Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Venezuela: Maestros protestan frente al Pedagógico por un salario digno

America del Sur/Venezuela/Efecto cocuyo

Los maestros de educación pública volvieron a protestar por un salario digno este 5 de diciembre a propósito del día nacional del profesor universitario. Frente al Instituto Pedagógico de Caracas, además del problema salarial protestaron porque “se está violentando el derecho a la seguridad social” y con este, la integridad del docente.

“No tienes derecho a la salud, no tienes derecho a la alimentación, no tienes derecho al trabajo, no tienes derecho a la recreación, no tienes derecho a estar con tu familia,” dijo Ofelia Rivera, dirigente magisterial del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez.

Los docentes del estado reciben un salario entre 350 mil y 600 mil bolívares, mientras que la canasta básica unipersonal en el mes de octubre fue de 3 millones 724 mil bolívares, violando no solo el contrato colectivo, sino el artículo 91 de la Constitución.

De acuerdo con el profesor Luis Bravo, de la Universidad Central de Venezuela, “lo que pasó en el país es que se liquidó la noción del salario”, y los profesores tienen que buscar otras formas para sobrevivir que depender de su trabajo en la enseñanza.  “Hoy nadie sabe cuánto gana”, dice Bravo al manifestar que los educadores públicos conforman la nómina más grande en Venezuela.

Ofelia Rivero, dirigente magisterial

Comenzar de cero

Alba Marina Zambrano tiene 30 años de servicio en educación. Con una maestría, dos especialidades y dos licenciaturas, su salario de 615 mil bolívares “no alcanzan para nada en estos momentos”.

Zambrano se queja de que los profesores principiantes son incluso más afectados porque perciben un pago menor. En sus inicios como profesora hace treinta años, Alba Marina Zambrano y otros profesores podían optar por un crédito para comprar una casa que se descontaba del salario. “Hoy en día el sueldo no alcanza ni para que los profesores coman bien, yo vi a un profesor estudiando su maestría que solo podía comer pasta a secas”, dijo.

“Nos metieron en un saco, una tabla (salarial) que no sabemos qué es, hecha por el gobierno, y nos quitaron toda seguridad social que teníamos, pero afortunadamente tengo salud”, concluyó Zambrano.

Luis Bravo, profesor de la UCV

Sin derecho a la salud

Los educadores lamentan que el instituto de asistencia que pagan los docentes con parte de su salario, el Ipasme, actualmente no presta servicios, y cuando lo hace, atiende primero a los sectores populares antes que al destinatario real de este instituto, que es el maestro.

Para hacerse un examen perfil tiroideo, chequeo hormonal que las mujeres deben hacerse después de los cuarenta años, las profesoras tendrían que gastar 490 mil bolívares en una clínica, explican ambas, ya que en ninguna de las 63 unidades médicas del Ipasme se tiene el reactivo para cumplir este examen.

“¿Si lo pago después cómo hago para comer?”, preguntó Ofelia Rivero.

 

Alba Marina Zambrano, docente

¿Aguinaldos?

Este año el pago de aguinaldos no se podrá usar para compensar una necesidad del maestro, “porque los aguinaldos ni siquiera le alcanzó para tres días de la semana”, reclamaron.

Los maestros han recibido nada más dos meses de aguinaldo, con los que “no se pudo comprar ni para unas hallacas ni un par de zapatos” dijo Zambrano. Para esta navidad la profesora espera poder celebrar cocinando unos bollitos, un plato navideño que tiene menos proteínas que las hallacas.

“El conflicto no ha cesado”. La protesta de este jueves forma parte del cronograma de actividades del Comando de Conflicto, del partido político de izquierda Bandera Roja, en defensa de la contratación colectiva.

Fuente: https://efectococuyo.com/la-humanidad/maestros-protestan-frente-al-pedagogico-por-un-salario-digno/

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros exigen dolarización del salario: «Ya ni podemos dar el niño Jesús a nuestros hijos»

América del Sur/Venezuela/noticierodigital.com

hoan Meléndez / 20 nov 2019.- Maestros y trabajadores de la educación exigieron en Caracas este miércoles al Gobierno de Nicolás Maduro la dolarización del salario, pues alegan que el sueldo no alcanza para subsistir y mucho menos para celebrar las navidades.

“Venezuela está destruida, es un plan genocida orquestado por el gobierno nacional… Queremos la dolarización de nuestros salarios porque la economía de nuestro país está dolarizada y por más que una persona pueda rebuscarse, no le alcanza”, manifestó Gricelda Sánchez, coordinadora del Sector Educativo de la Coalición Sindical Nacional a los medios.

Sánchez enfatizó que el sueldo es de 150.000 bolívares mensuales y un kilo de carne ya ronda los 120.000. “Ya no podemos hablar de Niño Jesús para nuestros hijos o para nuestros sobrinos (…) eso ya pasó a la historia de nuestro país”, afirmó.

Fuente: http://www.noticierodigital.com/2019/11/maestros-exigen-dolarizacion-del-salario-ya-podemos-dar-nino-jesus-hijos/

Comparte este contenido:

Uruguay: Los salarios docentes se encuentran 36% por debajo de los de otras profesiones

Am{erica del Sur/Uruguay/ladiaria.uy

El último informe del Ineed demostró que se llegó al menor valor de la brecha de los últimos años.

¿Existe una brecha salarial entre los docentes y otras ocupaciones? Esa es la pregunta que responde el cuarto reporte temático del Mirador Educativo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). La importancia de conocer más sobre el salario docente parte, según el informe, del hecho de que los sueldos “constituyen el costo unitario más grande de la educación obligatoria, ya que representan casi el 87% del gasto de la Administración Nacional de Educación Pública en 2018”. Los técnicos hicieron un estudio que permite comparar los salarios de los distintos profesionales según las tareas realizadas, género, grado de formación y horas de trabajo. Según detallan, para “comparar las remuneraciones de docentes y otros ocupados de forma más precisa” se consideraron “individuos que comparten similares características, lo que se denomina soporte común”.

El informe concluye que al comparar los salarios de docentes y otros profesionales con las mismas características, y “ajustando por el total de horas y días trabajados en el año (tanto en el puesto de trabajo como en el hogar)”, “los otros profesionales y técnicos ganan en 2018, en promedio, un 36% más que los docentes”, según el índice de salarios real general y el de la educación. En el informe se aclara que, “si bien este es el menor valor de la brecha en el período considerado (2012-2018), los resultados indican que la brecha aún es alta”. En 2012 la diferencia se ubicaba en 40% y, a pesar de que bajó en los dos últimos años analizados, según los datos recabados hasta el momento no es posible definir que hay una tendencia firme hacia la reducción de la brecha.

Según indican los técnicos del Ineed, “una parte muy importante” de la diferencia entre los docentes y otros profesionales “se explica por la cantidad de horas de trabajo en el hogar que realizan los docentes y que no están explícitamente remuneradas”, y aclaran que “dicha carga de trabajo adicional compensa sobradamente la menor carga anual debida a los mayores períodos de vacaciones”.

El informe también desagrega dos comparaciones: según el ciclo educativo y según la trayectoria del docente. Sobre el ciclo educativo detallan que la diferencia salarial “es mayor entre los docentes de inicial y primaria (41%) que entre los de media (30%)”, y agregan que “esta situación ha sido una constante durante al menos los últimos seis años analizados” (ver gráfica). Sobre este punto también afirman que la brecha en educación media creció constantemente hasta 2015, cuando llegó a 41%, y a partir de ese momento comenzó a disminuir: desde 2017 se mantiene en 30%. Por otra parte, la brecha en educación inicial y primaria tuvo un pico de aumento en 2013, cuando llegó a 60%, y a partir de ese momento viene disminuyendo hasta el actual 41%.

Brecha salarial ajustada y corregida por horas y vacaciones, de otros profesionales o técnicos respecto a docentes

Sobre la brecha salarial a lo largo de la trayectoria de los docentes el informe del Ineed concluye que durante los primeros años de trabajo las remuneraciones son “relativamente competitivas con las de otras actividades”; sin embargo, la brecha “comienza a ser perjudicial” para los docentes a partir del quinto decil, que en promedio son profesionales de 40 años de edad: “Los salarios docentes dejan de ser competitivos a medida que transcurren los años de trabajo”, sentencia el informe. Para los docentes con más trayectoria la brecha es mucho mayor: “La diferencia máxima se produce en el decil más alto, en el que los otros profesionales y técnicos ganan prácticamente el doble que los docentes de iguales características (96% más)”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/los-salarios-docentes-se-encuentran-36-por-debajo-de-los-de-otras-profesiones/
Comparte este contenido:

Trabajadores de Italia realizan huelga nacional de 24 horas

Redacción: Prensa Latina

Trabajadores italianos de diferentes sectores realizan hoy una huelga nacional centrada en demandas salariales, mejores condiciones de vida y trabajo y el respeto a derechos sindicales.
El paro convocado por la Confederación Sindical de Base y el Sindicato General de Base, incluye el transporte público e instituciones docentes y sanitarias, entre otros.

Aumentos de salarios y pensiones, reducción del horario semanal de trabajo e igualdad salarial, abolición del sistema laboral regulado por la Jobs Act y de los contratos precarios, derecho a pensiones a los 60 años con 35 de contribución y representación sindical con elecciones libres, forman parte de las demandas.

Por el derecho a la salud, educación, seguridad en el puesto de trabajo y un plan nacional de defensa del medio ambiente y el territorio, así como para abolir las desigualdades salariales, sociales, económicas, de género y la discriminación de los inmigrantes, son otros aspectos incluidos en las reivindicaciones.

Aunque la movilización se extiende a todo el territorio nacional, las principales manifestaciones serán en Roma, Milán, Turín, Florencia, Nápoles, Palermo y Catania, según sus organizadores.

Al paro nacional se suman otros dos, de cuatro y 24 horas, convocado por la Confederación General Italiana del Trabajo (Cgil), Confederación Italiana de Sindicatos Trabajadores (Cisl), Unión Italiana del Trabajo (Uil) y Unión General del Trabajo (Ugl).

La huelga capitalina, la cual afectará sectores sensibles como el transporte público y la recogida de desechos, se realiza en protesta por los problemas que afectan la vida cotidiana en la ciudad y la decisión de liquidar la sociedad Roma Metropolitana, empresa propiedad del gobierno municipal.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=315460&SEO=trabajadores-de-italia-realizan-huelga-nacional-de-24-horas

Comparte este contenido:

Docentes paraguayos exigen aumento salarial para inicios de 2020

Amèrica del Sur/Paraguay/Telesur

Los docentes de varias organizaciones gremiales exigen el incremento de salario en febrero del 2020 según el acuerdo gestionado durante el Gobierno del expresidente Horacio Cartes.

Trabajadores del sector de la educación en Paraguay iniciaron este jueves una marcha en la capital del país, Asunción, para exigir un aumento salarial del 16 por ciento a partir de inicios del próximo año 2020.

Los docentes de varias organizaciones gremiales exigen el incremento de salario en febrero del 2020 según el acuerdo gestionado durante el Gobierno del expresidente Horacio Cartes para hacer un ajuste gradual hasta el 2021 y que permitiría un salario base de tres millones de guaraníes (más de 470 dólares), sin embargo el actual Ejecutivo paraguayo propone como fecha el mes de julio.

El titular de la Federación de Educadores de Paraguay (FEP), Silvio Piris, explicó que los profesores también demandan la inclusión de mil 500 rubros para suplir a aquellos trabajadores de la educación cuando salgan por cualquier motivo y no existan los inconvenientes que han tenido las escuelas durante este 2019.

Piris dijo a los medios que a nivel país hay 20 puntos de concentración, y un 85 por ciento de movilización. A las marchas se incorporaron docentes de los departamentos Central, Cordillera y Paraguarí, y del Bajo Chaco, una región comprendida en las proximidades de los ríos Paraguay y Pilcomayo del Gran Chaco paraguayo.

En el interior de Paraguay también se movilizaron afiliados a la Organización de Trabajadores de la Educación Sindicato Nacional (OTEP-SN), en los departamentos de Misiones, Caaguazú y Canindeyú.

La representante de la OTEP-SN, Blanca Ávalos argumentó que el Ejecutivo quiere condicionar a los docentes para acceder al aumento con exigencias de cursos de capacitación, aun cuando el ministerio de Educación y Ciencias ni siquiera cumple con la capacitación pedagógica.

Ávalos señaló a la figura del ministro de educación, Eduardo Petta, como catalizador de la crisis en el sector de la educación. Asimismo subrayó que mientras se aumentan las contrataciones de personal en otras instituciones del Estado, el presidente Mario Abdo Benítez continúa sin cumplir su promesa de aumentar el presupuesto nacional para la educación.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/marcha-sector-educacion-paraguay-incremento-salario-20190829-0036.html

Comparte este contenido:

¿Por qué paran los maestros y los médicos en Honduras?

Las protestas convocadas por los gremios de salud y educación se acentúan en Honduras y ahora amenazan con parar actividades de forma indefinida. El presidente Juan Orlando Hernández llamó al diálogo.

Las protestas comenzaron el 26 de abril después que el Parlamento hondureño aprobara los proyectos de ley para reformar estos sectores, conocidos como el PCM – 026 y 027 en los que «se faculta a los secretarios de estado en la definición y transformación de la educación y la salud para mejorar la prestación de servicios con un sistema inclusivo, eficaz y pertinente a las necesidades del país».

El pasado 30 de abril y tras varios días de protestas, el Congreso Nacional eliminó los decretos de manera unánime pero esta acción no dejó satisfechos a los miembros de la plataforma por la defensa de salud y educación.

Video insertado

Para Figueroa, «el nuevo personal (de salud) que se contrate va a ser sin el concurso y serán escogidos por criterios muy subjetivos», lo que llevaría «a una percepción altísima de corrupción tanto en la contratación como en la compra de materiales y suministros».

La funcionaria señaló que actualmente los niveles de corrupción en el sistema de salud han alcanzado un 49 por ciento, según datos del Consejo Nacional Anticorrupción y que, con la puesta en marcha de estas modificaciones a la ley, estas cifras de corrupción «podrían ser mucho mayores».

Los médicos de los hospitales y centros de salud públicos suspendieron las consultas ambulatorias pero se siguen atendiendo las emergencias y cirugías, sin embargo, la presidenta del Colegio Médico amenazó con «suspender las cirugías y todas las atenciones a partir del lunes (3 de junio) si no derogan los decretos».

«Maestros quisieron chantajear al Gobierno»: ministro de la Presidencia

Al descontento se han sumado también los maestros de diferentes sectores del país. En algunas instituciones educativas públicas no se está impartiendo clases a los niños y jóvenes y este 29 de mayo se sumaron a las protestas los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El Gobierno ha reiterado que no hay justificación válida para la huelga porque los servicios de salud y educación no serán privatizados y no se ha pensado en despidos masivos.

El ministro de la Presidencia, Ebal Díaz hizo fuertes señalamientos a los dirigentes magisteriales y advirtió que «lo que está quedando cada día más al descubierto es un sucio chantaje en contra del Gobierno y la verdadera motivación de estos paros».

Díaz agregó que «hace algunos meses (los dirigentes) propusieron al gobierno tapar algunas irregularidades en el manejo de los recursos de sus agremiados y si el gobierno no accedía entonces ellos procedían a paralizar al país, no les importó el daño a las personas que en este momento necesitan atención de salud o de paralizar la educación de los niños».

Maestros exigen pruebas al Gobierno mientras convocan a nuevas movilizaciones

De inmediato, el dirigente magisterial Daniel Esponda exigió al Ministro de la Presidencia revelar los nombres de los docentes que intentaron chantajear al Gobierno.

El directivo del Colegio Profesional de Unión Magisterial de Honduras (Coprumh) subrayó que esta organización está en proceso de sacar a los docentes que han cometido actos irregulares.

Por su parte, Roberto Tróchez, presidente del Colegio de Superación magisterial, indicó que si el Gobierno deroga los decretos «vamos a realizar un pacto de educación pública con calidad».

Tróchez puso al descubierto la precariedad del sistema educativo hondureño tras señalar que en Honduras existen 4.500 escuelas uni-docentes (un maestro imparte clases de primer a sexto grado); el 75 por ciento de las escuelas están destruidas, siete de cada diez escuelas están dañadas y solo funciona un servicio sanitario para cada niño.

Para este jueves 30 y viernes 31 se convocó a una marcha con miembros de las plataformas de protesta de todo el país, que se desarrollará en la capital, Tegucigalpa.

Entre las profundas diferencias, no se avizora pronto un consenso entre médicos y maestros con el Gobierno de Hernández.

Fuente: https://www.france24.com/es/20190530-paro-maestros-medicos-honduras-hernandez

Comparte este contenido:

En Honduras tras 7 años de clases ininterrumpidas; negociaciones con el Magisterio están “ESTANCADAS”

América del Centro /Honduras/hondudiario.com

***Considera difícil negociar cuando no se considera el derecho de los menores a recibir educación. 

Tegucigalpa, Honduras

El exministro de Educación, Marlon Escoto, manifestó que luego de siete años de clases ininterrumpidas y de gobernanza, “es lamentable que se sacrifique a los niños con el cierre de las escuelas”.

Escoto, mencionó que bajo su mandato en esa secretaría, mantuvo abiertas las puertas de los centros de enseñanza públicos de todo el país y superó los 200 días de clases al año.

Los estudiantes volvieron a clases, luego que el magisterio decretó un paro de labores para exigir la derogación de dos decretos, que, según los docentes, promueven la privatización de la educación, lo que es rechazado por el gobierno.

En ese sentido, Escoto dijo que independientemente, si hay o no razón, es deplorable que se cierren las escuelas.

Disputa

“Los niños no pueden ser considerados dentro de una disputa que es de adultos”, dijo el comisionado presidencial para el Cambio Climático.

En la actualidad, es difícil lograr una conciliación entre los sectores, consideró Escoto.

“Yo no estoy en condiciones de dar recomendaciones, pero como ciudadano, puedo señalar que las mesas de trabajo que se instalaron no deben tener ningún tipo de condiciones”, puntualizó.

Según Escoto, hay un principio en la negociación, el cual debió haberse establecido desde un principio.

Cualquier mesa es bienvenida para la negociación, “pero en el momento en que se cierren los centros educativos, en ese momento debió suspender también ese tipo de vínculos”, subrayó.

Lo anterior es así, porque si no se considera el derecho de los estudiantes a recibir la educación, es muy difícil entrar en un proceso de negociación, sentenció. GO/Hondudiario

URL Corta: http://bit.ly/2Q9C2lC
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org