Page 1 of 7
1 2 3 7

Seguimos excluyendo

Somos muchos los docentes y las familias que queremos que nuestras escuelas cambien. Necesitamos que se transformen en espacios para todos los niños y las niñas, en los que se cuestione la normalidad. Y eso no va a ocurrir por arte de magia, sino por nuestra acción decidida.

Hoy es 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad. No sé en realidad qué significará eso. A juzgar por las historias que me llegan de muchos niños y niñas, jóvenes y familias, no diría que sea una fecha para celebrar, sino más bien todo lo contrario. A pesar de lo que comúnmente pensamos, la discapacidad no es algo que está en el cuerpo de alguien, sino en la relación desequilibrada que hacemos con algunas personas con la justificación del cuerpo. Se trata de una construcción social que emerge cada vez que pensamos que alguien tiene discapacidad, que la nombramos por ella, o que nos pensamos frente a ella. Es justamente esa relación interesada creada y mantenida por quienes –de momento– estamos a salvo de ella. Sólo cuando se asume esta naturaleza social de la discapacidad estamos en condiciones de compartir la responsabilidad, transformando en político lo que hasta hoy mantenemos en el nivel psicológico, e impidiendo que la pedagogía siga escondiéndose detrás de la biología.

Un buen amigo me descubrió hace algún tiempo un concepto clarificador que sirve para pensar esto. La palabra es normicidio, una creación suya entre normalidad y homicidio, que muestra cómo la normalidad mata a determinadas personas. Y las mata a diario. Cada vez que alguien es nombrado por lo que no hace o lo que no tiene, cada vez que las cosas se construyen desde la idea de normalidad, se matan posibilidades de comunicación, de construcción conjunta igualitaria y de transformación de realidades opresivas.

Las escuelas son entornos privilegiados para experimentar la igualdad, para aprender a vivir con toda la comunidad, independientemente de la forma y funcionalidad de nuestros cuerpos. Sin embargo, sabemos que nuestro sistema educativo sigue dejando al margen a muchos niños y niñas. Así lo puso de manifiesto el pasado año el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en un tremendo informe, pero que no ha causado cambio alguno en nuestras escuelas.

“El Comité observa que en el sistema educativo español no existe un reconocimiento generalizado del modelo de derechos humanos de la discapacidad y hay una falta de acceso a la educación inclusiva y de calidad para las personas con discapacidad. La inclusión se entiende entre una gran mayoría del personal docente como un principio, una tendencia o un método pedagógico y no como un derecho. El Comité toma nota de la magnitud y gravedad del impacto de esta falta de acceso a la educación inclusiva a lo largo de la vida de las personas con discapacidad que han sido segregadas, quienes, en razón de su discapacidad, quedan encuadradas en un sistema de educación paralelo que consiste en los centros de educación especial o en las aulas especiales dentro de los centros ordinarios.”

¿Qué hemos hecho para cambiar esto? En nuestras escuelas se sigue segregando a niños y niñas argumentando para ello la discapacidad. Pero la discapacidad no deja de ser una forma de relación, que en este caso arroja a muchos niños y niñas lejos de su contexto de pertenencia, de sus barrios, de sus vecinos, de sus compañeros y compañeras de aula, de sus hermanos y hermanas. Y eso ocurre porque en nuestras escuelas se producen normicidios continuamente: los cometemos con los agrupamientos, con las evaluaciones psicopedagógicas, las expectativas y las sospechas, con los libros de texto, con las actividades que no valen para todo el alumnado, con los deberes para casa, con las adaptaciones curriculares significativas, con los estándares que impiden a cada persona ser reconocida por quién es, con los ritmos endemoniados que impiden que se disfrute de la infancia mientras se aprende a vivir con los demás, con la organización de los centros que valora más el bilingüismo o las TIC que el respeto a los derechos humanos de la infancia… No se trata solo de que los chicos y las chicas estén dentro de las escuelas, sino que lo que ocurre dentro de ellas no esté organizado por la normalidad, porque eso impide que puedan participar, aprender y progresar dentro de ellas. Es decir, la inclusión no es solo estar ahí, sino poder encontrar dentro una comunidad con la que aprender y participar.

Construir escuelas inclusivas es asumir el gran proyecto social y político de convertirlas en lugares en los que todos los chicos y chicas tengan presencia, participación, aprendizaje y reconocimiento. Se trata de un proyecto revolucionario, porque pretende convertir a la escuela en el primer lugar en el que se aprende a defender los Derechos Humanos. Algo que por otra parte está en consonancia con una institución que condensa buena parte de lo mejor que ha construido la humanidad.

Somos muchos los docentes y las familias que queremos que nuestras escuelas cambien. Necesitamos que se transformen en espacios para todos los niños y las niñas, en los que se cuestione la normalidad. Y eso no va a ocurrir por arte de magia, sino por nuestra acción decidida. La de cada persona que no delega su responsabilidad.
Esto es lo que yo pienso en un día como hoy. Y como ayer. Y como mañana.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/12/03/seguimos-excluyendo/

Comparte este contenido:

México: Educación para Adultos impulsa nueva estrategia para grupos vulnerables

México/Enero de 2018/Fuente: Am de Queretaro

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) proyecta nuevas estrategias de atención educativa para niños y niñas de 10 y 14 años de edad, así como jornaleros agrícolas, migrantes, personas con discapacidad visual, madres jóvenes y jóvenes embarazadas.

Este fortalecimiento a la educación se debe a que con el incremento de los materiales para brindar una mayores servicios a esos grupos vulnerables se impulsa una mejor atención educativa en entidades federativas para la atención de estos sectores de la sociedad.

Se explicó que estos grupos son la base de acción de las nuevas perspectivas para el año en curso, las que permitirán construir un modelo de fortalecimiento en la calidad educativa de los servicios de alfabetización de primaria y secundaria, a personas jóvenes y adultas en condición de analfabetismo y rezago.

Sobre todo se impulsará la mejora educativa en entidades federativas para la atención de grupos en condición de vulnerabilidad, recalcó el instituto en un comunicado.

En el marco del Plan General para el Fortalecimiento de la Atención Educativa a Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad del INEA se realizaron reuniones de trabajo con personal de las coordinaciones de zona que atienden a población indígena.

De manera simultánea se coordinaron con integrantes de los equipos de operación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe.

Para ello, se trabaja en proyectos de construcción de exámenes en lenguas indígenas en los estados de Hidalgo, Chiapas y Oaxaca, donde además se aprovecha la infraestructura instalada en las Plazas Comunitarias que reportan a nivel nacional un crecimiento de 15 por ciento.

En dichas plazas se imparten las asesorías educativas a las personas mayores de 15 años en condición de vulnerabilidad.

Se resaltó que a través de este impulso institucional en favor de la atención educativa para los grupos vulnerables se incrementa la reproducción de materiales impresos.

Asimismo, las acciones de fortalecimiento de los ejes diversificados del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo hispanohablante e indígena bilingüe, y la continuación y mejora de los cursos y diplomados a distancia para las figuras institucionales y solidarias del INEA

Fuente: http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2018/01/21/educacion-adultos-impulsa-nueva-estrategia-grupos-vulnerables

Comparte este contenido:

Mi universidad

Por: Graziella Pogollotti

Renqueante y asmático, el tranvía trepaba trabajosamente la cuesta de la calle San Lázaro. Desde la distancia, yo contemplaba la escalinata universitaria presidida por el recio cuerpo mestizo del Alma Mater, madre nutricia, con sus brazos abiertos, siempre acogedora. Algún día, pensaba, iniciaré mis estudios en ese centro docente, ya legendario.

La Universidad habanera está cumpliendo sus 290 años. No es de las más antiguas, pero su trayecto marca la historia de nuestra nación. Fundada en San Gerónimo, su impronta esencial se asocia a la Colina, al batallar durante la República neocolonial y al proceso transformador impulsado por la Revolución Cubana.

Bajo la intervención norteamericana, Varona propuso su rediseño con vistas a una modernización orientada al desarrollo del país mediante la formación de profesionales encaminados al estudio de la ciencia y la técnica. No pudo percatarse el pensador positivista de que la dependencia económica condenaba al fracaso su ambicioso proyecto. Para responder a la demanda de las empresas, la Universidad egresaba contadores públicos, pero no tuvo Facultad de Economía.

Uno de los rasgos originales de la historia de nuestra América se manifiesta en el movimiento de Reforma Universitaria que, desde su aparición en 1918, se expandió desde Córdoba hacia todo el subcontinente. Por primera vez, la academia se planteaba la emergencia de romper los muros que la separaban del conjunto de la sociedad. Su función dejaba de reducirse al entrenamiento de especialistas calificados para asumir responsabilidades de mayor envergadura ante los conflictos que aherrojaban el desarrollo de cada país.

Mella comprendió el alcance del desafío. Reforma docente y revolución transformadora resultaban inseparables. La fundación de la FEU y de la Universidad Popular José Martí, orientada a la educación de los obreros, constituyeron las primeras señales de  cambios más profundos.

En el enfrentamiento contra la dictadura de Machado, el 30 de septiembre de 1930 cayó, herido de muerte, el joven Rafael Trejo. La escalinata se había convertido en centro de los grandes acontecimientos que estremecieron la ciudad.

De ahí bajaron las antorchas que rindieron homenaje al Apóstol en el año de su centenario.

Desde mis días de estudiante, el contacto con la Colina ha sido permanente. Algo aprendí en las aulas. Tuve algunos buenos maestros. Debo buena parte de mi formación al intercambio con mis coetáneos en el entorno de la galería de  los mártires y de la entonces llamada Plaza Cadenas, hoy Agramonte, a las acciones en que participé, al diálogo con los independentistas puertorriqueños y con aquellos otros que intentaron construir un proyecto liberador en Guatemala.

Entre todos, íbamos tejiendo sueños de porvenir, donde la Universidad renovada encontraría su esencial razón de ser como obra colectiva y fuente de creación al servicio de la sociedad.

Triunfó la Revolución y hubo reforma verdadera. Fue un proceso que se prolongó en el tiempo, más allá de la proclamación de sus documentos normativos.

En la base de la pirámide, el departamento vertebraba docencia e investigación. Surgieron nuevas carreras, como las de Economía y Biología, de tan promisorio futuro. Dejamos de ser meros reproductores de información anquilosada. Clave fundamental de soberanía plena, estábamos en condiciones de producir nuevos saberes, atendiendo a las exigencias de la inmediatez y a una perspectiva  de desarrollo a largo plazo. Contábamos con la colaboración de especialistas llegados de la América Latina, de Estados Unidos y de Europa. Se sentaron las bases fundacionales de los centros de investigación científica. En pocos años, el salto hacia adelante fue prodigioso. La implementación del sistema de becas favoreció el acceso de los marginados de siempre a la educación superior. De manera natural, la Universidad se integraba al proyecto de construcción de un país que comprometía a profesores y estudiantes.

En visitas frecuentes a la Colina, Fidel pulsaba la realidad de ese universo juvenil inquieto y viviente. A su lado, Chomy Miyar, rector inolvidable para los de entonces, nos convocaba a abrirnos hacia un horizonte ambicioso sin desentendernos de un contexto social heredado del subdesarrollo. Desde el anonimato del aula, nos sentíamos partícipes y, por tanto, responsables de la edificación de la obra mayor.

En medio siglo, a escala planetaria, muchas cosas han cambiado. El dominio del capital financiero tiene su contraparte en la difusión de una ideología neoliberal que permea todos los ámbitos. No excluye a la educación y la cultura. Los colonizados de ayer siguen exportando materias primas sujetas a los caprichos del mercado para recibir productos de alto valor agregado, seducidos además por imágenes que incitan al consumismo. En nombre de la racionalidad económica, se anulan conquistas obreras que parecían irreversibles.

La precarización del empleo alcanza también a los trabajadores intelectuales. Mal dotada, en América Latina la universidad pública cede el paso a la privada. Como ocurriera hace cerca de un siglo, los jóvenes empiezan a salir a las calles para reclamar facilidades de acceso a la educación superior convertida en proveedora de fuerza de trabajo hecha a la medida de la demanda de las empresas. Sometida al arbitrio de un mercado implacable, la Universidad renuncia al desempeño de su papel como fuente viva de un pensamiento renovador.

Ante la arremetida de la derecha, una izquierda fragmentada tiene que buscar las bases de una plataforma común. En ese programa, la temática universitaria habrá de encontrar el espacio que le corresponde. En el centenario del movimiento reformista de Córdoba, no podemos revisitar la historia desde una  perspectiva arqueológica. Es ocasión propicia para desatar una tormenta de ideas al servicio de los grandes desafíos de la contemporaneidad.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2018-01-07/mi-universidad-07-01-2018-21-01-21

Comparte este contenido:

Cuba: Educación especial, realidad de los derechos humanos en Holguín

Cuba/Diciembre de 2017/Fuente: Radio Angulo

Los programas educativos para la atención a niños y jóvenes con discapacidades en Holguín muestran los beneficios otorgados a ese sector desde las primeras etapas de la vida a través del proyecto Educa a tu hijo, un ejemplo de los derechos humanos de que disfrutan los cubanos.

Cristian González, de 16 años de edad, es solo uno de los múltiples ejemplos de lo que se hace en el oriental territorio para lograr la superación de los infantes con discapacidad, una de las prioridades de la Revolución cubana desde su triunfo el Primero de enero de 1959.

Una ceguera congénita no ha sido barrera para que el alumno transitara por la enseñanza primaria en la escuela especial La Edad de Oro, ubicada en la cabecera provincial y continuara sus estudios con aspiraciones a una carrera universitaria, realidad posible solamente en un país como Cuba.

Yoana Aguilera, madre del pequeño, puntualizó a la ACN su agradecimiento a la entrega de los profesores en aras de guiar a Cristian a descubrir el mundo a través de la escritura en Braille, aprendida desde sus primeros años de vida.

En el oriental territorio existen otras instituciones de esta enseñanza, entre ellas la «Jorge Ricardo Masseti», donde estudian más de 100 niños, entre los cuatro y los 18 años de edad, con retraso mental leve, moderado, severo y agravado, y dos círculos infantiles ubicados en la ciudad cabecera.

Yamila Garrido, metodóloga de la Dirección Provincial de Educación, explicó que la prioridad del sistema es proporcionar herramientas para la inclusión social de los niños con discapacidades visuales, auditivas y físico-motoras, teniendo en cuenta sus capacidades.

Los programas, fundamentó, incluyen además terapias de rehabilitación, aprendizaje de oficios y actividades recreativas y culturales como festivales de danza, teatro, artes plásticas y juegos tradicionales, que tienen como centro las comunidades cercanas.

Holguín cuenta además con programas de maestros ambulantes y aulas hospitalarias, que benefician a pequeños que por situaciones de salud no pueden asistir a la escuela o deben pasar largos períodos internados en centros de salud.

Fuente: http://www.radioangulo.cu/holguin/20208-educacion-especial-realidad-de-los-derechos-humanos-en-holguin

Comparte este contenido:

Francia: Handicap: «L’école inclusive», une priorité

Francia/Diciembre de 2017/Autor: Charly Triballeu/Fuente: RFI

Resumen: Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Ministerio de Educación Nacional de Francia ha elegido el tema de la «escuela inclusiva» para abrir el debate sobre la discapacidad en las escuelas, un término que se refiere a un deseo para incluir a los estudiantes con discapacidades en los salones de clase. En noviembre de 2016, el defensor de los derechos humanos Jacques Toubon describió como «preocupante» la situación de acceso a la escuela para niños con discapacidades, aunque destaca el progreso realizado desde 2005.

A l’occasion de la Journée internationale des personnes handicapées, le ministère de l’Education nationale en France a choisi le thème de « l’école inclusive » pour ouvrir le débat sur le handicap dans les établissements scolaires, un terme qui désigne une volonté d’inclure les élèves handicapés dans les salles de classe.  En novembre 2016, le Défenseur des droits Jacques Toubon qualifiait de « préoccupante » la situation de l’accès à l’école pour les enfants handicapés, bien que soulignant les progrès accomplis depuis 2005.

 « Des transformations durables pour une école inclusive ». Le thème retenu par le ministère français de l’Education à l’occasion de la Journée internationale des personnes handicapées se déclinera en différentes « actions de sensibilisation dans les établissements scolaires » lundi 4 décembre, détaille l’institution. Des outils et des ressources, notamment des courts-métrages, des films (« Intouchables », « Le Discours d’un roi »), une bibliographie et différents jeux pour animer une séance de sensibilisation au handicap seront mis à disposition des professeurs des écoles via le site Eduscol.

Contacté par RFI, le ministère explique que l’objectif de cette journée est de « permettre à la communauté éducative d’échanger sur le handicap, le fait d’accepter les différences et de les vivre ensemble ». Selon les chiffres du ministère, en 2016-2017, 300 815 enfants en situation de handicap ont été scolarisés dans les écoles et établissements relevant du ministère de l’Éducation nationale (public et privé).

Depuis le 11 février 2005, une loi existe pour garantir l’inclusion des enfants en situation de handicap à l’école. « Le remplacement du terme ‘intégration’ par celui ‘d’inclusion’ a son importance », souligne Marie-Hélène Jacques, enseignant-chercheur en Sciences de l’Education à l’ESPE [Ecole supérieure du professorat et de l’éducation] de l’Académie de Poitiers. « L’intégration pointe la différence des personnes, quand l’inclusion signifie que c’est à l’environnement d’accueil – l’école – de s’adapter pour accueillir la personne dans sa singularité et rendre les apprentissages accessibles », ajoute-t-elle.

«L’école doit s’adapter aux enfants handicapées, et non l’inverse»

 Comment une école devient-elle « inclusive »? Selon Marie-Hélène Jacques, il s’agit d’abord de porter un soin tout particulier à la formation initiale des enseignants, et à l’apprentissage de la pédagogie différenciée. « Un enseignant de mathématiques doit par exemple pouvoir adapter son cours à un élève autiste, qui a besoin de rituels, d’une planification précise de son activité », explicite-t-elle. « Cet enseignant peut utiliser un planificateur avec des pictogrammes, qui signifie à l’enfant quand l’activité commence et quand elle se termine. Des tablettes numériques peuvent également lui permettre de visualiser les activités qui l’attendent de façon à être moins anxieux et d’aborder l’apprentissage en toute sérénité », ajoute Marie-Hélène Jacques.

« L’école doit s’adapter aux enfants handicapées, et non l’inverse », confirme Jean-Louis Garcia, président de l’APAJH [Association pour adultes et jeunes handicapés]. Très liée à l’Education nationale depuis ses débuts en 1962, l’association défend l’idée que l’inclusion des enfants handicapés à l’école, en plus d’être bénéfique pour eux, permet aux autres élèves de « grandir et d’ouvrir leur esprit », témoigne M. Garcia.

Dans cette optique, l’APAJH participe dans certains départements à la formation initiale et continue des enseignants. Mais bien que la formation aux handicaps soit inscrite dans la loi, « dans les faits, chaque ESPE choisit ou non de délivrer des formations sur le handicap à ses élèves », indique Jean-Louis Garcia. Théoriquement, tout enseignant qui débute doit être en mesure d’accueillir un enfant handicapé car il a appris la pédagogie de la différenciation, mais dans la réalité est bien différente : c’est « au petit bonheur la malchance, pour ceux qui ne reçoivent pas de formation », explique-t-il, avant de souligner l’existence d’institutions où « ça marche », où l’inclusion est même une priorité. « Il faut aussi s’appuyer sur les belles réalisations, garder son optimisme », conclut-il.

L’école inclusive : une «utopie» ?

L’école inclusive n’est pas une « utopie », atteste Marion Aubry, vice-présidente de l’association TouPI [Tous pour l’inclusion], qui cite en exemple l’Italie, la Catalogne, la Suède, où les établissements spécialisées « n’existent pas ». Si la France n’est pas dernière au classement, la jeune femme regrette que le pays « ne mette pas vraiment les moyens en place pour mettre en œuvre l’école inclusive, que ce soit au niveau de la formation des profs, de l’accompagnement des AVS ».

La vice-présidente de l’association estime que le chemin est encore long avant d’atteindre l’idéal d’une école inclusive. Selon elle, « il y a toujours autant d’élèves handicapées dans les institutions spécialisées, dans lesquelles ils reçoivent très peu d’enseignement. On a une culture en France qui est de « ghettoïser » les enfants handicapés ». La jeune femme, qui accompagne au quotidien des familles, a été témoin de situations critiques : « bien que bénéficiant d’une décision de la maison départementale des personnes handicapées, des enfants n’ont toujours pas d’AVS en novembre / décembre », raconte-t-elle.

Dans ces situations, le manque d’accompagnement des élèves les force à rester chez, et oblige au moins l’un des parents à se rendre disponible. En cause : l’augmentation de la demande d’accompagnants. « En 2006, 26 000 élèves étaient accompagnés par une AVS. Il y en a 164 000 aujourd’hui. En conséquence, les Académies n’arrivent plus à suivre », déplore Marion Aubry. Et la « sanctuarisation » de 50 000 contrats aidés annoncés par la secrétaire d’Etat aux Personnes handicapées ne satisfait pas non plus la vice-présidente de TouPI, qui plaide pour la création « de vrais postes, moins précaires rémunérés correctement ».

L’enjeu majeur de la sensibilisation

« On observe le plus souvent que les réticences à accueillir un enfant handicapé dans une classe ne viennent pas des jeunes enfants, mais de leurs parents, qui considèrent que l’enseignant va trop s’occuper de cet enfant « différent », détaille Marie-Hélène Jacques. Des campagnes de sensibilisation sont donc régulièrement organisées par les différentes associations. Si la Journée internationale des personnes handicapées contribue à mettre en lumière les enjeux budgétaires et politiques qui entourent l’école inclusive, elle éclaire également la réalité quotidienne des associations, pour qui « la Journée des personnes handicapées, c’est tous les jours », conclut Marion Aubry.

Fuente: http://www.rfi.fr/france/20171202-ecole-inclusive-priorite-handicapes-journee-internationale

Comparte este contenido:

Defensor del Pueblo entrego el “Pacto para la Educación Inclusiva y Calidad en Panamá”

Panamá/Noviembre de 2017/Fuente: Panamá On

Con miras a garantizar el cumplimiento de los establecido en la Ley N° 42 del 27 de agosto de 1999, la cual establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, la Mesa de Análisis de Leyes y Políticas Públicas sobre Discapacidad (Meledis) entregó al Defensor del Pueblo, Alfredo Castillero Hoyos, el “Pacto para la Educación Inclusiva y de Calidad en Panamá”.

De acuerdo a Meledis, aunque ya han pasado 10 años desde que Panamá ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su respectivo protocolo facultativo, existe gran desconocimiento y desarmonización entre las acciones, planes, programas y políticas orientadas a la inclusión educativa real y de calidad.

En ese sentido, Eva Montilla Vicepresidenta de Meledis manifestó que ya es hora que en el país se eliminen las aulas especiales para las personas con discapacidad, “ellos no merecen ser segregados, sino incluidos dentro de las aulas de clases con un curriculum adecuado al grado de discapacidad que presente cada persona».

“Gracias a la Defensoría del Pueblo se nos abrieron muchas puertas en momentos en que trabajamos en el desarrollo de este pacto, con el apoyo del Defensor del Pueblo y de otras entidades que deseen unirse a esta lucha podremos lograr cambios en los curriculum de estudios no solo de las escuelas, sino también de las universidades en donde se forman los futuros profesionales de la educación».

Por su parte, el Ombudsman agradeció la entrega del Pacto y reiteró que “como entidad que tutela los Derechos Humanos, en especial los de grupos vulnerables, la Defensoría velará porque las necesidades plasmadas en el Pacto sean hechas realidad para beneficio de una población que clama por una educación inclusiva y de calidad.”

En particular, el Defensor se comprometió a entregar conjuntamente con Meledis el Pacto tanto a la Ministra de Educación como al Consejo de Rectores, para que implementen de modo efectivo las medidas recomendadas.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/34066-defensor-del-pueblo-entrego-el-pacto-para-la-educacion-inclusiva-y-calidad-en-panama.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: Aprendices del Plan Chamba Juvenil se incoporaron a áreas productivas de Pdvsa Anzoátegui

América del Sur/Venezuela/Caracas / AVN.-

Un total de 269 aprendices del Plan Chamba Juvenil fueron incorporados a diversas áreas productivas de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en el estado Anzoátegui, esto luego de su participación en el Programa Nacional de Aprendizaje, que lleva adelante el Instituto Nacional de Capacitación Socialista (Inces).

A través de este programa, Pdvsa Refinería Oriente abrió sus puertas a 73 jóvenes que se formarán en la Refinería Puerto La Cruz y 40 en la Refinería San Roque (Santa Ana); 106 en la Dirección Ejecutiva de Estudio Integrados y Yacimientos (Dexeiy) y 50 que se sumarán a los procesos de PDV mantenimiento.

Sobre este proceso de incorporación, la gerente regional del Inces Anzoátegui, Josdalia Torres, informó que la meta es recibir a 11.000 jóvenes en todo el estado.

«Hay jóvenes que se unirán a la Unes, GNB, brigadas de la Misión Saber y Trabajo, misiones educativas y al movimiento Somos Aprendices del Programa Nacional de Aprendizaje.», señaló.

Estos aprendices desarrollarán habilidades y conocimientos en mecánica de mantenimiento petrolero, instrumentación industrial, torneros mecánicos, mecánica de refrigeración y aire acondicionado, asistente administrativo, cocina, electricidad industrial y operador de plantas petroleras, refiere una nota de prensa.

Desde su puesta en marcha en junio pasado, más de medio millón de jóvenes se han sumado al Plan Chama Juvenil, impulsado por el Gobierno Nacional para ofrecer oportunidades laborales y de estudio a jóvenes entre 15 y 35 años de edad.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/aprendices-del-plan-chamba-juvenil-se-incoporaron-%C3%A1reas-productivas-pdvsa-anzo%C3%A1tegui

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7