantienen los bloqueos al aeropuerto internacional de Oaxaca y a la terminal de autobuses.

Este miércoles, los profesores disidentes intensificaron sus movilizaciones y activaron después del mediodía, siete bloqueos carreteros en la capital oaxaqueña donde retuvieron decenas de tractocamiones y vehículos de empresas transnacionales.

Los maestros bloquearon las carreteras federales 190 y 175 en sus salidas a la Ciudad de México, al Istmo de Tehuantepec, Huatulco y Puerto Escondido.

También impiden el paso sobre la súper carretera Oaxaca – México a la altura de la caseta de San Pablo Huitzo.

Los bloqueos se activaron para presionar a las autoridades estatales a que convoquen a una mesa de negociación donde se atienda la principal demanda de su pliego petitorio: la abrogación de la Reforma Educativa», informó la comisión política de la Sección 22.

Tras ocho días de movilizaciones y 10 de la instalación del plantón indefinido, hay molestia entre prestadores de servicios turísticos que empiezan a resentir pérdidas económicas por los bloqueos a las calles del centro histórico y a las vías de comunicación.

Fuente de la noticia: http://www.excelsior.com.mx/nacional/maestros-de-la-cnte-realizan-bloqueos-en-carreteras-de-chiapas-y-oaxaca/1243584

Comparte este contenido:

Panamá: Sin educación no hay cambios ni desarrollo

Por: La Estrella/Marco A. Gandásegui, Hijo/19-01-218

En la década de 1970 Panamá no pudo combinar el crecimiento económico y las demandas educativas

Hace ya muchos años –o hace muchos Gobiernos de turno– que se dice que el sistema educativo panameño ha colapsado. Lo mismo se puede decir de los sistemas educativos en los demás países de la región. Incluso, en EE.UU. que fue el modelo en los siglos XIX y XX, la educación pasa por una crisis que algunos llaman terminal. ¿A qué se debe esta situación que impacta a Panamá y a los demás países en forma tan negativa?

Existe una relación estrecha entre el desarrollo económico-social y la educación. Es una relación que funciona en ambas direcciones. Aumenta la educación –cuantitativa y cualitativamente– y se notan casi de inmediato las mejoras en la situación social y económica.

El sistema educativo panameño influyó –por lo menos entre 1910 y 1980– sobre las condiciones sociales y económicas del país y de su población. Igualmente, el desarrollo socioeconómico hizo demandas sobre un cierto tipo de educación. La educación en Panamá entre 1910 y 1980 estaba orientada a formar una clase media consumidora, cada vez más productiva y capaz de asumir los rápidos cambios. En la primera mitad del siglo XX, los colegios formaron una base social de clase media limitada que fue absorbida por el sector público (abogados, administradores, oficinistas, vendedores y otros). En la segunda mitad del siglo pasado, el sistema educativo —incluyendo la Universidad de Panamá— siguió produciendo los profesionales mencionados más arriba y, además, médicos, ingenieros, pedagogos, profesores y técnicos altamente especializados (matemáticos, físicos, químicos, biólogos, historiadores, geógrafos) y muchos más. Estos eran absorbidos por una economía industrializada y un sector de servicios cada vez más dinámico.

En la década de 1970 Panamá no pudo combinar el crecimiento económico y las demandas educativas. En la década de 1980 se introdujeron las políticas neoliberales para proteger a los inversionistas y se descuidó el sector productivo de la economía (industria y agricultura). En un principio, el sistema educativo se estancó y ya en el presente siglo colapsó.

Las políticas neoliberales tenían entre sus ‘consignas’ reducir el tamaño del aparato gubernamental. En realidad, la consigna no se refería al número sino a la calidad. En el sector educativo el cambio se sintió en el deterioro de los planteles y la falta de crecimiento, según el aumento de la población. La calidad también fue disminuyendo al reprimir las expresiones creativas de profesores y estudiantes. El número y calidad de los estudiantes se estancaron. Los empleos comenzaron a disminuir, especialmente los productivos.

La clase media comenzó a reducirse. La incorporación parcial del Canal de Panamá a la economía impulsó el sector de servicios, pero las políticas neoliberales continuaron destruyendo la planta industrial y el sector agrario. La informalidad en el empleo comenzó a convertirse en una característica del país. En los estratos de edad estudiantil, los ‘ni-ni’ se volvieron la norma.

Para conservar el estatus de clase media, muchos padres de familia optaron por matricular a sus hijos en colegios ‘privados’. La educación es igual o inferior a la que ofrece la educación ‘oficial’. Sin embargo, el colegio particular tiene más estatus. Los padres consideran que los contactos que puede hacer el hijo o la hija en un centro educativo particular contribuyen a su futuro.

Hay que rescatar el sistema educativo. Es urgente. ¿Cómo proceder? Hay muchos modelos, pero solo hay un Panamá. Hay que diseñar un sistema que responda a los intereses del país y, a la vez, de todos los panameños. Hay que darle prioridad a lo que el país quiere en los próximos 50 años. Hay que crear la infraestructura y preparar los planes de estudio. Pero, además, hay que crear las condiciones socioeconómicas. La informalidad tiene que eliminarse para garantizar la estabilidad de la familia y poner fin a la deserción escolar.

El Gobierno panameño acaba de firmar 19 acuerdos con China Popular para iniciar un plan de inversiones de 500 mil millones de dólares en 20 años. El plan consiste en crear un centro de operaciones gigante para el transporte marítimo, aéreo y terrestre a escala regional. Además, iniciativas comerciales, agropecuarias y turísticas. Se necesitará producir miles de técnicos y profesionales a corto y mediano plazos. Hay que formarlos. Si los Gobiernos neoliberales no son capaces de seguir el ritmo que significa la inversión china, hay que reemplazar el régimen político que gobierna a Panamá desde hace 25 años.

EL AUTOR ES PROFESOR DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ E INVESTIGADOR ASOCIADO DEL CELA.

*Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-cambios-desarrollo/24043785

Comparte este contenido:

En España: CERMI exige acabar con la segregación de alumnos con discapacidad, «Imaginen que hubiera escuelas por motivos étnicos»

Europa/España/Agencia Europa Press

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, ha exigido en la Subcomisión para el Pacto educativo del Congreso de los Diputados acabar con la «segregación» educativa de los alumnos con discapacidad, «la única que se permite», y se eduque a estos niños y jóvenes con el resto de alumnado, «sin distinciones ni separaciones aberrantes».

«Imagínense que hubiera escuelas especiales por motivos étnicos o de origen nacional. Repugnaría a la sensibilidad, al progreso moral, al imaginario colectivo de la sociedad», ha dicho Pérez Bueno a los diputados, a los que ha recordado que la separación educativa es una «gravísima violación de derechos humanos».

Pérez Bueno ha afirmado que la inclusión educativa con apoyos es un imperativo jurídico internacional de derechos y ha recordado que el 20% de los 173.797 alumnos con discapacidad estaban matriculados en educación especial en el curso 2014-2015, una proporción que se mantiene desde hace dos décadas.

«Si no hay decisión política y legislativa, no habrá inclusión», ha advertido el presidente del CERMI, que ha puesto como ejemplo a Portugal, donde solo el 2% de este alumnado está en estructuras no inclusivas y, sin embargo, en ese país «lo viven como un problema de enorme magnitud, al que buscan afanosamente soluciones».

Asimismo, ha recordado que Naciones Unidas tras la recomendación a España en 2011, en la que le pedía que ajustara el ordenamiento educativo a la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad al resultar incompatible con este tratado, ha abierto una investigación al respecto, que, según Pérez Bueno, acabará en «condena».

Por todo ello, ha pedido a los grupos parlamentarios que la futura ley educativa resultante del pacto, ponga fin en un plazo de cinco años a la educación especial y se ponga en marcha una escolarización con apoyos desde el primer momento en que exista discapacidad (tres años).

Asimismo, ha solicitado una estructura flexible y evitar las rigideces para la progresión del alumnado con discapacidad en el sistema educativo; accesibilidad universal de los entornos y de las TIC, o la creación en el seno del Ministerio de Educación de una ‘Delegación del Gobierno para la Inclusión Educativa’.

Fuente: http://www.periodicoescuela.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbH1czUwMDA0NjEzNDZQK0stKs7Mz7M1MjA0NzAzsgQJZKZVuuQnh1QWpNqmJeYUpwIAbmR2njUAAAA=WKE

Imagen tomada de: http://imagenes.lainformacion.com/2017/06/28/asuntos-sociales/discapacitados/CERMI-segregacion-discapacidad-Imaginen-escuelas_1039707795_131866009_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Males crónicos de la educación

Cesar Augusto Sagastume

Las necesidades educativas deben ser atendidas con altos estándares de calidad, para luego exigir resultados de calidad. No se puede negar que el sistema es deficiente y que en cada inicio de ciclo escolar se repite, a pesar de tener una pseudoplanificación en la que se deben prever estos males, para no tener los resultados que las estadísticas demuestran.

Los trámites administrativos no tienen correlación con el período escolar de cada ciclo, provocan desfases, principalmente al inicio, cuando los aportes financieras no se asignan en el momento preciso para atender con eficiencia los servicios que deben suministrarse para mejorar los indicadores de la calidad. Pero, ¿qué estrategias deben tomar los cuadros altos del Ministerio de Educación (Mineduc) para cumplir esa misión?

Es momento de considerar la ruptura del paradigma tradicional administrativo del Mineduc, en donde se vislumbran destellos del combate de la corrupción y la injusticia del sistema. Se deben tomar medidas para solucionar de inmediato los problemas que ya son crónicos y que se han petrificado en el quehacer educativo, y llegue quien llegue argumentará que el problema es complejo y multifactorial y que no hay salida, por lo que seguiremos condenados a no superar esos dilemas.

No se debe caer nuevamente en este círculo vicioso, es necesario que el equipo de técnicos, asesores y administradores del Mineduc elaboren un plan estratégico que permita frenar todas las debilidades y flatulencias que se dan al inicio de clases y no se repitan en el presente ciclo escolar, 2018.

No se entiende cómo los tomadores de decisiones anuncian públicamente que desconocen la cantidad de maestros, estudiantes inscritos y no inscritos, edificios escolares en mal estado, estado del mobiliario escolar y que es necesario hacer un censo. Eso demuestra que el Departamento de Control Estadístico de esa cartera no cuenta con tan importante información para la toma de decisiones, lo que deja mal vistos a los pedagogos y especialistas de las Ciencias de la Educación.

La información estadística ha sido indispensable y el Mineduc siempre la ha tenido. En un momento fue la Opie; después, la Usipe; seguidamente, la Upe y, ahora, Diplán, con distinta modalidad de siglas, pero siempre ha sido la Dirección General de Planificación y Estadística, por lo que no convence cuando dicen que carecen de esa información para tomar decisiones técnicas y científicas en tan vital sector gubernamental.

Con la información que siempre han tenido debieron haber implementado acciones, ya sea de tipo legal y/o administrativas, para resolver estos problemas, y con este otro esfuerzo económico para recabar información no habrá excusa. Empero, en la medida que transcurre este ciclo se debe trabajar intensamente para prever y concretar medidas estratégicas y considerarlo como un proceso de trabajo bien estructurado que culminará al inicio del siguiente ciclo escolar, a fin de evitar caer en el mismo círculo vicioso, sin olvidar mejorar los indicadores que muestran las pruebas diagnósticas aplicadas por el mismo Mineduc, las cuales desnudan la precaria calidad educativa.

La tormenta de las demandas educativas al inicio de año pasará al olvido en el corto tiempo y de nuevo se volverá a la calma —si es que los sindicatos no toman sus acciones perversas para ocasionar pérdida de clases—. Luego pasarán los meses y llegaremos a octubre haciendo chapuces pedagógicos, e iniciaremos un nuevo ciclo escolar tropezando con las mismas piedras.

Fuente del articulo: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/males-cronicos-de-la-educacion

Fuente de la imagen: http://theprisma.co.uk/wp-content/uploads/2015/10/Males-crónicos-8.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Fech solidariza con trabajadores de Homecenter el Huelga Legal y pide apoyarlos con alimentos no perecibles y agua

Chile/05 de Diciembre de 2016/Radio Nuevo Mundo

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile hizo  un llamado a los estudiantes, funcionarios y académicos, a los centros de estudiantes y a toda la comunidad a apoyar con un aporte solidario de alimentos no perecibles o agua a las y los trabajadores de Homecenter que llevan ya 20 días en huelga.

En este contexto, el Presidente de la FECH, Daniel Andrade sostuvo que el compromiso de los estudiantes en Chile no se limita solo a sus demandas educacionales sino también se extienden a la comunidad y las problemáticas sociales como la que viven los trabajadores de Homecenter.

El dirigente sostuvo además que la lucha de los trabajadores de Homecenter Sodimac y su triunfo será también la conquista de los estudiantes  pues muchos de ellos  son hijos de trabajadores o trabajan para Solari con bajos salarios e inestabilidad laboral, comprometiendo la ayuda  que como organización pueda entregar en este complejo momento que viven casi 800 funcionarios.
El Presidente de la Fech hizo un llamado a toda la comunidad universitaria para que participen activamente, apoyando  a la huelga y a los trabajadores en lo que necesiten, llevando arte y cultura además de ayuda solidaria. Los aportes en alimentos serán recolectados en la casa FECh ubicada en periodista José Carrasco Tapia N°9 hasta las 18hrs. El día jueves se llevarán dichos  aportes a los trabajadores.
Fuente: http://www.radionuevomundo.cl/fech-solidariza-con-trabajadaores-de-homecenter-el-huelga-legal-y-pide-apoyarlos-con-alimentos-no-perecibles-y-agua/
Comparte este contenido: