Page 6 of 6
1 4 5 6

Puerto Rico: Presentan problemas de niños con educación especial en Ponce.

La secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher, escuchó las preocupaciones de los padres, maestros, directores, funcionarios y miembros de la comunidad.

Centroamérica/Puerto Rico/09.05.2017/Autor y Fuente: http://www.primerahora.com/

Las situaciones más apremiantes para solucionar en el área educativa de Ponce y con los estudiantes de Educación Especial son: el Plan Educativo Especializado, la falta de materiales y la transición a la vida adulta, informó hoy el Departamento de Educación (DE).

Las preocupaciones surgieron como resultado de horas de conversación entre padres, maestros, directores, funcionarios y otros miembros de la comunidad escolar, junto con la secretaria del DE, Julia Keleher, en el Segundo Conversatorio sobre Educación Especial, esta vez, en Ponce.

“Entonces, vamos a enfocarnos en esos tres temas para comenzar a conseguir soluciones. Luego, iremos trabajando todos los demás hasta que logremos atender a esta población como todos anhelamos”, comunicó la secretaria de Educación en un parte de prensa.

Asimismo, se comprometió a continuar auscultando el sentir de la comunidad en diversos aspectos con miras a mejorar el sistema de educación pública de forma «inclusiva, transparente, respetuosa y sensible».

Según el comunicado, al comienzo, la audiencia tuvo la oportunidad de manifestar sus inquietudes sobre los procesos que se siguen para el manejo de los niños en las escuelas, los materiales requeridos así como los procedimientos administrativos.

“Estoy clara y muy de acuerdo con todos sus planteamientos y vamos a trabajar con eso. Pero creo que la mejor manera de hacerlo es centrándose en algunos de ellos, trabajándolos para lograr resultados; luego entonces podemos continuar con otros siguiendo esta misma estructura”, explicó Keleher a los presentes en salón anexo al Teatro La Perla en Ponce.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/presentanproblemasdeninosconeducacionespecialenponce-1222362/

Imagen: 

http://rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/05/06/crop_conversatorioponce2_1.png

Comparte este contenido:

Puerto Rico: El Departamento de Educación viola sus protocolos

Puerto Rico / 19 de abril de 2017 / Por: Benjamín Torres Gotay / Fuente: http://www.elnuevodia.com/

Reglamentos internos y la ley IDEA, que protege a menores de educación especial, le obligan a resolver conflictos en su entorno

Al referir al sistema penal a estudiantes por problemas de conducta cotidianos, el Departamento de Educación (DE) viola rutinariamente sus propios protocolos disciplinarios y las disposiciones de la ley federal IDEA para el manejo de problemas de conducta en niños de educación especial, reconoció el director de la división legal de la agencia, Eric Huertas.

Al reaccionar al problema de la inmensa cantidad de peleas rutinarias entre estudiantes que terminan dilucidándose en los tribunales de menores, en vez de en las mismas escuelas, Huertas indicó que reconoce que componentes del sistema no siempre cumplen con las disposiciones de la propia agencia.

Pero aseguró que la secretaria Julia Keleher tiene un plan para atender esa situación en el futuro cercano.

Huertas sostuvo que hay casos de conductas constitutivas de lo que serían delitos graves en el caso de adultos -en menores, se les llama faltas Clase III- que definitivamente tienen que referirse a las autoridades. También señaló que en ocasiones los padres de los niños involucrados en las situaciones son los que optan por denunciarlo ante la Policía y la escuela no puede negarse.

Pero estuvo de acuerdo en que, en muchos casos, el personal de las escuelas, en vez de atender el problema en el entorno escolar, lo denuncia a las autoridades penales.

“Esos casos definitivamente tenemos que manejarlos a nivel escolar. Tienen que llevarse a cabo unos procedimientos y hay unos remedios como la mediación”, dijo Huertas.

En el caso de los estudiantes de educación especial, la situación puede ser peor. La ley IDEA obliga a que se lleve a cabo un proceso mediante el cual se determine que la conducta imputada a un menor es una manifestación de su condición.

La ley obliga a que una situación de conducta se maneje a nivel médico, sicológico o social. En relación a esto, Huertas dijo: “por lo que estamos escuchando, eso no está sucediendo a nivel escolar. El Departamento de Educación entiende que ese es un asunto que hay que trabajar”.

Huertas dijo que, por años, los directores, trabajadores sociales y maestros se han sentido sin respaldo del sistema y por eso la proclividad a intentar zafarse de estos casos refiriéndolos al sistema penal de menores.

No obstante, dijo que la secretaria Keleher, que asumió el puesto en enero, trabaja en planes para profesionalizar al personal y para establecer un modelo de resolución de conflictos que se usa en Estados Unidos llamado “justicia restaurativa”, que incluye mediación y la participación de los padres y todos los afectados.

Violación que cuesta

La violación por parte del DE de los protocolos de la ley IDEA y educación especial le ha costado ya dinero en demandas al Gobierno de Puerto Rico.

El Nuevo Día supo de dos demandas que el Gobierno perdió en años recientes por no cumplir con el protocolo de IDEA: el de una niña de 12 años que fue esposada y encarcelada durante un fin de semana luego de ponerse violenta con una secretaria de la escuela en medio de una crisis por sus condiciones de déficit de atención, hiperactividad y trastorno oposicional desafiante, y de un niño de siete años, que llevaron a un cuartel y al que una mujer policía le causó un profundo trauma al mostrarle la celda y decirle que ahí iba a terminar a causa de su comportamiento.

“Todo niño que esté registrado en educación especial o que el Estado haya identificado como potencial estudiante de educación especial tiene derecho a que sus problemas de conducta se atiendan conforme a las disposiciones de la ley IDEA, y hay un protocolo, que no es (llamar) a la Policía, como de ordinario ocurre en los planteles en Puerto Rico”, dijo José Torres Valentín, uno de los abogados del pleito de clase Rosa Lydia Vélez, mediante el cual se obligó al DE a dar servicios a los niños que padecen de estas condiciones.

Las estadísticas más recientes en el Departamento de Justicia indican que, entre los años fiscales 2009-2010 y 2014-2015, ante los tribunales del país se vieron 21,392 faltas por las que se encontró como responsable a al menos un menor. De estas, 53% fueron faltas Clase I, que son lo que en adultos serían delitos menos graves, lo cual supone que el Estado invierte cuantiosos recursos en fiscales y tribunales para atender casos que podrían resolverse en el propio entorno escolar.

No hay constancia de cuántos de estos casos surgieron de las escuelas, pero varios abogados que defienden menores dicen que las salas están continuamente llenas de uniformes escolares.

Tampoco hay constancia de cuántos de los casos presentados son contra menores del Programa de Educación Especial del DE.

Pero, según el último perfil del recluso de la Administración de Instituciones Juveniles, publicado a finales del 2016, el 35% de los menores en instituciones correccionales venían del Programa de Educación Especial. Además, el 45% padece de déficit de atención e hiperactividad y el 35% de dificultades de aprendizaje.

El representante Denis Márquez, quien cuando era abogado en la práctica privada atendía casos de menores, dice que está seguro de que la mayoría de los menores escolares que se refieren al tribunal provienen del Programa de Educación Especial.

Aseguró que, según su experiencia, se debe a que, aparte de los maestros y maestras, casi nadie en las escuelas ni en los tribunales ni en el Departamento de Justicia está adiestrado para manejar las condiciones de estos niños.

“Hay que sensiblizar a funcionarios públicos y readiestrarlos”, dijo Márquez a El Nuevo Día.

El representante, electo por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), tiene planes de convocar a un foro en la Cámara de Representantes para discutir este problema, y espera que de esa iniciativa surjan ideas o propuestas de legislación para atenderlo.

“En los tribunales se ven unas experiencias terribles, brutales”, dijo Márquez.

Una ideaque los conocedores de este tema plantean a menudo es que se establezca una edad mínima para referir a los menores al tribunal. En ninguna jurisdicción de Estados Unidos existe un límite de edad para procesar a un niño en las cortes de justicia.

Edad mínima para acusar

Sin embargo, hay 22 estados que sí tienen una edad mínima reglamentaria para que el menor pueda ser enjuiciado como adulto.

En Puerto Rico, la edad mínima para eso es 14 años, al igual que en 16 estados de Estados Unidos.

A nivel mundial, el panorama varía bastante, pero hay países, como Francia, en donde a ningún menor de 13 años se le puede procesar en una corte.

En Noruega y Dinamarca, ese límite se fijó en 15 años. En Canadá, no se procesa a menores de 12 años; en Nueva Zelanda, es 10 años, y en Irlanda, 7 años.

Entre el 2009 y el 2015, 67 niños de menos de 11 años fueron encontrados responsables de faltas en los tribunales de Puerto Rico. No se sabe cuántos de ellos fueron encarcelados.

Los abogados que trabajan con estos casos reportan que hay niños hasta de 6 y 7 años en los tribunales, objeto de interrogatorios de fiscales, que en el sistema de justicia juvenil se llaman procuradores, y declarando ante jueces.

Se dan casos, incluso, de menores que son acusados de alguna falta y, si no hay ningún adulto que se haga responsable de ellos, los ingresan en instituciones penales para menores sin que se les haya probado ningún hecho contrario a la ley.

“La ley lo que provee es que, cuando no hay un adulto responsable o alguien que se haga cargo de este menor, por la propia seguridad del menor, la alternativa ciertamente es el ingreso. Va ingresado a institución juvenil hasta que aparezca un adulto responsable o el Departamento de la Familia consiga un lugar donde ubicarlo”, dijo el secretario auxiliar de Menores y Familia del Departamento de Justicia, Carlos J. Rivera Santiago.

En el caso de los menores, no existe el concepto de la fianza.

El presidente del Colegio de Profesionales del Trabajo Social, Larry Emil Alicea, dice que un niño de menos de 10 años no tiene capacidad para discernir entre el bien y el mal ni es posible que pueda afrontar lo que ocurre en un tribunal.

“(A) muchos de nosotros, siendo adultos, se nos hace difícil comprender cosas que ocurren en el ambiente legal. Yo soy abogado y hay cosas en el sistema legal a las que no encuentro ningún sentido. Imagina a un niño de 7 años”, dijo Alicea.

Félix Vélez, director ejecutivo de la Sociedad de Asistencia Legal, dijo que la ausencia de una edad mínima para que un menor pueda ser procesado es una de las grandes fallas del sistema.

“Si tienes 17 años o menos, te pueden procesar. Puedes tener 9 o 10 años e ir a una corte juvenil”, indicó

“Se han propuesto proyectos de ley para fijar una edad mínima, digamos unos 12 años, y que, (si el menor tiene) menos de 12 años, se llame y se refiera directamente al Departamento de la Familia”, recordó Vélez.

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/eldepartamentodeeducacionviolasusprotocolos-2311914/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Mejoran los resultados de las pruebas META.

Las pruebas estandarizadas que miden el aprovechamiento académico revelaron este año un aumento de 7% en la materia español, en matemáticas 4%, en inglés 3% y ciencias con un 11%.

Los resultados más recientes de las pruebas de Medición y Evaluación para la Transformación Académica de Puerto Rico (META-PR), revelaron un aumento significativo en todas las materias en comparación con el año anterior.

Así lo aseguró el secretario del Departamento de Educación, Rafael Román Meléndez, quien detalló que este año los resultados de las pruebas estandarizadas que miden el aprovechamiento académico revelaron en la materia de español un aumento de 7%, en matemáticas 4%, en inglés 3% y ciencias con un 11%.

Agregó que español fue la materia en la que todos los estudiantes del sistema público del país obtuvieron un mayor crecimiento; siendo el octavo grado el que mayor avance demostró un aumento de 12%.

Román Meléndez recordó que, como parte de los cambios en la política pública de evaluación estudiantil, este año se comenzó un proyecto piloto para adjudicar el resultado de META-PR en la materia de español al informe de progreso académico final de los estudiantes.

“Si comparamos los resultados, desde que se inició hace ocho años la administración de pruebas estandarizadas en el DE, este año hemos tenido las puntuaciones más altas, en promedio, en todas las materias y en la mayoría de los grados. Este dato significativo también incluye a los estudiantes de Educación Especial como impedimentos cognoscitivos significativos que toman la prueba alterna (mediante portafolio)”, expresó Román.

Indicó que el promedio de estudiantes que demostraron crecimiento en su ejecución, incrementó también significativamente. Un 60% de los estudiantes evidenció crecimiento en español; un 52% en matemáticas y un 58% en inglés.

“Por los pasados tres años, como parte de nuestro Plan de Transformación Académica con visión longitudinal, hemos implementado importantes cambios en políticas públicas dirigidos, precisamente, a elevar el desempeño académico de nuestros estudiantes”, agregó.

En las pruebas participaron 202,639 estudiantes de los grados de tercero hasta octavo grado y del undécimo grado. Mientras, a unos 1,822 estudiantes de educación especial se les administró la prueba META-PR Alterna.

“Hoy (ayer) con la presentación y discusión de los resultados de las pruebas META-PR, vemos como nuestro Plan de Transformación va despuntando y vamos alcanzando nuestros objetivos”, enfatizó Román Meléndez, quien atribuyó los resultados a los cambios en la política referente a la administración de estas pruebas.

De hecho, explicó esta nueva política logró incrementar el aprovechamiento académico de los estudiantes, como lo fue el grupo de tercer grado, el cual participa del nuevo curso de Adquisición de la Lengua, quien aumentó en todas las materias.

Los estudiantes obtuvieron un 7% en español y un 4% tanto en matemáticas como en inglés.

“La participación de nuestros estudiantes en las actividades previas a la administración de META-PR superó la de años anteriores. Este año, como nunca, se mostró el entusiasmo de nuestras comunidades escolares”, concluyó.

Las pruebas META-PR sustituyen las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA), que no necesariamente reflejaban los logros alcanzados por un alumno en el salón de clases.

Fuente: http://elvocero.com/mejoran-los-resultados-de-las-pruebas-meta/

Imagen: http://elvocero.com/wp-content/uploads/2016/09/IMG_2109-795×530.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Federación de Maestros truena contra movida de Bhatia

Puerto Rico / 06 de julio de 2016 / Fuente: http://www.primerahora.com/

Denuncian que el Senado aprobó proyecto cameral de Educación pero enmendándolo para incluir propuestas del presidente senatorial.

Como «una declaración de guerra contra el magisterio» catalogó la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) la movida del Senado de incluir como enmiendas el llamado Plan Bhatia contra la educación pública, se informó mediante comunicado de prensa.

«La Federación de Maestros repudia enérgicamente que el Senado, como ladrón en la noche el último día de sesión legislativa, haya aprobado  el Proyecto Sustitutivo del Plan Decenal en Educación (PC 1032), incluyendo las nefastas medidas (de) el Plan Bhatia. Este proyecto le transfiere a entidades privadas el poder de implementar las políticas públicas del Departamento de Educación», dijo en declaraciones escritas Mercedes Martínez, presidenta de ese sindicato magisterial.

Ayer, último día para aprobar medidas de la última sesión ordinaria del cuatrienio, el senado aprobó el proyecto cameral, que fue radicado en abril de 2013 y tuvo el voto a favor de la  Cámara en mayo de 2014.

El proyecto cameral original planteaba crear un comité multisectorial para diseñar un plan a 10 años para el Departamento de Educación. La propuesta del Senado, entre diversos aspectos, transfiere un 15% de las escuelas a entidades privadas o públicas relacionadas a la educación, que ha sido criticada como un intento de privatizar el sistema público de enseñanza.

Ahora la Cámara tiene hasta el 30 de junio para derrotar la medida o aprobarla y que pase para la consideración del gobernador Alejandro García Padilla.

Para la FMPR ha denunciado que «el Plan Bhatia propiciará la privatización de cientos de escuelas, el cierre de más planteles y el despido o desplazamiento de miles de educadores».

«El Senado de Puerto Rico dejó plasmada la traición al magisterio boricua, en la última fecha de ley para aprobar proyectos en la Legislatura. De esta manera Eduardo Bhatia se burla de la negativa de la Cámara de Representantes a bajar el PS 1456 a votación en esta sesión legislativa», indicó Martínez en su comunicado de prensa.

«Emplazamos a los representantes de la Cámara a que NO aprueben el proyecto enmendado sustitutivo (PC 1032) y al gobernador a NO firmarlo- reclamó la dirigente magisterial.

Fuente noticia: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/federaciondemaestrostruenacontramovidadebhatia-1161266/

Comparte este contenido:

En las escuelas de EEUU, ser negro multiplica por cuatro la probabilidad de fracaso.

Según una encuesta del Departamento de Educación, la posibilidad de acceder a un consejero escolar y el absentismo crónico son muy diferentes según el grupo demográfico.

América del Norte/Estados Unidos/14.06.2016/Autor:

Según los nuevos datos federales, los estudiantes negros de Estados Unidos son casi cuatro veces más propensos a ser suspendidos que los blancos.

La encuesta semestral del Departamento de Educación (con una muestra de más de 50 millones de estudiantes) dio una buena noticia: los suspensos disminuyeron casi 20% entre el curso escolar de 2011/2012 y el de 2013/2014. Pero los datos también revelaron graves discrepancias según el grupo demográfico.

Desde preescolar, la probabilidad de ser suspendido para los niños negros es 3,6 veces mayor que para los blancos. De acuerdo con el informe, si bien las niñas negras sólo representan el 20% de la población femenina en preescolar, suman el 54% de las suspensiones. No es el único hallazgo de la encuesta: los estudiantes negros tienen el doble de probabilidades de ser expulsados.

Según la directora de política educativa de la Leadership Conference on Civil and Human Rights, Liz King, las medidas disciplinarias aplicadas a los niños negros son «inquietantes». «Nos preocupa el mensaje que se está transmitiendo a niños de cuatro años acerca del valor que tienen para la escuela».

Los nuevos datos arrojan luz sobre cuestiones que el Departamento de Educación no había analizado en años anteriores, como el absentismo crónico de los alumnos y la falta de oficiales de policía en algunas escuelas.

Aunque el 95% de los alumnos de secundaria tiene acceso a un consejero escolar como mínimo, la encuesta reveló que en más del 20% de las escuelas no hay ni un sólo consejero. Es más, 1,6 millones de alumnos tienen a un oficial de policía en su escuela y ningún consejero escolar. Según King, la falta de consejeros refuerza la desigualdad entre escuelas públicas. «Deberían ser igualadoras de oportunidades y sin embargo refuerzan la desigualdad».

Desde 1968, el Gobierno federal recopila y publica la información relativa a los derechos civiles en los colegios. Al igual que en el período escolar de 2011/2012, la recopilación de datos incluyó a más de 50 millones de estudiantes matriculados en casi todas las escuelas de EEUU.

Los resultados de la encuesta salen a la luz antes de que el Departamento de Educación y el de Vivienda y Desarrollo Urbano lancen sus programas para aumentar la diversidad en las escuelas. Esta semana ambos Departamentos organizaron un encuentro sobre política educativa.

«La diversidad beneficia a todos los alumnos de la escuela», dijo el secretario de Educación de EEUU, John King. «Tanto nuestras escuelas, como nuestras comunidades, deberían reflejar la diversidad cada día más presente en nuestra nación».

Profesores y alumnos ausentes

Por primera vez, los datos del Departamento de Educación cubren también el absentismo crónico de maestros y alumnos. En el curso escolar 2013/2014, más de 6 millones de estudiantes (el 13% del total) se ausentaron de manera crónica (perdieron al menos 15 días de clase). Según la encuesta, más de 3 millones de estudiantes de nivel primario también faltan a clase continuamente.

De acuerdo con el informe, el absentismo constante es muy común en las minorías que van a escuelas donde los maestros también faltan a clase. Los estudiantes negros representan el 15% del total de alumnos en EEUU, pero equivalen al 21% de los estudiantes con absentismo escolar crónico, en escuelas donde más del 50% de los maestros también faltó durante al menos 10 días.

Según Robert Balfanz, director del Everyone Graduates Center de la Universidad John Hopkins, el absentismo crónico tiene un impacto significativo sobre los logros y el desarrollo académico de los alumnos. En su opinión, perder tantas clases reduce las probabilidades de que el alumno lea de manera adecuada al llegar a tercero. Y para los adolescentes, el absentismo «es un indicador más fiable que las notas de los exámenes para saber si un alumno va a dejar de estudiar o no».

De acuerdo con Balfanz, «el absentismo es aún mayor en los estudiantes de más bajos recursos, los mismos que se beneficiarían más de ir a la escuela todos los días». «Esto disminuye el efecto de las reformas educativas, ya que muchos de los alumnos para los que se hacen esas reformas no están en la escuela para aprovecharlas».

El acceso a cursos avanzados tampoco es universal en Estados Unidos y, de nuevo, se debe a diferencias raciales. Según la encuesta, solo en el 48% de las escuelas secundarias del país hay clases de cálculo. Aproximadamente en tres de cada cuatro escuelas se enseña química y álgebra II.

Según la encuesta, los alumnos negros y latinos representan el 38% de los estudiantes en escuelas con cursos universitarios avanzados (AP). Sin embargo, solo el 29% se inscribió en esas clases.

La semana pasada, en una rueda de prensa anterior a la publicación de la encuesta, el secretario de educación King subrayó la necesidad de esforzarse más para garantizar que los niños de Estados Unidos reciben una educación adecuada. «Que nuestro sistema fracase al intentar educar a algunos grupos de chicos, tanto como a otros, daña la fibra moral de la nación», dijo.

En opinión de King, «lo que distingue a Estados Unidos de cualquier otro país es la idea de que las oportunidades son universales». «Pero estos datos revelan que todavía estamos muy lejos de alcanzar ese ideal».

Fuente:

http://www.eldiario.es/theguardian/escuelas-EEUU-multiplica-probabilidad-fracaso_0_525997731.html

Imagen: 

http://images.eldiario.es/theguardian/Barack-Obama-escuela-rodeado-alumnos_EDIIMA20160518_0869_4.jpg

Comparte este contenido:

Head of Accreditor for For-profit Colleges Leaves Amid Growing Scrutiny

América del Norte/EEUU/Abril 2016/Autor: Annie Waldman/ Fuente: ProPublica

Resumen: El jefe del organismo que vigila a las universidades con problemas de fines de lucro, Consejo de Acreditación para Colegios y Escuelas -ACICS-, renunció a su cargo, según la agencia el lunes en un comunicado. La renuncia de Albert Gray, que sirvió como presidente y CEO de ACICS durante los últimos siete años, llega en un momento precario para el ente acreditador. La semana pasada, una docena de abogados estatales hicieron llamados generales al Departamento de Educación para revocar el reconocimiento del acreditador. Sin el reconocimiento, los cientos de colegios, sobre todo con fines de lucro que supervisa el acreditador, podrían perder el acceso a la ayuda federal para estudiantes que constituye la mayor parte de sus ingresos.

The head of troubled for-profit college watchdog, Accrediting Council for Independent Colleges and Schools, has stepped down, the agency said Monday in a statement.

The resignation of Albert Gray, who served as ACICS’ president and chief executive officer for the past seven years, comes at a precarious time for the accreditor.

Last week, a dozen state attorneys general called on the Department of Education to revoke the accreditor’s recognition. Without recognition, the hundreds of mostly for-profit colleges that the accreditor oversees could lose access to the federal student aid that makes up the majority of their revenue.

Citing ProPublica’s reporting, the state attorneys general said that the actions of the agency had “ruined the lives of hundreds of thousands of vulnerable students whom it was charged to protect.” Our reporting found that students at colleges accredited by ACICS were far worse off than students at other schools.

The accreditor did not provide a specific reason for Gray’s departure.

During a Senate hearing last summer, Sen. Elizabeth Warren, D-Mass, slammed Gray for ACICS’ involvement in propping up for-profit college chain Corinthian Colleges amid widespread allegations of fraud, misrepresentation and predatory lending.

“How many federal and state agencies need to file lawsuits against one of your colleges before your organization takes a second look at whether that school should be eligible for accreditation, and most importantly, federal money?” she demanded.

Gray told the committee that the investigations into Corinthian were only allegations. “All of these investigations that you’ve mentioned are just that: investigations,” said Gray. “Without outcomes from these investigations, we don’t have any evidence to take any kind of action.”

In their letter last week, the state attorneys general also expressed concern about the composition of ACICS’ board and committees, saying that its leadership raised “serious questions about potential conflicts of interests and therefore ACICS’ ability to impartially evaluate those and other schools.”

As ProPublica has reported, at least two-thirds of ACICS’ commissioners since 2010 have worked as executives at for-profit colleges while sitting on the council. And at least one-third of the commissioners came from colleges that faced heightened scrutiny, including investigations by state attorneys general and federal financial monitoring.

“This Council takes the concerns raised by a variety of external stakeholders very seriously,” said Lawrence Leak, the chair of the board of directors, in a statement. “The assurance of quality and integrity of private post-secondary education by ACICS will become stronger and more effective in light of these concerns.”

A Department of Education committee is slated to review ACICS’ accrediting status in June.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/36436-head-of-accreditor-for-for-profit-colleges-leaves-amid-growing-scrutiny

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/020727-gray-042116.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 6
1 4 5 6