Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

Inició en Cuba décima Jornada contra la Homofobia y la Transfobia

Cuba/Mayo de 2017/Autores: Dianet Doimeadios, Irene Pérez/Fuente: Cuba Debate

Ocurrió el 17 de mayo del año 2008, el Pabellón Cuba fue la sede y la comunidad LGBTI, por primera vez, la protagonista. Aquel día nació la primera Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, evento que este miércoles inició su décima edición.

Una década después, la sociedad cubana es más tolerante, respetuosa e inclusiva, destacó hoy en conferencia de prensa Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Hemos avanzado a nivel político, porque el tema se ha posicionado dentro del Partido, que se ha de encargar, y lo ha hecho, de que nuestras propuestas se expresen en la política del país, incluso a nivel legislativo. El trabajo del Cenesex es de referencia mundial, nos hemos fortalecido, formado miles de activistas por los derechos sexuales en toda Cuba”, resaltó Mariela en el Centro de Prensa Internacional de La Habana.

La Jornada, que se extenderá hasta el próximo 20 de mayo, comenzó con la presentación de la campaña educativa “Me incluyo”, que cada dos años renueva su eje temático, el cual se centra en esta ocasión en el bullying o acoso escolar homofóbico y transfóbico.

“¿Por qué hemos escogido la escuela? Precisamente, porque es una de las instituciones más importantes de la sociedad”, dijo la directora del Cenesex.

Aunque “Cuba tiene un nivel bastante bajo de incidencia de esta problemática, no significa que no exista. Para nosotros no es importante la cantidad, sino la vivencia de cada ser humano. Este comportamiento discriminatorio hace mucho daño. No hacemos la campaña porque es un problema grande, sino porque existe y no hay conciencia de ello”, aseguró la Doctora.

Numerosas investigaciones de las ciencias sociales, jurídicas y médicas denuncian al bullying como una realidad, que permanece invisibilizada en la mayoría de los casos, pero subsiste en los centros educativos del país, explicó la sexóloga.

Por tal motivo, la campaña que se desarrolla en estrecha alianza con el Ministerio de Educación (MINED), se enfoca no solo en educar a la población en general, sino en formar a los maestros. “Queremos brindarles herramientas metodológicas, que les permitan prevenir este fenómeno en las escuelas, el espacio idóneo para que los niños aprendan a amar y respetar a todos”, afirmó Mariela.

El Doctor Alcides Roca Zayas, especialista del Departamento de Salud Escolar del MINED y coordinador del Programa de Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos, también presente en la rueda de prensa, aseguró: “En las 10 mil 400 instituciones educativas cubanas promovemos acciones con el fin de erradicar todo tipo de violencia, que refuercen los derechos humanos y sexuales de los educandos, para que estos disfruten de una vida sana, responsable y feliz”.

El alcance internacional de la Jornada Cubana es reconocido por diversos líderes globales. Esta mañana, la actriz y cantante transexual chilena Daniela Vega, protagonista del filme “Una mujer fantástica”, dijo:

“Yo viví un proceso de amor en mi casa y un proceso de contención escolar cuando la necesité y hoy soy resultado de ello. Es difícil cuando el Estado no reconoce ciertos derechos, como pasa en Chile, y es muy alentador que ocurra en un lugar como Cuba, que desde las instituciones tengan la capacidad de replantearse la existencia y la diversidad humana como algo válido y positivo”.

El amplio programa del evento promete exposiciones de fotografía, una muestra cinematográfica en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, conferencias magistrales, paneles teóricos, espectáculos culturales y la tradicional Conga, el 13 de mayo, desde La Piragua y hasta el Pabellón Cuba Cubana, sitio fundacional de la Jornada.

“Por escuelas sin homofobia ni transfobia” es el lema de la décima Jornada Cubana, cuyos mensajes mensajes de inclusión y respeto ante la diversidad pretenden hacer de este mundo un espacio un tilín mejor, porque “las sociedades que sueñan tienen mucho por hacer, y cuando logran algo, tienen que seguir soñando”, dijo hoy la Doctora Mariela Castro Espín.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Mariela Castro Espín, directora de CENESEX. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Mariela Castro y Daniela Vega. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Alcides Roca Zayas, especialista del Departamento de Salud Escolar del MINED. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La 10ma Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, se extenderá hasta el 20 de mayo con La Habana y Villa Clara como sedes principales. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Vea el spot de la 10ma Jornada Cubana

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/05/03/inicio-xx-jornada-contra-la-homofobia-y-la-transfobia/#.WQpXp7jau01
Comparte este contenido:

En Luxemburgo: El gobierno anunció una ofensiva para tutoría, orientación y apoyo a los estudiantes que lo necesitan

Europa/Luxemburgo/men.public.lu

Gobierno lanza «una verdadera ofensiva para supervisar, ayudar y apoyar a los estudiantes», así lo anunció el primer ministro Xavier Bettel el 26 de de abril de 2017, en su declaración sobre la situación económica, social y financiera del país.

La reforma de la gestión de los niños con necesidades especiales espera proporcionar los medios necesarios para llevar a cabo una política de inclusión efectiva. El nuevo dispositivo se basa en dos leyes: el proyecto de ley sobre las direcciones de las Regiones (7104), que fue presentada en diciembre de 2016 a la Cámara de Diputados, y el proyecto de ley sobre los centros de competencia y la Comisión nacional de inclusión, que se presentará al consejo de gobierno en las próximas semanas.

El apoyo socioeducativo se reforzará considerablemente en las escuelas, en los hogares del estado de los niños, en centros especializados y se organizará un seguimiento de la calidad.

Esto implica un plan de reclutamiento de personal especializado por lo cual el gobierno espera crear de 350 nuevos puestos de trabajo en los próximos años, de los cuales 150 seran para profesores especialistas en la audiencia y en el cuidado de los estudiantes con necesidades educativas especiales o específicas de contratación de más de cuatro años en la educación básica, con quienes se espera  intervenir directamente en las escuelas con los estudiantes, junto con los maestros en un enfoque inclusivo.

El primer ministro también mencionó la modernización de la escuela , que ofrecerá una oferta académica adaptada a la diversidad de talentos y planes para el futuro de los estudiantes. La votación sobre el proyecto de ley 7074 sobre la educación secundaria se espera para las vacaciones de verano para efectiva a partir del curso 2017-2018.

La dimensión digital en las escuelas de Luxemburgo se fortalecerá y se promoverá el uso de los nuevos medios de comunicación, tanto en el contenido de los métodos de enseñanza. A partir de 2017 año escolar, las escuelas secundarias tendrán la oportunidad, en el marco de proyectos educativos, poniendo las tabletas a disposición de sus estudiantes , por un precio de 5 euros al mes.

Fuente: http://www.men.public.lu/fr/actualites/articles/communiques-conference-presse/2017/04/26-etat-de-la-nation/index.html

Comparte este contenido:

Brasil: Sistema Braille será atualizado em todo o País

Brasil/Marzo de 2017/Fuente: Portal Brasil

RESUMEN: La Comisión Brasileña de Braille (CBB) se reunieron en Brasilia para trabajar en la normalización de Braille en todo el país. El objetivo es proponer normas que unifican el sistema y permiten el uso y la comprensión en todos los ámbitos de la educación. La previsión es que las normas técnicas se publican también este año. De acuerdo con los datos básicos del censo de educación de 2015, el total de 930,683 personas con discapacidad matriculados en escuelas especializadas y regulares, 75.433 son ciegos o con baja visión. «Personas con discapacidad visual para aprender Braille necesitan tener acceso a todas las formas de conocimiento», dijo el Ministro de Educación, Mendonça Filho. «Así que estamos promoviendo sistematizar técnica el uso de Braille, para facilitar el acceso a la educación de ciegos y deficientes visuales de todo el país.» El ministro subrayó que no tienen acceso al lenguaje adecuado, el aprendizaje se ve afectada.

A Comissão Brasileira de Braille (CBB) se reuniu em Brasília para trabalhar na padronização do sistema Braille em todo o País. O objetivo é propor regras que unifiquem o sistema e permitam o uso e entendimento em todas as áreas da educação. A previsão é que as normas técnicas sejam publicadas ainda neste ano.

Segundo dados do censo da educação básica de 2015, do total de 930.683 pessoas com deficiência matriculadas em escolas especializadas e regulares, 75.433 são cegas ou têm baixa visão.

“Os deficientes visuais, para aprender, necessitam do Braille, para ter acesso a toda forma de conhecimento”, destacou o ministro da Educação, Mendonça Filho. “Por isso, estamos promovendo a sistematização técnica do uso do Braille, para facilitar o acesso à educação dos cegos e deficientes visuais de todo País.” O ministro ressaltou que, sem acesso a uma linguagem correta, a aprendizagem é prejudicada.

Esta é a primeira vez que a comissão, criada em 1999, reúne-se com os integrantes do mandato 2017-2019. Entre as atribuições do grupo estão elaborar e propor a política nacional para uso, ensino e difusão do sistema Braille em todas as suas modalidades.

Fuente: http://www.brasil.gov.br/educacao/2017/03/sistema-braille-sera-atualizado-em-todo-o-pais

Comparte este contenido:

Canadá, el modelo educativo que seduce al mundo

Canadá/Marzo de 2017/Autora: María Jesús Ibañez/Fuente: El Periódico

Que ningún alumno se quede atrás. Esta es la filosofía de la escuela en Canadá, un país que en el último informe PISA se consolidó, por méritos propios, en el ‘top ten’ de los mejores sistemas educativos del mundo. «La educación allí es muy inclusiva, de manera que todos los alumnos de una misma clase avanzan juntos y no hay estudiantes que queden descolgados por el camino», explica John Mighton, profesor de Matemáticas en ese país y creador del método de enseñanza Jump Math, por el que ha sido premiado internacionalmente. Canadá es una de las mecas de la enseñanza individualizada, esa que se adapta a los ritmos, motivaciones y capacidades de cada niño y que, según los expertos, debería ser el objetivo final de los métodos de innovación pedagógica que se están implantando en las aulas de todo el mundo.

El último reconocimiento recibido por un docente canadiense es el que el jurado del Global Teacher Prize, el popularmente conocido como Nobel de los maestros, otorgó la semana pasada a la profesora de secundaria Maggie MacDonnell. El galardón de un millón de dólares valoró la extraordinaria labor que está desarrollando MacDonnell en una pequeña comunidad esquimal del norte de Quebec, en la que las condiciones de vida (en pleno Ártico y sin acceso por carretera, solo por avión) son extremadamente complicadas. En ese entorno inhóspito, donde el aislamiento alimenta altas tasas de adicciones, de embarazos precoces y de suicidios adolescentes, MacDonnell ha conseguido que, en los seis años que lleva allí, varios de sus estudiantes hayan ingresado en la universidad.

«Es un sistema muy inclusivo, en el que ningún alumno queda descolgado», afirma un profesor de Matemáticas

“Hace ya unos años que Canadá va obteniendo buenas posiciones en PISA, por eso para nosotros el último informe no ha sido ninguna sorpresa… Aunque comprendo que fuera del país haya llamado la atención”, agrega Mighton, que hace unas semanas visitó Barcelona para comprobar cómo funciona el Jump Math en las escuelas que lo han implantado.

ESCUELAS PÚBLICAS

Ya sea por sus buenos resultados académicos, por esa capacidad que tiene el sistema educativo canadiense de adaptarse al alumno (y no al revés, como ocurre en muchos otros lugares) o por los asequibles precios que pagan las familias -la gran mayoría de los centros son de titularidad pública-, lo cierto es que en poco tiempo Canadá también ha despertado el interés de muchas familias españolas, que lo están eligiendo cada vez más como destino educativo para sus hijos.

“Existe una fuerte demanda por Canadá, en los últimos cinco o seis años, tanto para aprender inglés en verano como para cursar años escolares enteros”, corrobora Ana Pedrero, directora del departamento de Curso Escolar de la consultora educativa Astex. “Es un país con un sistema educativo de gran calidad, equiparable a los mejores del mundo y, además, estamos viendo que las familias canadienses, quizá porque son culturalmente más europeas que las de Estados Unidos, hacen que la adaptación al país para los estudiantes españoles sea menos traumática y más llevadera”, indica Pedrero.

Los últimos cursos de la secundaria obligatoria (tercero y cuarto de ESO) y el bachillerato son los que más interés despiertan entre los españoles, “aunque también hay quien manda a sus hijos en primaria”, asegura la directiva de Astex. “Hemos llegado a tramitar una inscripción para un niño de nueve años”, explica.

«La acogida en familias es muy positiva, porque culturalmente son más europeas que en EEUU», destaca una experta

SISTEMA EQUITATIVO

Los estudiantes canadienses de 15 años (la edad a la que se realizan las pruebas de la OCDE) sobresalen sobre todo en Comprensión Lectora, ámbito en el que solo son superados por los de Singapur. El informe del 2015 constata, además, que en esta competencia no existen apenas diferencias entre anglófonos y francófonos. En Matemáticas, otra de las disciplinas evaluadas por PISA, Canadá se sitúa en el décimo lugar de la clasificación. Tanto en una como en otra materias aventaja a Finlandia, uno de los principales países de referencia en materia educativa.

En Ciencias, los canadienses ocupan la séptima posición. En este ámbito es en el que más se constata que los alumnos avanzan al unísono: casi un 90% de los estudiantes obtuvieron puntuaciones por encima del nivel 2, cuando el promedio de la OCDE es del 79% y un 12% llegaron o superaron el nivel 5 de competencias científicas, cuatro puntos por encima de la media de los países de la OCDE. En conjunto, las diferencias entre chicos y chicas o por origen cultural y socioeconómico son prácticamente irrelevantes en Canadá.

“En la encuesta que se realiza a todos los alumnos que llevan a cabo las pruebas PISA, los estudiantes canadienses destacan sobre todo cómo se trabaja en el laboratorio en sus escuelas”, cuenta Alfonso Echazarra, experto educativo y analista del informe que cada tres años elabora la OCDE. «Los chicos manifiestan que las explicaciones de los profesores se adaptan a cada nivel y que, por ejemplo, antes de ir al laboratorio se hace un trabajo previo de preparación», relata Echazarra, que recientemente participó en Barcelona en una jornada organizada por el Sindicat de Pares. “No solo es importante el hecho de que existan unas buenas instalaciones, sino que es determinante qué actividades se realizan allí. Esta es una de las grandes diferencias, sin ir más lejos, entre Canadá y el Reino Unido”, subraya.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/canada-modelo-educativo-seduce-mundo-5924259

 

Comparte este contenido:

Día Internacional del Síndrome de Down: Cifras y desafíos para Chile

Chile/Marzo de 2017/Fuente: Ahora Noticias

Este martes 21 de marzo se celebra un nueva versión del Día Internacional del Síndrome de Down, efeméride que se realiza con el fin de concientizar a la población sobre las necesidades que tienen las personas que viven con esta condición.

Esta anomalía cromosómica que se caracteriza por la presencia de una tercera copia, parcial o total, del cromosoma 21, es toda una realidad en Chile debido a la gran cantidad nacimientos que hay con esta condición.

Según datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (Eclamc), conformado por 180 hospitales de 76 ciudades de 9 países latinoamericanos, esta trisomía  se presenta en uno de cada 600 a 700 nacimientos en el mundo, mientras que en caso de Chile esa cifra llega a uno en cada 450, según el Estudio epidemiológico global del síndrome de Down publicado en la Revista Chilena de Pediatría de 2011.

Esta cifra se suma a otras dadas a conocer por el mismo estudio, que confirma el aumento de nacimientos con esta condición en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre 1973 y 2009 (período donde se pasó 1,03 por mil nacimientos a 2,93 por mil nacimientos).

Día del Síndrome de Down: Cifras y desafíos para Chile

Esta tendencia al alza también se da en centros de salud de regiones, donde en cifras de 2005, las tasas de nacimientos de bebés con síndrome de down era mayor al promedio de Eclamc, que alcanzaba los 1,88 por cada mil nacimientos.

Día del Síndrome de Down: Cifras y desafíos para Chile

«El Síndrome de Down es la anomalía cromosómica más prevalente y es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita», precisó la doctora Silvia Castillo, jefa del Servicio de Genética del Hospital Clínico de la U. de Chile (Hcuch).

EL CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN

«En Chile ha habido un cambio significativo en la integración social de las personas con Síndrome de Down. Sin embargo, falta aún la integración escolar y laboral, más efectiva y real, una inclusión con cariño», agregó la doctora Castillo, especificando que «es esencial plantear un programa educativo temprano e integral». Esto, debido a la importancia que hay de que sean estimulados tempranamente e incluidos en el sistema social.

«Estos son niños que tienen capacidades y potencialidades similares a los otros niños. Todo depende del grado de compromiso que tengan. Si es leve van a poder tener una vida bastante normal, incluso incorporándose al mundo del trabajo. Si es más severa, les va a costar un poco más y van a ser más dependientes», añadió.

En tanto, Mauricio López, académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso), y quien ha diseñado programas de formación y perfeccionamiento en el ámbito de la educación inclusiva, recalcó que en todas las escuelas todos los niños sin distinción de ningún tipo, deberían tener derecho a educarse.

«Evidentemente, los niños con Síndrome de Down se benefician de la educación inclusiva. Lo que ha ocurrido es como están segregados, los niños se educan toda la vida sólo con niños con discapacidad, y por lo mismo, tanto quienes tienen Síndrome de Down, como quienes no, van a tener menor capacidad después para relacionarse porque es algo desconocido», explicó.

Desde el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en tanto, hicieron un llamado a «dejar de lado los estigmas, la segregación y mitos que existen en torno a este síndrome. Es una tarea de todos y todas propiciar su inclusión en el trabajo, la educación y participación social en igualdad de oportunidades».

«En este día también destacamos la labor y compromiso de las familias, amigos y profesionales por la inclusión de las personas con síndrome de Down, así como de las organizaciones sociales que trabajan con este mismo fin a lo largo de todo el país. Fortalezcamos los lazos para una participación de las personas con síndrome de Down en igualdad y con una perspectiva de derechos. Trabajemos por un Chile Inclusivo», finalizó el organismo.

Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/193024-dia-internacional-del-sindrome-de-down-cifras-y-desafios-para-chile.html

Comparte este contenido:

Cuba: Consideran a Cuba ejemplo de cooperación inclusiva.

Centroamérica/Cuba/21.03.2017/Autor y Fuente: http://www.acn.cu/

Para las personas con discapacidad Cuba es el mejor ejemplo de una cooperación inclusiva, aseveró en esta capital David López Ordoñez, de Nicaragua.
El directivo de la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (Riadis), que celebró su VI Conferencia esta semana, destacó la colaboración de la mayor de las Antillas con disímiles naciones en el ámbito de la salud y la educación, entre otros sectores.
Significó la contribución en temas sensibles como la discapacidad y ejemplificó el asesoramiento a su país por especialistas cubanos de educación especial e inclusiva “que tratan la pedagogía de personas con limitaciones especiales”, acotó.
Asimismo, resaltó el programa Manuela Espejo, en Ecuador, y los estudios de discapacidades que se han hecho también en Venezuela, Bolivia, y Nicaragua, entre otros países del área.
Estos propiciaron contar con estadísticas e información cierta y pormenorizadas sobre cada persona con alguna limitación, y ello fue posible gracias a Cuba y al Comandante Fidel Castro que desde el mismo triunfo de la Revolución puso por sobre todas las cosas el desarrollo humano, expresó el joven invidente.
Ponderó el privilegio de que Cuba fuera la sede de la reunión de la Riadis en la cual se trataron temas relevantes, como la gestión inclusiva de prevención de riesgos que pueden derivar en desastres ocasionados por fenómenos naturales y provocados por el hombre, también la educación e inclusión laboral, la participación de la juventud y de los adultos mayores en el movimiento asociativo de personas con discapacidades.
En tal sentido sentenció: “Cuba tiene mucho que enseñarnos y por eso es un privilegio constatar directamente en el país de origen las buenas prácticas que pueden ser replicables para el resto de la región”.
Sobre todo en la temática de gestión de riesgo incluyente donde tiene una escuela para nosotros y este foro es una valiosa oportunidad para propagar en la región ese buen ejemplo que la isla caribeña nos facilita de inclusión y de prevención para evitar consecuencias mayores, resaltó.
En este tema de la gestión de riesgo existe en Latinoamérica  la percepción equivocada de que si un país es adinerado tiene menos consecuencia ante la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos, eso es erróneo totalmente, advirtió.
Al respecto rememoró que «en Estados Unidos, la nación más poderosa del mundo, cuando en 2005 el huracán Katrina azotó a ese país, perecieron más de dos mil personas, la mayoría con discapacidad y adultos mayores, y el gobierno no hizo nada», recalcó.
Dijo que en Cuba juega un rol relevante la voluntad política y la decisión del gobierno de trabajar a favor de los sectores más vulnerables de manera organizada y participativa junto al pueblo, lo que es un buen ejemplo.
Por eso nos resulta una valiosa oportunidad estar aquí, y participar en este evento para retroalimentarnos, recalcó el nicaragüense, quien fue delegado a la cita que reunió a más de 200 representantes cubanos y de otros casi 20 países.

Fuente: http://www.acn.cu/cuba/25552-consideran-a-cuba-ejemplo-de-cooperacion-inclusiva

Imagen: http://www.acn.cu/images/2017/febrero/riadis-cuba.jpg

Comparte este contenido:

Bruselas invertir en la educación en zonas de conflicto significa «invertir en paz»

Europa/Bélgica/19 Marzo 2017/Fuente: teinteresa/Autor:Europa Press

El comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, ha asegurado este viernes que invertir en la educación en zonas de conflicto significa «invertir en paz» y en el futuro.

«Cada niño debe tener la oportunidad de aprender», ha señalado Stylianides en un desayuno informativo del Fórum Europa. «Cuando invertimos en educación, invertimos en paz y estabilidad, en el progreso y, por su puesto, invertimos en el futuro», ha añadido.

El comisario europeo ha recalcado que la educación es «la base de todo lo demás» y que sirve de escudo protector para los niños que viven en zonas de conflicto.

«Con la educación podemos protegerles de muchos tipos de violencia. Podemos protegerles para que no sean reclutados por grupos terroristas o de la mano de obra infantil», ha asegurado Stylianides.

Según el comisario europeo, la educación también da a los niños «un sentido de dignidad y normalidad» y, además, sirve para prevenir a las generaciones perdidas.

«Todos reconocemos que la educación es un derecho humano. Al menos 40 millones de niños no están escolarizados en las zonas de conflicto», ha asegurado. «Debemos cerrar esta brecha», ha señalado.

Para resolver esta situación, Stylianides ha asegurado que un 60 por ciento de la financiación europea para la educación va destinada a zonas de conflicto.

COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN

«Sólo obtendremos resultados sólidos si todos nos coordinamos y cooperamos mejor», ha señalado Stylianides. «Todos debemos prevenir antes que curar», ha añadido.

El comisario europeo ha advertido que para mejorar la situación también hay que involucrar al sector privado y «tener en cuenta la experiencia de sus expertos» y apoyar a la mejora de la capacidad de los profesores. «Sin maestros cualificados, no puede haber una educación», ha asegurado.

Fuente de la noticia: http://www.teinteresa.es/mundo/Bruselas-invertir-educacion-conflicto-significa_0_1760824149.html

Fuente de la imagen: http://www.euractiv.com/wp-content/uploads/sites/2/2015/01/christos_stylianides.jpeg

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7