El sistema educativo refleja la enorme desigualdad de género en el Perú

América del sur/Perú/11 noviembre 2017/Fuente: Rpp

El acceso a la educación aún es limitado para las mujeres. Las mayores carencias se dan en poblaciones rurales.

María tiene 16 años, es ayacuchana y quechuahablante. Desde que acabó su educación primaria, hace casi dos años, se dedica a las actividades de pastoreo y tejido. Ella quiere ser profesora, pero sabe que para eso tendría que continuar con su educación secundaria y el colegio más próximo se encuentra a dos horas de su casa. La ruta para llegar es insegura.

El papá de María tiene la posibilidad de mandar a su hija a la ciudad, en donde terminaría con su educación escolar, pero no lo hace. El embarazo, el descontrol de la adolescencia o un noviazgo son sus principales miedos. Piensa que ser mujer es un riesgo y que sus hijos hombres sabrían manejar mejor la situación.

Cerca de 207 mil adolescentes entre 15 y 19 años en el Perú abandonan el colegio cada año. En la mayoría de los casos es porque quedan embarazadas. Volver a clases es un paso difícil. Según Promsex, no solo deben enfrentar el bullying de sus compañeros, sino que la dirección de algunos colegios se niega a recibirlas porque piensan que son un mal ejemplo.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la igualdad de género significa que “las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial”.

En el Perú, la brecha entre hombres y mujeres aún es enorme y especialmente notoria en la educación. Sin embargo, se ha avanzado. Según el estudio de Brechas de Género del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2016, la asistencia en educación inicial y primaria de las niñas supera al de niños entre los 6 y 11 años.

Pero en secundaria el problema persiste, principalmente en las zonas rurales. Solo el 63.7% de niñas entre los 12 y 16 años están matriculadas en los colegios. Además, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) determinó que las niñas que viven en el campo son las que más abandonan la escuela. Solo el 35% de ellas la termina.

Muchas comienzan a trabajar para aportar recursos a casa, otras se quedan cuidando a sus hermanos menores. Algunos padres desisten de mandarlas al colegio porque el camino es largo e inseguro. Otras quedan embarazadas producto de una violación o tienen un matrimonio precoz.

Largo camino

Si la desigualdad en el Perú tuviera un rostro sería el de una adolescente andina, campesina, quechuahablante, embarazada por violación y que no sabe leer ni escribir. En el 2002, el analfabetismo a nivel nacional en mujeres era del 15% y en hombres del 5%. En la zona rural, la cifra se disparaba: 26.2% de mujeres son analfabetas frente a solo un 8% de hombres.

Según el INEI, en el 2015 la cifra a nivel nacional bajó a 9% en mujeres y a 3% en hombres. La proporción de 1 a 3 persiste.

Representatividad en falta

La notoria desigualdad en los colegios peruanos se refleja en las universidades. En el examen de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de 2012 se presentaron 12,803 postulantes. Solo 2,564 fueron mujeres.

Históricamente, la ingeniería y las ciencias han sido vistas como campos masculinos, pero las cosas están cambiando de a poco.

En el 2016, el 52% de los 2,923 postulantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina fueron mujeres. Aunque hay avances importantes, la batalla por lograr una plena igualdad de género está lejos de acabar.

“Así como hay problemas para las alumnas, lo hay también para las maestras. De los 59 mil docentes universitarios en el Perú, solo 19 mil son mujeres. Si miras las carreras relacionadas a ciencias, la brecha es mucho mayor”, explica Magally Alegre, doctora en Filosofía y actual investigadora en materia de Equidad de Género de la Universidad Pontificia Católica del Perú.

La misma cifra se repite en otros campos. En el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA), solo un tercio de inscritos son mujeres.

“Es un círculo vicioso. Por eso hay más mujeres en la facultad de Educación que en la de Ingeniería”, explica Alegre. “¿Qué posibilidades tiene una estudiante de sentirse identificada en una facultad de Ingeniería en donde no tiene una sola profesora a la cual mirar cómo modelo? Es ahí en donde se cortan algunas aspiraciones”.

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Niña realza derechos de las más vulnerables

Cada 11 octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, fecha que recuerda a las más vulnerables entre los más vulnerables. Según cifras de Unicef, cada 10 minutos, en alguna parte del mundo, una adolescente muere como resultado de la violencia de género en el contexto del desplazamiento humanitario, la explotación sexual y la trata.

Es notorio que 1 de cada 4 niños vive en países afectados por conflictos, desastres naturales, epidemias y otras emergencias.  Revela Unicef que 535 millones de infantes se despiertan todos los días amenazados, sin saber si van a tener que salir huyendo, testigos (o víctimas directas) de violencia diaria o de sequías, inundaciones o terremotos.

La ONU Mujeres presente 

Este año la ONU Mujeres, organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, se ha centrado en el tema “Empoderar a las niñas: antes, durante y después de las crisis”.

En 2017, destacan que un aumento del conflicto, la inestabilidad y la desigualdad en diversas latitudes del mundo, y se espera que este año 128,6 millones de personas necesiten asistencia humanitaria como consecuencia de amenazas a la seguridad, el cambio climático y la pobreza.

«Desde ONU Mujeres, trabajamos para garantizar que las niñas que atraviesan crisis tengan opciones positivas que les permitan crecer y desarrollar habilidades sociales y económicas. Junto con organizaciones locales de mujeres, apoyamos a las mujeres y a las niñas refugiadas mediante nuestra iniciativa insignia mundial sobre el liderazgo, el empoderamiento, el acceso y la protección de las mujeres en la respuesta ante crisis, que impulsa la participación cívica y el liderazgo promoviendo la participación política y social de las mujeres en los planos local, nacional e internacional», destaca la Declaración de ONU Mujeres: Día Internacional de la Niña, 11 de octubre

Cortesia ONU

Obligadas para el matrimonio

Conforme a una investigación realizada por la ONG Save the Children en ocasión de esta fecha, más de 20.000 niñas en el mundo son obligadas a casarse cada día sin haber alcanzado la edad mínima permitida por la ley.

Los datos anuales revelan que en torno a 7,5 millones de menores se casan por obligación -la mayoría en África-, y que, además, casi 100 millones están desprotegidas contra el matrimonio infantil por las leyes de sus países.

Según la ONG, más de dos tercios de los casamientos infantiles se hacen por debajo de la edad mínima permitida por la ley, aunque aumentan los países que ponen barreras legales a estas uniones.

Save the Children se ha propuesta erradicar el matrimonio infantil en el mundo, sin embargo, las cifras alarmantes ponen en relieve el gran desafio.

Los países con las tasas más elevadas de matrimonio infantil se encuentran en el continente africano, donde se celebran 1,7 millones de enlaces de este tipo al año.

«Tenía 15 años cuando conocí a mi marido. Ahora mismo no estoy muy feliz porque no tuve la oportunidad de hacer lo que quería en la vida y ahora estoy embarazada», ha contado una joven de Sierra Leona que se casó en 2016 a la ONG.

El Día Internacional de la Niña clama mayor atención al mundo y busca marcar el inicio de un esfuerzo por parte de toda la comunidad internacional para que las niñas reciban toda la atención necesaria y se sientan siempre protegidas, incluyendo durante las situaciones de emergencia.

Fuente de la reseña: http://globovision.com/article/dia-internacional-de-la-nina-realza-derechos-de-los-mas-vulnerables

Comparte este contenido: