Page 1 of 8
1 2 3 8

La inequidad y falta de desarrollo profesional: principales enemigos de la alfabetización

Por: Paulette Delgado

Según la Asociación Internacional de Alfabetización, 781 millones de personas no saben leer. ¿Cómo abordar los desafíos que enfrenta la alfabetización?

Increíblemente, 781 millones de personas aún no sabe leer. Para abordar el problema y buscar soluciones, la Asociación Internacional de Alfabetización (ILA, por sus siglas en inglés) entrevistó a 1443 personas, su mayoría maestros, de 63 países y territorios diferentes. El informe titulado “What’s Hot in Literacy”, tiene como  propósito dar a conocer  lo que está pasando en el mundo de la alfabetización, sus barreras y posibles soluciones.

Este año, el tema central del estudio es cómo mejorar la alfabetización en la nueva década. Los encuestados consideran que los temas más importantes para lograr este objetivo son la equidad y el desarrollo profesional. Uno de los hallazgos de la investigación es que un 58 % de los encuestados reportaron encontrar una desconexión entre lo que los estudiantes realmente necesitan para aprender a leer y el currículo escolar. Otras de las barreras que se detectaron fueron el poco apoyo socioemocional que reciben los estudiantes (52 %) y falta de apoyo extra a aquellos alumnos con un nivel de lectura por debajo de su grado escolar (48 %).

La ILA también se dio a la tarea de investigar el tiempo que los jóvenes dedican a la lectura y su efecto en la equidad. Descubrieron que el 70 % opina que el mayor obstáculo para la alfabetización es que los jóvenes no tienen tiempo para leer de forma independiente. Los investigadores señalan que un 57 % de los encuestados reportó que muchos alumnos no tienen acceso a libros en sus hogares. Por otro lado, el 54 % de los encuestados comentaron que el acceso a oportunidades podría ayudar a nivelar el terreno de juego de los estudiantes y proveer un mejor ambiente para leer fuera de la escuela.

Para lograr incrementar los niveles de alfabetización se necesitan docentes. De esta necesidad está consciente la ILA, ya que  uno de los factores más importantes en la alfabetización de un alumno es el maestro. Pero los docentes necesitan apoyo. Es por eso que la asociación lleva ya 20 años haciendo este reporte, porque los docentes necesitan estrategias basadas en evidencia para su desarrollo profesional y de esta manera poder ayudar a los estudiantes a aprender.

Un 93 % de los encuestados están de acuerdo en que la investigación es clave para garantizar una excelencia en la enseñanza de la lectura, y que mantenerse actualizado es una de sus principales responsabilidades. Aún así, un 44 % admitieron que necesitan más apoyo para mantenerse día de las nuevas metodologías y tendencias en la enseñanza. Pero, ¿quién debe ser responsable de proporcionar este apoyo? La mayoría (85 %) creen que deberían ser los expertos académicos como la ILA y otras asociaciones similares.

Sobre qué tan efectivos son los programas enfocados en apoyar al desarrollo profesional de los profesores, las respuestas varían dependiendo del grupo. Los profesionales de educación superior son los más positivos, pues más de la mitad (54 %) creen que los programas preparan adecuadamente a los docentes. En contraste, de los administradores educativos de nivel básico sólo un 27 % creen que los programas son adecuados, mientras que el 34 % de los maestros y el 36 % de los consultores de alfabetización creen que los programas son eficaces. En general, sólo el 40 % dicen que están equipando a sus maestros con lo que necesitan para instruir la lectura temprana.

Las barreras para la alfabetización

Una de las más grandes barreras para la instrucción equitativa de alfabetización, es la inequidad. El 82 % de los educadores especializados en alfabetización sienten que es su responsabilidad abordar ese tema y que es importante asegurar el derecho a una educación gratuita y laica. Pero el mismo grupo reconoce que queda un largo camino por recorrer antes de poder abordar los prejuicios y errores al enseñar a leer de manera equitativa. Hay una gran deficiencia en la diversidad y sensibilidad cultural y cómo se preparan los docentes para enfrentar esos retos.

El informe identifica las principales barreras que enfrenta la enseñanza de la lectura y la escritura:

  1. Variabilidad del conocimiento del docente y su efectividad al enseñar (71 %)

  2. El acceso limitado a libros en las escuelas y en los hogares de los estudiantes (57 %)

  3. Inestabilidad y falta de  participación de la familia del estudiante en su proceso de aprendizaje (55 %)

  4. Falta de acceso a programas de alfabetización temprana de alta calidad (54 %)

  5. Estrategias inadecuadas para la intervención oportuna (49 %)

  6. Pocos o malos recursos para aquellos que están aprendiendo inglés (46 %)

  7. Mal diagnóstico de dislexia u otras discapacidades de lectura y escritura (45 %)

  8. Falta de conocimiento de los prejuicios de otros docentes (44 %)

  9. Escasez de diversidad cultural en los distintos recursos de lectura (42 %)

  10. Deficiencia de capacidad de respuesta cultural en la instrucción de alfabetización (42 %)

En resumen, la mayoría de las barreras provienen de las siguientes áreas: intervención y apoyo, diversidad, capacidad de respuesta y acceso a recursos, ya sea en la escuela o en el hogar.

¿Cómo abordar los desafíos que enfrenta la alfabetización?

El 50 % de los profesionales de alfabetización encuestados respondieron que, para nivelar el terreno, se necesitan intervenciones académicas para aquellos alumnos que más lo necesiten. Un 31 % creen que la respuesta está en herramientas de evaluación y diagnóstico, pero necesitan aprender a usarlos.

El fortalecimiento de las bibliotecas escolares es una manera de abordar las problemáticas de alfabetización. El 36 % de los encuestados cree que la clave está en mejorar las bibliotecas en el aula, mientras que un 18 % cree que deberían ser las escolares, y sólo un 7 % piensa que lo mejor es fortalecer las bibliotecas comunitarias. Otro punto clave es el acceso a libros en casa, el 15 % de los encuestados piensa que es esencial incrementar el acceso a libros en los hogares.

Además, se debe promover el hábito de la lectura mediante el desarrollo de espacios y momentos para leer. Aunque hay diferentes opiniones sobre dónde leer y con quién. El 40 % de los encuestados opina que la mejor es la lectura independiente, mientras que el 33 % opina que la clave es la lectura guiada y la instrucción en grupos pequeños. Aún así, el 91 % de los maestros creen que debe reservarse tiempo exclusivo para la lectura independiente durante el horario escolar, sin embargo, sólo el 60 % tiene acceso a asignar ese tiempo. El 70 % de los encuestados creen que no hay suficiente tiempo cada día para dedicar exclusivamente a la lectura, esto debido al apretado currículo escolar. Una cifra preocupante es que  el 40 % de los administradores y un 30 % de los docentes no valoran la lectura independiente.

Aunque el estudio habla de muchos aspectos del mundo de la alfabetización desde distintos puntos de vista, no menciona el impacto que tienen las diferentes barreras. Sería interesante ver si en un futuro incluyen las consecuencias de la falta de tiempo o de libros, así como investigar si capacitar más a los maestros cambia el número de personas que no saben leer.

Queremos conocer tu opinión: ¿Cuál crees que es la mayor barrera en el mundo de alfabetización? ¿Estás de acuerdo que los maestros necesitan más apoyo? ¿Crees que el problema es el currículo? ¿Le darías más tiempo al alumno para que se dedique a la lectura independiente?

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/alfabetizacion-reporte-2020

Imagen: StockSnap en Pixabay

 

Comparte este contenido:

Vietnan: Free secondary education a vital stepping stone

Vietnan/Enero de 2018/Fuente: Vietnam News

Resumen:

Hoàng Thị Thảo es un desertor. La última vez que asistió a la escuela, en octavo grado, fue hace 14 años, cuando tenía 14 años.

Pero Thảo nunca perdió su pasión por aprender y todavía lamenta la oportunidad perdida.

La joven mujer de la norteña provincia de Ninh Bình tuvo que abandonar el país para ofrecerle a sus tres hermanos menores la oportunidad de ir a la escuela porque sus padres eran demasiado pobres para poder pagar la escolarización de todos sus hijos.

Poco después de dejar la escuela, Thảo se mudó a la ciudad capital, Hà Nội, para trabajar y mantener a su familia en casa. Unos años más tarde, Thảo tuvo la suerte de ser admitido en un centro de capacitación de cocina de caridad en Hà Nội, donde se capacitó, de forma gratuita, para ser chef. Con su gran pasión por el aprendizaje y la estudiosa, Thảo fue una de las mejores estudiantes del centro, y ahora está trabajando como chef para un hotel de tres estrellas en Hà Nội.

Hoàng Thị Thảo is a dropout.

The last time she attended school, in eighth grade, was 14 years ago, when she was 14.

But Thảo never lost her passion for learning and still rues the missed opportunity.

The young woman from northern Ninh Bình Province had to drop out to give her three younger siblings a chance to go to school because her parents were too poor to afford schooling for all their children.

Soon after she left school, Thảo moved to the capital city, Hà Nội, to work and support her family back home. A few years later, Thảo was lucky to be admitted to a charity cooking training centre in Hà Nội, where she was trained, free of charge, to be a chef. With her strong passion for learning and studiousness, Thảo was one of the best students at the centre, and is now working as a chef for a three-star hotel in Hà Nội.

“I still wish to have a chance to continue my education. At that time, watching my friends go to school, all I could do was cry my heart out,” Thảo said.

“And although I could not go to school, I have tried to learn whenever I can, from friends, colleagues and from books,” she said.

Thảo is one among millions of children in the country who either don’t get a chance to attend school or are forced to drop out at an early age. And most are not as lucky as Thảo, who got the opportunity to get trained and find a stable job.

According to a UNICEF report, released in 2014, over 1.1 million children aged between 5 and 14 in Việt Nam were out of school, including those who’d never attended one and those who dropped out.

According to the Ministry of Education and Training, the percentage of children who attend but subsequently drop out of school tends to increase dramatically with age, from 0.2 per cent at 5 years (kindergarten) and 1.16 per cent at primary school age to16 per cent at 14 (secondary school age) and 39 per cent at 17 (high school age).

Poverty barrier

The UNICEF report analysed barriers and bottlenecks from both the demand side – children and their parents – and the supply side – the education system and related agencies at all levels.

The supply side barriers concerned bottlenecks related to infrastructure and resources, teachers, education management and other systemic issues such as learning programmes, data systems, governance, capacity and financing mechanisms.

On the demand side, poverty was a key barrier preventing children from getting access to proper education.

The out-of-school rate was highest among children with disabilities, children from poverty-stricken families and remote areas, ethnic minority children and children of migrants (from rural areas), according to the study.

The country’s 2014 population and housing survey also showed that the national secondary education graduation rate was low, at 29.5 per cent.

The 2002-2010 Living Standards Survey of the General Statistics Office of Việt Nam cited difficult circumstances and high costs as major reasons for children dropping out of primary school. The survey found that among 20 per cent of the population with the lowest incomes, 7.8 per cent of children 15 years old and above had never attended school, six times as high those among the 20 per cent higher income bracket.

Far-reaching proposal

As part of efforts to universalise education access, the Ministry of Education and Training has proposed free tuition for all public secondary schools.

At present, free tuition only applies to public primary schools.

The proposal is part of draft amendments to the Law on Education that the ministry has submitted to the Government.

Under this proposal, public schools will charge no tuition fees until students finish their secondary education (grade 6-9).

Nguyễn Đình Hương, former vice chairman of the National Assembly’s Committee for Culture, Education, Youth and Children, said it was time to universalise education through secondary education, adding that it was also a global trend.

“Children need to get (free) access to education until they finish their secondary school (grade 9) and it is better if they can do that until they finish the grade 10. It would equip the children with basic knowledge and skills, from that, they can continue higher education (if they can afford it) or choose vocational training to have a better future,” he said.

Nguyễn Quốc Vương, an education expert, said providing free tuition fee for students through secondary school would be a fulfilment of the responsibility and obligations of the State towards people as also the responsibility of a society as a whole.

“The current tuition fee level is affordable for many people, but there is a huge gap between different regions in Việt Nam, so it is still a barrier preventing many children from going to school,” he said.

The tuition fee for the 2017-2018 academic year is VNĐ110,000 (US$4.8) per month per student for secondary schools in urban areas, VNĐ55,000 in rural areas and VNĐ14,000 in mountainous areas, according to the education ministry.

According to a recent study carried out by the ministry covering 18 countries representing four continents – Asia, Europe, America and Africa – including low-income, middle-income and developed countries, 33 per cent provide free tuition for preschool education, 100 per cent for primary schools, 61 per cent for secondary schools and 44 per cent for high schools.

Vương, author of the book “What Việt Nam can learn from Japanese education”, said that in Japan, the idea of education universalisation was accepted very early. After the Second World War, equal education opportunity for all became the nucleus of Japanese education system.

In Japan, since 1947, students from grade 1 to 9 do not have to pay any tuition fee under its Fundamental Law of Education.

“Particularly worth noting is that Japan issues textbook free of charge to all students,” Vương said.

“Việt Nam can learn from Japan in effectively implementing the principle of equality in providing education opportunities,” he said.

Is it feasible?

Many people, including experts, have expressed concerns about the State being able to afford universalisation of secondary education in the country, given the context of State Budget overspending and the small portion typically allocated for education.

Ngô Văn Thịnh, deputy head of the ministry’s Department of Planning and Finance, said basing on the ministry’s initial calculations, State Budget spending on education would not increase by much if the policy was implemented.

It is estimated that the State will spend around VNĐ2 trillion ($89 million) per year to cover tuition fees for public secondary education.

The ministry would work with Ministry of Finance to build a plan to ensure enough funds to implement the policy if it was approved and would submit the plan to the Government and National Assembly for consideration, he told Tuổi trẻ (Youth) newspaper.

The policy was in line with the 2013 Resolution of the Party Central Committee on basically and comprehensively renewing education and training, he added.

To help ensure efficiency if the policy is approved, the ministry and local authorities would increase inspection and supervision, preventing illegal collection of other fees at schools and strictly punish violations, Thịnh said.

Education expert Vương noted that wastefulness and corruption still existed in the education sector. Many investment projects had proved ineffective and the management there was a lack of good management over the purchase of education equipment or infrastructure construction.

“If we review and have reasonable and effective inspection and supervision mechanism to prevent wastefulness, we would have enough funds to provide free tuition for students through secondary education,” he said.

Just a step

Providing secondary education for free will be a big step in improving access to basic education and training for all children, but more needs to be done if the country’s human resource quality is to improve and meet the demands of the fourth industrial revolution.

Việt Nam has provided free compulsory education for primary pupils for nearly 30 years, but the quality of the nation’s workforce has remained low.

According the 2014 population and housing survey done by the General Statistics Office of Việt Nam, over 82.8 per cent of workers aged 15 and older received no technical training.

The latest Global Competitiveness Report of the World Economic Forum released last September ranked Việt Nam 89 out of 137 surveyed countries in terms of education quality. Other countries in the region did better, like Singapore, ranked second, and Malaysia, 19.

Former NA deputy Hương said it was time for the education sector to upgrade its training curricula to mould learners into global citizens in the context of regional and global integration.

“Thailand, for example, embarked on a program in 2016 to ensure that all primary schoolchildren are able to speak enough English to handle everyday situations within 10 years,” he said.

Thailand’s target is to achieve greater integration with the ASEAN Community and to increase business, social, cultural and employment opportunities among Southeast Asian countries.

«Việt Nam also needs to attract more qualified teaching staff to help train high-quality human resources,» Hương said.

“It is essential to tailor research as well as teaching and learning for a more globalised world. A creative labour force has the most advantage nowadays, not low-skilled, cheap labour as in the past,” he said.

The draft amendments to the education law will be submitted to the National Assembly for discussion at its fifth session in May and is expected to be adopted at the sixth session in October.

Chef Thảo got the last word: “I hope that younger generations will have a chance to get full access to secondary education, not like me. If this happens, they will have better chances of enjoying a better future.”

Fuente: http://vietnamnews.vn/society/421590/free-secondary-education-a-vital-stepping-stone.html#EIH1okZGDYL5C6DD.97

Comparte este contenido:

La idea de justicia en el acceso a la universidad

Por: Ignacio Mantilla

Nuestras expectativas, propósitos y retos se renuevan al iniciar un nuevo año. Esto es común entre la mayoría de las personas, pero existe un grupo, principalmente de jóvenes, para quienes sus propósitos en 2018 serán decisivos en sus vidas. Me refiero a quienes este año buscarán un cupo en la universidad, una tarea que debería ser más fácil, sin traumatismos. Pero desafortunadamente se ha convertido en una auténtica competencia por quedarse con el “premio” de ser admitido a la institución preferida y así poder iniciar la carrera soñada.

En Colombia, la dificultad para conseguir el cupo se ha convertido en un tema de permanente debate general, abordado desde diferentes visiones y en múltiples escenarios, que por fortuna toca en muchos casos el fondo de los problemas de nuestro sistema de educación.

En efecto, se discute sobre casi todas las variables que atormentan a los jóvenes que quieren ingresar a la universidad y a sus familias, entre ellas los elevados costos de las matrículas en las universidades privadas, la dificultad de obtener un cupo en una universidad pública, los proyectos de ley que podrían buscar establecer el crédito contingente al ingreso como solución para costear una carrera, el papel del Gobierno a través del Ministerio de Educación, el rol del Icetex, la opción de estudiar en el exterior frente a la imposibilidad de hacerlo en Colombia, la importancia de estudiar en una universidad acreditada en el estándar de alta calidad, las bondades y defectos de programas como Ser Pilo Paga, etc.

A estos temas se suman los debates internos que sostenemos quienes ejercemos como directivos en los centros de educación superior, sobre la pertinencia de nuestros procesos de admisión. En la Universidad Nacional, por ejemplo, permanentemente se discute sobre la conveniencia de mantener el actual examen de admisión como el filtro más importante. Especialmente, si el resultado de esta prueba debe ser el único criterio para poder elegir una carrera determinada.

Como se observa, son muchas las aristas y las decisiones intermedias, muchas de influencias externas, que finalmente se deben tener en cuenta para tomar la mejor decisión que definirá la vida profesional de los jóvenes colombianos que este año iniciarán o intentarán iniciar una carrera en Colombia o el exterior.

Al reflexionar sobre este tema, encuentro un extraordinario paralelo con la maravillosa ilustración que hace Amartya Sen, premio Nobel de Economía, en su obra monumental llamada La idea de la justicia. Se trata de determinar quién, de un grupo de tres niños, es el merecedor de una única flauta que ellos se disputan. Sen aprovecha este ejemplo para preguntarse si hay una solución única, verdaderamente imparcial, en una sociedad llamada “perfectamente justa”.

La primera niña del grupo, Ana, reclama la flauta para ella, argumentando que es la única de los tres que sabe tocarla, como lo confirman los otros dos. Refuerza su argumento quejándose de lo injusto que sería no entregar la flauta a la persona que sí puede sacar provecho del instrumento.

Bob, el segundo niño del grupo, dice que él debe tener la flauta porque es el más pobre. A diferencia de los otros dos, no tiene ningún juguete.

Carla, la tercera niña, reclama el instrumento musical, pues fue ella quien estuvo trabajando duramente durante meses para fabricar la flauta con sus propias manos, lo cual es confirmado por Ana y Bob, y ahora, al terminar su trabajo, dos usurpadores quieren aprovecharse de su labor y arrebatarle la flauta.

El argumento de Ana es un pensamiento económico, basado en la utilidad que se puede derivar del bien. El de Bob es un argumento que antepone como esencial la condición de igualdad, independientemente de las capacidades o el trabajo. Y el argumento de Carla se basa en la teoría según la cual los bienes deben ser de quien trabaja para tenerlos.

Ahora bien, supongamos que la flauta es el cupo en una misma universidad para estudiar la carrera de Medicina. Sólo hay un cupo y, aunque los resultados en las pruebas de admisión de los tres jóvenes son similares, hay elementos y condiciones de justicia que pueden ayudar a decidir cuál de los tres aspirantes debe ser el admitido.

Ante el comité de admisiones de la universidad, Andrea expone sus argumentos: ella es la única de los tres que tiene un buen nivel de inglés, obtuvo el mayor puntaje de los tres en las pruebas Saber 11, siempre ha querido estudiar Medicina y tiene claro, incluso, cuál especialidad haría en un posgrado futuro. Fue la mejor estudiante de su colegio y de los tres es quien mayor vocación tiene para la medicina, por lo tanto, ofrece la garantía de haber elegido correctamente la carrera. Es quien mejor uso podría darle a la flauta.

Bernardo es beneficiario del programa Ser Pilo Paga, el primer miembro de su familia que puede estudiar en una universidad. Además, es el más pobre de los tres. Cuando supo que tenía esa oportunidad, se decidió por Medicina.

Catalina ha trabajado desde muy pequeña para poder terminar su bachillerato y sostener a dos hermanos. También ahorró toda su vida para pagarse una carrera. Es una chica brillante. Es la mayor de los tres y el semestre pasado le negaron el cupo.

Ante esta situación, ¿cuál sería la decisión justa? ¿Cuál de los tres aspirantes debe tener el cupo para iniciar los estudios de Medicina?

Son diversas las visiones, conceptos y teorías que han surgido sobre la justicia, desde Aristóteles, pasando por Marx y John Rawls, hasta Amartya Sen, pero, mientras en Colombia se siga fabricando sólo una flauta para tres, será difícil decidir qué es lo justo en la disputa por un único instrumento.

La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, otorgó el doctorado honoris causa a Amartya Sen. Esperamos poder discutir estas contradicciones de nuestra realidad social y económica este año, cuando reciba esta distinción.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/la-idea-de-justicia-en-el-acceso-la-universidad-columna-733103

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Free tertiary study with allowance increase: recipe for a rort, warns National

Nueva Zelanda/Noviembre de 2017/Fuente: Stuff

Resumen: El estudio terciario gratuito y un nuevo aumento de la asignación estudiantil podrían crear un «incentivo perverso» para que las personas se inscriban sin intención de estudiar, advierte National.

Eso se debió a que con un aumento de $ 50 por semana anunciado recientemente a la asignación de estudiantes, la asignación ya no estaba vinculada al beneficio de búsqueda de empleo, superando en un 23 por ciento.

Pero el Gobierno dice que ha llevado a cabo el trabajo y confía en que cualquier riesgo de que eso suceda «estará en los márgenes» y desaparecerá rápidamente, con consecuencias para cualquiera que lo haya probado.

Free tertiary study and a new increase to the student allowance could create a «perverse incentive» for people to enrol with no intention of studying, warns National.

That was because with a recently-announced $50 per week increase to the student allowance, the allowance was no longer pegged to the jobseeker benefit – outstripping it by 23 per cent.

But the Government says it’s carried out the work and is confident that any risk of that occurring would «be at the margins» and weeded out quickly, with consequences for anyone who tried it.

National's tertiary education spokesman Paul Goldsmith says the Government has left it's free tertiary study policy open ...

GETTY IMAGES

National’s tertiary education spokesman Paul Goldsmith says the Government has left it’s free tertiary study policy open for exploitation if it’s not careful. It needs to justify how it will protect public funds from being rorted.

From January 1, 2018, student allowance base rates and the maximum amount students can borrow for living costs will rise by a net $50 a week.

Where the allowance rate reflected the living costs of two adults, the increase would be $100 net a week. The Accommodation Benefit was also scheduled to rise by $20 a week in 2018, to a maximum of $60 a week.

National says Labour’s planned boost to the student allowance makes it vulnerable to exploitation by people on the jobseeker’s benefit. They’re warning that decoupling the allowance from benefit levels creates an incentive for beneficiaries to sign-up for tertiary education, even if they have no intention to study. But the New Zealand Union of Students’ Associations says this is incorrect, because comparing the student allowance to the jobseeker’s benefit doesn’t show the whole picture. National’s Tertiary Education spokesperson Paul Goldsmith joins me in the Auckland studio.

 The moves were part of the Government’s 100-Day Plan.

National tertiary education spokesman Paul Goldsmith said the increase, combined with free tertiary study, could leave the door open for the policy to be exploited by some who would see easy cash.

«While all Kiwis would like to see unemployed New Zealanders engaging in genuine study, decoupling student allowances from benefit levels opens the system to abuse.

Education Minister Chris Hipkins says students will not be to exploit the Government's free tertiary policy. If students ...

SIMON EDWARDS/FAIRFAX NZ

Education Minister Chris Hipkins says students will not be to exploit the Government’s free tertiary policy. If students don’t pass, they will be required to pay.

 «With all tertiary courses free from next year, what’s to stop any sensible beneficiary taking advantage and enrolling in study in order to pocket an extra $50 a week,» he said.

The $50 increase to the allowance, however, meant a person in this category would soon receive $262.45 – 23.5 per cent more than if they remained on the jobseeker benefit.

«Student allowances have previously been pegged to the jobseeker benefit so there wouldn’t be any perverse incentives for people to enrol in tertiary study even if they had no intention of studying,» said Goldsmith.

«But now that’s all changed, and the zero-fees policy will make it worse. It’s like having a new super jobseeker benefit with no strings attached.»

The Government had to explain the measures it would take to prevent that from happening.

Education Minister Chris Hipkins said it was an issue the Government had been careful to do its homework on.

«We looked at all of the different mitigations in place to ensure that people don’t switch and we’re pretty confident we’ve got enough safeguards in place that any kind of behaviour like that would be at the absolute margins.

«And it would frankly be a very foolish person who did that, because they would lose any eligibility for future support if they did that, and those were under the rules introduced by the National Government actually.»

Hipkins said they were «reasonably sensible» rules, ensuring students passed enough of their courses to retain their study benefits. A pass rate of 50 per cent was required.

«So if someone sets out to basically rort the system, they’ll be clamped down on pretty quick and then they’ll lose their ability to access the system any further.»

Another rule that applied – also introduced by the National Government – was that tertiary providers could lose funding for «non-completions».

«And I think that they would be very mindful of enrolling people who are not taking their education seriously,» said Hipkins.

«Because they’re not going to want to have that impacted upon their performance statistics.»

But if a «modest increase» in student support was what tipped people into furthering their education and coming off a jobseeker benefit, «that’s a good thing», said Hipkins.

Labour’s pre-election costings, which were verified by BERL, put the cost of the policy at $340m per year, along with $270m per year for the boosts to student support.

It plans to release the up-to-date costing of the plan this coming week. Student debt has surpassed $15 billion in New Zealand.

 Fuente: https://www.stuff.co.nz/national/politics/99251281/free-tertiary-study-with-allowance-increase-recipe-for-a-rort-warns-national

Comparte este contenido:

La Unesco anuncia que Estados Unidos se retira de la organización

Estados Unidos/Octubre de 2017/Fuente: El Nacional

Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), anunció este jueves que Estados Unidos (EE UU) decidió retirarse de la institución, después de haber suspendido ya en 2011 el pago de sus contribuciones.

La responsable de la Unesco señaló el secretario de Estado de EE UU, Rex Tillerson le notificó oficialmente la decisión mediante un comunicado.

Tillerson indicó que se cancelarán todas las deudas antes desligarse, que superan los 500 millones de dólares. Sin embargo, se espera que EE UU sirva como observador.

«Lamenta profundamente» y considera «una pérdida para el multilateralismo», aseguró Bokova.

La organización se fundó después de la Segunda Guerra Mundial en orden de promover la colaboración en el campo de la educación y las ciencias.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/unesco-anuncia-que-estados-unidos-retira-organizacion_207301

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades marchan contra recortes de presupuesto

Colombia/Octubre de 2017/Fuente: El Espectador

 

Instituciones de educación superior públicas y privadas se movilizarán este 4 de octubre en las principales ciudades del país para exigir más recursos. En Bogotá la marcha irá desde el Planetario, pasará por la 26 y llegará hasta el Ministerio de Educación.

El año pasado, el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas hizo un llamado a la “austeridad inteligente” al radicar el Presupuesto General de la Nación para 2018. Como era de esperarse, el anuncio no cayó muy bien en los sectores educativos y de ciencia. Por eso se convocó para hoy 4 de octubre una movilización organizada por las 32 universidades públicas del país y algunas las universidades privadas.

De acuerdo con Andrés Felipe Salazar, secretario general de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y representante estudiantil de la Universidad Nacional, sede Bogotá, las organizaciones estudiantiles no están satisfechas con la modificación que se aprobó al presupuesto para educación en el Congreso y que significó $1.9 billones más para el sector.

Sin embargo, el malestar no se debe al aumento, sino por la manera en cómo se va a repartir esa plata: $1 billón será para educación básica o primaria, y el resto se destinará a educación superior. La propuesta del Gobierno es que con ese dinero se financie el ICETEX. “Esa plata debería irse directamente al presupuesto de las universidades públicas, no a financiar una institución que genera deuda”, dice Salazar.

Otro de los puntos que más generan molestia es la restructuración del programa Ser Pilo Paga, que recibe recursos por $498.000 millones y que, hasta la fecha, ha beneficiado a 40.000 estudiantes de bajos recursos.

De acuerdo con el Director de Planeación Nacional, Luis Fernando Mejía, antes de la implementación del programa 1 de cada 3 ‘pilos’ de estratos 1, 2 y 3 podían acceder a universidades. Después, 2 de cada 3 pilos se volvieron universitarios. Con respecto a la calidad de la educación, dijo que el promedio de las Saber Pro era de 200 puntos, después de la implementación de Ser Pilo Paga fue 271 puntos. “Dos resultados fundamentales que demuestran la importancia de este programa”.

Según Amalfi Bocanegra, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica, Ser Pilo Paga no cierra la brecha. De ese presupuesto las universidades públicas recibieron poco más de 17.000 millones. Lo que temen los estudiantes es que ese mecanismo de financiación ser convierta en una política de Estado, a la cual se le dé continuidad en el siguiente Gobierno, y que el dinero de este programa se vaya a financiar 40.000 cupos que quieren abrir con ‘Ser Pilo Paga’, la mayoría en universidades privadas, y no a entregar 480.000 cupos en universidades públicas –como exigen los marchantes–. A 2017, el programa Ser Pilo Paga cubre a cerca de 21.700 estudiantes.

Actualmente, el presupuesto para la ciencia es de $222 mil millones para 2018, un 41% menos que el año pasado, lo que ya volcó a científicos, profesores y médicos a las calles a modo de protesta el pasado abril. Sus reclamos se lo hicieron saber a través de una carta a César Ocampo, director de Colciencias y a Juan Manuel Santos.

En ella aseguraron que el recorte les parece incoherente con las aspiraciones de Colombia para entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde): “Sin ciencia y tecnología no hay desarrollo y sin innovación no habrá calidad de vida”.

Una de sus razones, era el dramático recorte para la ciencia e investigación en el país que proponía el Gobierno. Otra hacía referencia al recorte en el sector educativo: será 41.000 millones de pesos menos que el año pasado. No obstante, los recortes presupuestales no son novedad. Según el mismo Ministerio de Hacienda, entre 2014 y 2017, el sector agropecuario, de transporte, ciencia, tecnología, cultura, comunicaciones y minas y energía presentaron reducciones entre $100.000 millones y $700.000 millones.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/universidades-marchan-contra-recortes-de-presupuesto-articulo-716439

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Zuma studying report into feasibility of fee-free higher education

Sudáfrica/Agosto de 2017/Fuente: News 24

Resumen:  El presidente Jacob Zuma está estudiando el informe final de la comisión que investiga la viabilidad de una educación y capacitación gratuitas en Sudáfrica, dijo el jueves la Presidencia. «El presidente de la comisión, el juez Jonathan Heher, presentó el informe al presidente en su residencia Genadendal en Ciudad del Cabo», dijo el portavoz Bongani Ngqulunga en un comunicado. Después de estudiar el informe y sus recomendaciones, Zuma lo pondría a disposición del público. La comisión se estableció después de que los estudiantes universitarios de todo el país se embarcaron en una violenta protesta a nivel nacional de Honor Debe Caer hacia el final de 2015.

President Jacob Zuma is studying the final report of the commission investigating the feasibility of fee-free higher education and training in South Africa, the Presidency said on Thursday.

«The chairperson of the commission, Judge Jonathan Heher, presented the report to the President at his Genadendal residence in Cape Town,» spokesperson Bongani Ngqulunga said in a statement.

After studying the report and its recommendations, Zuma would make it available to the public.

The commission was established after university students from across the country embarked on a violent nationwide Fees Must Fall protests toward the end of 2015.

They were demanding free education following the proposed 2016 fee increments.

A number of students were arrested during the protests which saw some university infrastructure being damaged and torched.

Fees Must Fall activist Mcebo Dlamini is one of the students whose case is still pending.

He faces charges of violating a court order, public violence, assault, theft, and damage to property.

He briefly appeared at the Johannesburg Magistrate’s Court on Tuesday and his case was postponed to September 7.

By April 2016, the department of higher education said the protests had resulted in over R300m in damages.

The department’s minister, Blade Nzimande, revealed in Parliament that 14 universities had submitted damage reports.

Zuma established the commission in January 2016, with an expectation to complete its task within eight months.

«However, after the amendment of its terms of reference, the commission was granted an extension to complete its work by June, 30, 2017,» Ngqulunga said.

Zuma expressed his gratitude to Heher and all members of the commission for the work done «that ensured the successful conclusion of the work of the Commission.

«He all the witnesses and stakeholders in higher education for their contribution and participation in the commission,» he said.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/zuma-studying-report-into-feasibility-of-fee-free-higher-education-20170831

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8