Page 2 of 3
1 2 3

«Educación, trabajo, oportunidades, amigos… ¿son necesidades especiales?»: la emotiva campaña de unos jóvenes con Síndrome de Down

23 Abril 2017/Fuente y Autor:lasexta 

La protagonista del vídeo, una joven con Síndrome de Down asegura que lo que realmente necesitan es «educación, trabajo, oportunidades, amigos y un poco de amor, igual que todos los demás», por ello han creado esta campaña.

La campaña #NotSpecialNeeds, en castellano, no necesidades especiales, pretende acabar con los estereotipos que hay en la sociedad y que normalmente piensan que las personas con Síndrome de Down son discapacitados que necesitan unos cuidados especiales.

Pero, «¿esas necesidades son especiales?«, es la pregunta que hacen durante el vídeo. La joven que protagoniza la historia dice que lo que realmente necesitan es «educación, trabajo, oportunidades, amigos y un poco de amor, igual que todos los demás».

El movimiento ‘Coordown’ cuenta además con perfiles en las distintas redes sociales, bajo la misma etiqueta niños y adultos de todo el mundo que sufren esta enfermedad han colgado sus fotos para recordar cuáles son sus verdaderas necesidades.

Puede ver el video en el link: https://youtu.be/kNMJaXuFuWQ

Fuente de la noticia: http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/educacion-trabajo-oportunidades-amigos-son-necesidades-especiales-emotiva-campana-jovenes-sindrome-down_2017042258fba6920cf2461b6de2b89b.html

Fuente de la imagen:http://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2017/04/22/058A3491-365F-468D-8F6B-07EE9118A23C/58.jpg

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Racism, anti-ANC bias at public schools not the norm – education dept

Sudáfrica/Abril de 2017/Fuente: News 24

RESUMEN: El Departamento de Educación Básica dice que cualquier episodio racial o políticamente sesgado en escuelas públicas y en escuelas modelo C son incidentes aislados, y no como resultado del plan de estudios. El departamento emitió una declaración el martes que parecía contradecir las afirmaciones de Nkosazana Dlamini-Zuma, candidato presidencial del ANC, de que los estudiantes en las escuelas modelo C anteriores eran «enseñados contra el ANC». La declaración se basó en un informe del equipo de trabajo entregado a la Ministra de Educación Básica Angie Motshekga este mes, que ha estado evaluando libros de texto y otros materiales de aprendizaje desde febrero.

The Department of Basic Education says any racially or politically biased episodes at public and former model C schools are isolated incidents, and not as a result of the curriculum.

The department released a statement on Tuesday which appeared to contradict ANC presidential hopeful Nkosazana Dlamini-Zuma’s assertions that learners at former model C schools were «taught against the ANC».

The statement was based on a task team report handed to Basic Education Minister Angie Motshekga this month, which has been evaluating textbooks and other learning materials since February.

«While the Curriculum Assessment Policy Statements (CAPS) clearly outline what should be taught in schools, some teachers have, however, been found to have overstepped the boundaries,» spokesperson Elijah Mhlanga said.

«Where such incidents had taken place, such as teachers using racial slurs on others, swift action had been taken against the implicated teachers, he said.

«It must be stressed that, where such isolated incidents have taken place, these do not arise as a result of a defined norm or practice of a particular school, nor a dictate from the CAPS.»

It is, rather, individual teachers who tended to do so, the statement added. Motshekga would receive the full report at the end of the year.

Mhlanga stressed that CAPS was based on the principles of social transformation, equal educational opportunities, and ensuring the ills of apartheid were addressed.

DA MP Gavin Davies welcomed Motshekga’s statement on Wednesday, and claimed it was a clear sign that the minister disagreed with Dlamini-Zuma.

«[Motshekga’s statement] is a polite way of saying that Dlamini-Zuma was talking rubbish,» he said on Wednesday.

«If learners believe that the ANC is corrupt, it is not because of an anti-ANC propaganda campaign being waged in public schools. It is because evidence of ANC corruption is all around us.»

‘Kids taught at schools that ANC is corrupt’

On Thursday, Dlamini-Zuma raised concerns over what she termed a negative narrative against the governing party, saying it was perpetuated at schools and universities.

«They [kids] are actually taught against the ANC,» Dlamini-Zuma said in Zamdela in the Free State.

«It’s not surprising that kids will think the ANC is corrupt‚ [or that the] ANC is useless, because this is what they are fed at school.»

She alleged that some universities, such as the University of the Witwatersrand, refused to allow their students to call South Africa a democracy.

She claimed most schools would only say there is democracy and freedom in South Africa once another party took over.

ANC members needed to constantly be aware of the balance of power, and could not allow a leadership vacuum to form in the party and in government.

«We must be honest when we analyse what’s going on. We can’t not admit that the organisation is weak at this point in time,» she said.

Once we are weak and once we are divided, we cannot mobilise and unite society, she added.

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/racism-anti-anc-bias-at-public-schools-not-the-norm-education-dept-20170419

Comparte este contenido:

Perú: Directores Regionales de Educación respaldan implementación de currículo nacional 2017

Perú/13 marzo 2017/Fuente: Gestión

Los gestores de la educación pública consideran que el documento promoverá las escuelas libres de cualquier tipo de discriminación y violencia.

Los directores regionales de Educación reafirmaron su compromiso para que la educación peruana promueva la igualdad y el respeto entre los estudiantes y, al mismo tiempo, respaldaron la propuesta del Currículo Nacional de Educación Básica de promover una escuela libre de cualquier tipo de discriminación y de violencia.

En un pronunciamiento, las autoridades regionales de educación sostienen que el Currículo Nacional se concreta en el aula y que su labor es orientar y supervisar su adecuada implementación desde las direcciones regionales y las UGEL para garantizar que no sea distorsionado, mientras se fortalece el trinomio Familia-Escuela-Estudiantes.

“Frente a la comunidad educativa, nos afirmamos en la defensa de la igualdad de género para que las niñas, niños y adolescentes de nuestras regiones cumplan sus sueños”, afirman.

Al mismo tiempo, subrayaron que todos sus esfuerzos están enfocados en generar las condiciones para que los estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional y personal.

“Somos conscientes de la importancia de la familia en la formación de los estudiantes y en la transmisión de valores como la justicia, la equidad y la responsabilidad, los cuales son reforzados en las instituciones educativas”, indican.

De esta manera, los estudiantes peruanos lograrán ser ciudadanos que respeten la democracia, valoren la diversidad y promuevan la igualdad y el respeto para todos, concluye el pronunciamiento, que también es suscrito por los gerentes regionales de Desarrollo Social.

Este documento en favor de una educación que promueve igualdad y respeto en nuestros estudiantes fue respaldado por Directores Regionales de Educación y representantes de gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Moquegua, Lima Metropolitana, Tumbes, Piura, San Martin, Amazonas, Huancavelica, Junín, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Madre de Dios, La Libertad y Ancash.

Fuente: http://gestion.pe/politica/directores-regionales-educacion-respaldan-implementacion-curriculo-nacional-2017-2184383

Comparte este contenido:

Perú: ¿Lejos de la OCDE?: Así influyen las brechas de género

Perú / www.elcomercio.pe / 8 de marzo de 2017

La meta del Gobierno es incorporar al Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).  «Alcanzar tal objetivo demandará una drástica reducción de la desigualdad en el Perú», indica Oxfam, tras sostener que luchar contra la desigualdad implica la reducción y erradicación de las brechas de género.

Según datos del Índice de Desigualdad de Género de las Naciones Unidas, en el Perú persisten fuertes disparidades entre hombres y mujeres. Mientras que en países de la OCDE como Suecia o Noruega el producto económico de una mujer es el 78% del de un hombre, en el Perú apenas equivale al 58%.

¿Lejos de la OCDE?: Así influyen las brechas de género

Las brechas laborales también son grandes. Mientras en promedio una trabajadora mujer en los países OCDE percibe alrededor del 80% del ingreso de un trabajador hombre, en el Perú recibe en promedio menos del 70%.

Esta disparidad económica también se expresa en la capacitación y educación técnica y profesional, que luego influye en el acceso a mejores puestos de trabajo.

La insuficiente oferta de formación laboral para las trabajadoras en el Perú implica que la mayoría ocupe empleos de nivel básico, con menores ingresos y beneficios. Se estima que por cada 10 trabajadores, profesionales o técnicos, hay apenas 7 mujeres.

¿Lejos de la OCDE?: Así influyen las brechas de género

«Si el Perú quiere acercarse a los niveles de los países OCDE, tiene que fortalecer sus políticas para reducir las brechas de género, especialmente en el plano económico», sostiene la organización.

Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/lejos-ocde-asi-influyen-brechas-genero-noticia-1973706

Comparte este contenido:

UNESCO impulsa en México una educación científica con perspectiva de género desde el preescolar

México/02 marzo 2017/Fuente: cinu

La Oficina en México de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) impulsa a través de un foro internacional la enseñanza de las ciencias con perspectiva de género en el preescolar.

El encuentro Foro Consultivo Internacional Diseño de una Metodología para la Enseñanza de las Ciencias con Perspectiva de Género en Preescolar que se realiza en la Ciudad de Puebla destaca la importancia de comenzar la enseñanza de las ciencias desde la educación preescolar, puesto que la curiosidad y la capacidad crítica se pueden estimular y gestionar con mayor potencia entre los tres y cinco años de edad.

En entrevista con ONU México, Nuria Sanz, Representante de la UNESCO en México, comentó que en el mundo 121 millones de niños en el mundo no han iniciado su escolarización, de éstos, más de dos tercios son niñas.

Por lo tanto, Sanz afirmó que hay una necesidad de cerrar la brecha de género en el sistema educativo para alcanzar el desarrollo sostenible del planeta.

La Representante de la UNESCO comentó que el Informe sobre la Ciencia: Hacia 2030 elaborado por la agencia de la ONU, reporta que solamente el 28% de las mujeres llegan a profesionalizarse, frente a un 72% de los varones, y de ese 28%, menos de la mitad consigue tener un puesto de decisión en las agendas científicas.

«Todavía existe en México y en otras partes del mundo, un porcentaje bastante más minoritario de mujeres dedicada a ser matemáticas, ingenieras o especialistas en ciencias. Además, otra tendencia en América Latina es que las niñas a partir de los seis años son muy buenas escritoras, pero no son muy buenas en ciencias», explicó Sanz.

En ese sentido, la UNESCO busca revertir esta situación con el desarrollo de unas metodologías pedagógicas y de aprendizaje que comiencen desde el preescolar para que el estudio de la ciencia sea un estudio para la vida, analice la complejidad y sirva en la vida cotidiana, además de identificar los talentos.

Recordó en muchas partes de México, por razones sociales y culturales las niñas no sólo están apartadas de las ciencias, sino también de la escuela, lo cual impacta el desarrollo del país e incumple el compromiso del gobierno con su deber de garantizar los derechos humanos.

«El derecho a la igualdad es un derecho humano y la equidad de género es una absoluta necesidad y prioridad en todas sus políticas sociales», dijo Sanz.

Nuria Sanz afirmó que las ciencias puras, por más abstractas que sean, sirven para comprender el funcionamiento de la naturaleza, la movilidad, la anatomía humana y las relaciones sociales.

«Estamos haciendo un ejercicio por dinamizar la idea de ciencia, por pensar que la ciencia nos ayuda a entender la complejidad en el mundo y acabar con todas esas tendencias de pensar que los científicos son señores apartados de la sociedad», concluyó.

 Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/unesco-impulsa-en-mexico-una-e/

Comparte este contenido:

Ya tenéis igualdad, ¿qué más queréis?

Coral Herrera Gómez

¿Qué más queréis? Es la pregunta favorita de la gente que no sabe sobre desigualdad, que no sabe qué es el feminismo, que afirma que «no son machistas ni feministas», que no saben historia ni teoría política, que no leen los periódicos.

¿Qué más queréis?, y suena a reproche: «las feministas siempre protestando por todo». En ese reproche se condensan todos los demás: que si nos violan es porque andamos solas de noche por las calles, que si sufrimos abusos sexuales es porque vamos vestidas en modo provocativo, que si los maridos o parejas masculinas nos matan a diario es porque «algo habremos hecho» (abandonarles, darles celos, ser infieles, desobedecerles, llevarles la contraria), o bien porque no sabemos elegir bien con quién nos juntamos….

El neomachismo te dice: «Ya podéis votar, ya podéis estudiar y trabajar, ya no necesitais el permiso de vuestro marido para abrir una cuenta en el banco, ya podéis conducir coches, ser alcaldesas o presidentas, ya podéis hacer lo mismo que los hombres, ¿qué más queréis?».

Bueno a esa gente yo le digo:

«Queremos que nos dejen de violar y de matar a diario en todo el mundo. Queremos que nos dejen de mutilar los genitales, queremos que no nos encierren en las casas, queremos que dejen de esclavizarnos para la trata sexual, queremos que dejen de desaparecernos, queremos que dejen de someter a las niñas a matrimonios forzados, queremos viajar solas sin que nos maten, queremos caminar libres por las calles sin miedo, queremos parir en los hospitales sin riesgo a morir o a sufrir malos tratos, queremos que nos dejen ser madres cuando elijamos, queremos que las niñas y las jóvenes puedan estudiar, queremos parar el acoso sexual en las universidades y en el trabajo, queremos empleo y salarios dignos, queremos que se nos deje de usar como botín de guerra en los conflictos armados, queremos que se garanticen nuestros derechos humanos en todo el planeta».

Y es que a los y las neocmachistas y a los ignorantes que creen que ya viven en un mundo de igualdad, les faltan muchos datos. Aquí unos pocos que sirven para rebatir su teoría del mundo feliz en el que las mujeres tenemos los mismos derechos y oportunidades que los hombres: 

1. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que existen 4 millones y medio de víctimas de explotación sexual forzada en el mundo y que el 90% son mujeres y niñas, según un reciente estudio de Anesvad.

2. Un tercio de las mujeres son casadas antes de los 18 años. Y 1 de cada 9 se casa antes de cumplir los 15 (Estudio Internacional Child Marriage Facts & Figures).

3. Las adolescentes menores de 15 años tienen 5 veces más probabilidades de morir en un parto que las mujeres que están en la veintena (Estudio Internacional Child Marriage Facts & Figures).

4. El 38% de las mujeres que mueren en el mundo es a causa de la violencia de género (WHOReportaje Violence of Women).

5. Recientes estudios aseguran que la brecha salarial podría tardar más de 75 años en desaparecer (Oxfam).

6. Aproximadamente el 40-50% de las mujeres que viven en la Unión Europea sufren acoso en el trabajo (Amarsanaa Darisuren,UNWomen).

7. Globalmente, solo el 21% de los puestos directivos son ocupados por mujeres (Internationalbusinessreport.com).

8. En la actualidad tan solo un 4,6% de mujeres son CEO y un 19,2% Consejeras, según datos emitidos en el X Foro sobre Mujer y Liderazgo.

9. Sólo 2 mujeres de color han formado parte del Senado de Estados Unidos (cawp.rutgers.edu).

10. Las mujeres representan dos tercios de los 792 millones de adultos analfabetos en el mundo (Unesco).

Fuente del articulo: http://haikita.blogspot.com/2016/03/ya-teneis-igualdad-que-mas-quereis.html

Fuente de la imagen: http://2.bp.blogspot.com/-fUUac42Tgwc/Tbn4evQSB3I/AAAAAAAABWQ/afWn6dQHtA8/s1600/gender_equality.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Filomena Peláez: «La educación en igualdad es el principio del fin de la violencia»

09 Octubre 2016/Fuente: eldiario/Autor: Álvaro López

España tiene un problema. Lo tendría de hecho aunque solo hubiese un asesinato por violencia de género en nuestro país. Pero las cifras siguen siendo alarmantemente altas pese a los avances en la legislación que lucha contra ella. Doce años han pasado desde que se puso en marcha la Ley Orgánica 1/2004 pero las cifras de mujeres muertas a manos de sus parejas apenas han descendido. Se mantienen en unos niveles similares desde entonces. Una catástrofe contra la mujer que muchos coinciden en señalar que empieza con el machismo implícito en la sociedad. No en vano la mayoría de puestos directivos lo ocupan hombres por más que la tendencia invite a pensar lo contrario.

Filomena Peláez es una de esas mujeres que ha logrado romper el «techo de cristal» gobernado por corbatas y acceder a la presidencia de la Subcomisión de Violencia de Género de la Abogacía Española. No solo eso, es también la primera mujer al frente del Colegio de Abogados de Badajoz, mérito que extiende a toda la comunidad autónoma extremeña. Mantiene una lucha incansable desde siempre por concienciar a la sociedad, formar e informar dentro de la Justicia sobre los avances que se necesitan para que no haya ni un solo asesinato en España por violencia de género. Su labor no pasa desapercibida pues es una voz más que autorizada para hablar sobre cómo poner punto y final a este grave problema.

Por ello ha sido una de las principales ponentes del IV Encuentro de abogados y abogadas de Violencia de Género, celebrado recientemente en Granada. Un foro pensado para debatir sobre la formación de los letrados en esta materia y sobre todo, para avanzar como parte activa en la lucha contra esta violencia pues es tarea de toda la sociedad. Nos atiende con las ideas claras, sin ocultar ningún tabú y demostrando que para lograr el objetivo hay que luchar juntos.

Cuarto año celebrando un encuentro que desearían no tener que celebrar pero ¿qué objetivo persigue el IV Encuentro de abogados y abogadas de Violencia de Género?

El cuarto congreso lo organizamos desde el Consejo General de la Abogacía con carácter anual para procurar información de calidad que es necesaria en este turno especializado de abogados y abogadas de violencia de género que cada colegio tiene habilitados porque así nos lo exige la ley orgánica 1/2004 y nosotros con la intención de ir buscando las cuestiones más novedosas, las últimas reformas, las cuestiones que la práctica nos lleva a modificarlas… Es por lo que hacemos estos encuentros. Es la cuarta edición que luego trae causa en cada colegio de lo que nosotros hablamos y definimos para formar sus propios congresos o encuentros anuales. Este encuentro se hace para abogados y abogadas en violencia de género pero está abierto puntualmente a fiscales, forenses, psicólogos, policías, magistrados e incluso hasta un pediatra tenemos este año. Está enfocado a la formación especializada de los letrados y letradas que luego van a tener que llevar la defensa de los intereses de las víctimas de la violencia de género.

Usted es la presidenta de la Subcomisión contra la Violencia sobre la mujer. ¿Qué funciones cumple?

En la Subcomisión tenemos como objetivo integrar y homogeneizar lo que cada colegio o consejo autonómico hacía por su cuenta. Lo que hemos conseguido desde las subcomisiones es un grupo de compañeros responsables de sus colegios en asuntos sobre la violencia de género, que son quienes luego tratan la formación de los letrados y letradas de los turnos de oficio de violencia de género.

Lo que hacemos es tener la representación de la práctica totalidad del Estado y mediante los perfiles que nosotros les hemos ido proporcionando, que en cada colegio puedan realizar estas formaciones ajustadas a su realidad. Tenemos incluso una guía de buenas prácticas en donde enseñamos al letrado cómo debe atender a una víctima de esta clase de violencia. La idea principal es homogeneizar la formación de todos los colegios de abogados para el turno de oficio de violencia de sobre la mujer.

La violencia de género en España es una preocupación constatable según los datos de denuncias y asesinatos ¿en qué punto estamos como país en la lucha frente a este problema?

Se está avanzando, claro, si hablamos de la ley de protección, que es una ley de 2003, si hablamos del consenso, de todas las Cortes (Senado y Congreso), la ley orgánica 1/2004… Del 2004 hasta el 2016 es verdad que se ha avanzado mucho. En estos quince últimos años ha dado un vuelco importante el tratamiento de la violencia sobre la mujer. De todas formas muchas cuestiones, y este año dentro de la gran cantidad de reformas penales que ha habido algunas de mucho calado en cuestiones como por ejemplo de la defensa de los menores para incluir a los menores como víctimas también dentro de esta violencia.

Sí que ha habido cambios importantes, el Estatuto de la Víctima del delito que para las víctimas de violencia de género tiene unas características especiales… Lo que ocurre es que coincidimos en el diagnóstico que no todo puede hacerse por vía judicial, ni mucho menos. Vemos que lamentablemente no acabamos con la violencia, ya que la cuestión fundamental es la educación desde la casa, el colegio y hasta la universidad.

La Justicia opera pero ¿cómo debe luchar el Estado contra esta violencia?

Entendemos que con voluntad no se consigue todo. No basta la voluntad. La voluntad la tenemos y en la voluntad estamos. Pues aunque nosotros trabajamos mucho en la formación de los abogados y abogadas, también exigimos la calidad de la formación del resto de intervinientes: jueces, fiscales y los juzgados que atienden la violencia sobre la mujer, la especialización de las audiencias provinciales, ahí no hay especialización aunque en la ley de 2004 así lo dice. Por eso nosotros sí que reivindicamos esa necesidad de especialización y formación.

Ahora tenemos la suerte y la fortuna, cosa que agradecemos, de que en noviembre el Observatorio del Consejo General del Poder Judicial de Violencia Doméstica nos va a dar a los abogados del turno de oficio un premio muy prestigioso, el premio del observatorio. Es un premio anual que se da a personas que han destacado por su labor o su trabajo.

Para nosotros eso no es para relajarnos, al contrario, es un handicap para seguir intentando formarnos mejor. Porque con voluntad no es suficiente. Hace falta el compromiso de todos. Debemos aglutinar los intereses de todos, para que cada uno desde su punto de vista, desde su trabajo, pongamos todo en común para de verdad avanzar. Pero claro, no nos pueden decir que el Estatuto de la Víctima tiene medidas individualizada para cada una de ellas y luego decir la propia ley que no está prevista dotación económica. Exigimos que lo que se está pidiendo en las reformas penales luego se pueda llevar a la práctica.

Una de las causas que se señalan para hablar de violencia contra la mujer es el machismo latente. ¿En qué medida cree que está instalado en nuestra sociedad?

El machismo es muy difícil. No se puede quitar en una generación, que desaparezcan tantos años de unas determinadas raíces culturales. Se va cambiando poco a poco, pero se va cambiando. Yo soy optimista por naturaleza pero hay que perseverar en ese cambio social. Sí, es verdad que hay mujeres machistas, pero hay mujeres machistas porque no lo hacen con la voluntad de voy a defender al hombre para que machaque física o psíquicamente, lo hace porque entiende que el horror que nos ha tocado a cada una no les ha permitido ver ese cambio social que es desde luego la educación en igualdad.

Así que sí, la sociedad todavía es machista. Lo vemos en los micromachismos. Son aquellas actitudes que se van introduciendo en la vida normal y que no se aprecian. Realmente se están afianzando conductas machistas que se consolidan con ellas. Nos falta mucho por avanzar ya que habiendo cambiado la sociedad, te encuentras a gente joven reproduciendo modelos del pasado.

Usted fue la primera mujer al frente del Colegio de Abogados de Badajoz. ¿Ha notado que la llegada de mujeres a puestos directivos está logrando luchar contra el machismo?

Somos muy pocas todavía. En el Consejo General de la Abogacía somos 102 miembros y de ellos, solo 12 somos mujeres. Eso sí, aunque solo somos 12 mujeres, somos mujeres con criterio, de hecho nuestra presidenta es una mujer (Victoria Ortega Benito), la primera mujer presidenta del Consejo. Tenemos más criterio porque sabemos cuándo tenemos que hablar. Somos más prácticas, más directas y bueno, verdaderamente tenemos cosas que decir por nuestra condición de mujeres. Aunque falta mucho, nosotras entre comillas somos privilegiadas.

Es importante que haya funcionarias públicas o nosotras, las mujeres que hemos llegado alto en el escalafón de la abogacía. Pero luego en el grueso de nuestros clientes, en la sociedad, falta mucho todavía para romper el techo de cristal. Basta ver que en la apertura del año judicial las togas eran todas con corbata. Todas eran hombres. Sin embargo hay datos positivos porque en la última promoción de fiscales, la mayoría eran mujeres.

Volviendo a la violencia contra la mujer, ¿siente que se ha avanzado en estos años sobre cómo ven los jóvenes la violencia de género?

Debería haber sido así y muchos de ellos seguro que sí pero lamentablemente hay un número importante de jóvenes que ese cambio no lo perciben. Reproducen las mismas conductas abominables de otros tiempos. Ahora las redes sociales hacen que el control pueda llegar a ser absoluto, en el mismo instante esa persona puede estar controlada. Eso antes no podía pasar pues no había redes que te ubicaran en lugar y forma. Se ha modificado en ese sentido pero lamentablemente lo que subyace ahí del control, de cosificación de la mujer, existe en una parte de la juventud. Otra por supuesto que no, que adquiere nuevos valores. Creo que en definitiva tiene mucho que ver con la educación en igualdad. Con la educación que reciben en casa. Siempre se dice que se predica con el ejemplo y es cierto.

Hasta el momento van más de 30 mujeres asesinadas por violencia contra la mujer en nuestro país en lo que va de año. ¿Cree que la sociedad es consciente de que la violencia contra la mujer es un problema real?

Creo que hay veces que noto hartazgo en parte de la sociedad. La gente se asombra o se horroriza cuando hay un asesinato pero inmediatamente va a otra cosa. Impresiona pero es muy evanescente el efecto que causa el asesinato de una mujer. Cuando hablas de denuncias, cuando empiezas a hablar de denuncias falsas que no son verdad, que no son tales, yo noto en la gente un cierto hartazgo en el que piensan que ya estamos otra vez con la violencia. No lo tienen interiorizado porque si la gente no entiende que ver una actitud violenta no se debe recriminar, mal vamos. La violencia es una patología de la sociedad. Es de quien la produce, la provoca, la soporta y la consiente. No podemos ser espectadores de la violencia de otro. Todo el mundo debe implicarse.

En lo personal, ¿es difícil no empatizar con las víctimas?

Tenemos muy claro los abogados y abogadas en violencia de género que nosotros tenemos la obligación de empatizar con la víctima porque ten en cuenta que en la forma en que se desarrolla nuestro trabajo no podemos no hacerlo. Pues cuando la Policía o la Guardia Civil nos llaman y acudimos, esa es la primera vez en que vemos a esa señora que probablemente esté en un momento de shock tremendo, pues es una cuestión brutal ya que no ha sido agredida por un extraño. Ha sido agredida por el padre de sus hijos o su compañero sentimental, por alguien que le importa o que ella quiere.

Por eso nosotros tenemos que ganarnos su confianza para que pueda contarnos y nosotros valorar en qué situación estamos. Si es habitual, si es puntual, si es violencia física o si es psíquica… Si nos conviene un juicio rápido de conformidad y una condena inmediata o nos conviene un cambio de procedimiento para poder contar con más pruebas. Entonces lo hacemos de forma casi instantánea, casi en minutos pues nos está esperando el fiscal, nos está esperando el juez para resolver. Nosotros tenemos que saber despertar la empatía de forma inmediata. Desde el respeto. El asesoramiento y la información sin agobiarla y con empatía para que esa mujer pueda confiar en un extraño.

¿Qué porcentaje hay de denuncias falsas?

Muy pocas. Son el 0,014% según los informes de la Fiscalía General del Estado.

Hablemos del maltratador. ¿Está la Justicia enfocada a reinsertarlo?

No. La Justicia está enfocada a castigar, entre comillas, o a rehabilitar como principio general de reinserción de la pena, sí. Pero sobre la rehabilitación, a mi juicio, nos queda mucho por andar. Hay medidas en las que el condenado consiente, se realizan cursos de rehabilitación… Pero tienen que consentir y muchas veces lo hacen porque les viene bien para determinado permiso, para que la Junta de Tratamiento le dé algún informe positivo, más que por estar rehabilitados. Hay mucho que batallar ahí todavía para que realmente les hagan cambiar la conducta que han tenido.

Entiendo que se ha avanzado poco en ese sentido.

Sí. Creo que sobre eso hay mucho que andar. Son muchos apartados y nos hemos enfocado mucho en el castigo y en la protección de la víctima pero nos falta esa última parte. Sobre la cuestión de la rehabilitación hay gente muy optimista y también muy pesimista pero yo creo que es un camino que hay que recorrer. Habrá que perfilarlo y amoldarlo. Es complicado porque es cambiar la mentalidad de personas que tienen determinados comportamientos. Eso no se hace en un curso de quince días.

¿Y los medios de comunicación? ¿Debemos aprender a tratar esta información?

Sobre eso se ha hablado mucho. Por una parte ha habido tratamientos pésimos porque cuando se dice que una mujer muere hay que decir que la mujer ha sido asesinada. No ha muerto porque sí. Hay que ser riguroso y es verdad que los medios de comunicación habéis hecho un esfuerzo importante. Cuando se matiza que el agresor estaba bien considerado por sus amigos o por la vecindad, se dulcifica. Al final también se culpabiliza a la víctima. No se debe estigmatizar más a la víctima por los epítetos que se ponen al agresor. O también cuando se dice por ejemplo que la víctima era ecuatoriana. No. La víctima era una mujer.

Muchas veces lo que ocurre es que se antepone la nacionalidad y no debería ser así porque no es una cuestión que dependa de un país sino que desgraciadamente es una lacra mundial. Hay que dar datos sin hastiar a la gente, datos concretos sobre la violencia. Pero no solo los medios de comunicación sino también en las series de televisión se deberían seguir para que pudiéramos reprocharlo porque si no, siempre queda como algo que no nos atañe.

En pleno 2016, las nuevas tecnologías está muy extendidas, ¿en qué medida afectan a este tipo de violencia?

No nos damos cuenta del daño que pueden inferir a la víctima las nuevas tecnologías. Antes era fácil porque no encontrábamos ni redes sociales, ni móvil, ni el control del GPS, ni las fotos en Facebook. Ahora, a través de eso, el control es absoluto.

Entonces hay que saber utilizar las nuevas tecnologías. Muchas veces ellas no son conscientes de cómo pueden ser controladas a través de las nuevas tecnologías. Por supuesto no darles nunca contraseñas a la pareja. Porque hay veces que las cuestiones no son voluntarias ya que ellos toman la consideración de que, como la mujer es una cosa suya, toman el control.

Eso pasa mucho en la gente joven y eso nos preocupa mucho porque creen que así les demuestran que les quieren. Pero no. Son dos personas independientes y la intimidad empieza por preservaos el uno del otro, cada uno con sus propios datos. Pero sí, es muy importante porque hace mucho daño.

Para terminar y obtener una hoja de ruta ¿cuáles son los principales desafíos que encara nuestra sociedad para luchar contra esta violencia?

Ya tenemos identificado que, más que el Código Penal o las leyes, la educación importa mucho. Todos coincidimos en que la educación en igualdad es el principio del fin de la violencia. La violencia extendida. Cuando la sociedad entienda que la violencia de género es una patología social y que no afecta solo a determinadas personas, habremos avanzado. Porque la sociedad ahora mismo lo ve y lo consiente.

Creo en la importancia de la educación en igualdad, de todos los partidos políticos, sin colores, porque hay cosas que son tan obvias que todo el mundo tiene que estar de acuerdo. Aquí no valen colores de ningún tipo ni intereses partidistas. Cuando eso se consiga de verdad instalar en casa, en el colegio, en el instituto o en la universidad, habremos conseguido mucho en la lucha contra la violencia. Mucho más que con las condenas o con los castigos.

Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.es/andalucia/Filomena-Pelaez-educacion-principio-violencia_0_562393873.html

Fuente de la imagen:http://images.eldiario.es/fotos/Filomena-Pelaez-presidenta-Subcomision_EDIIMA20160924_0070_20.jp

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3