Page 1 of 5
1 2 3 5

Personas con discapacidad entre las más afectadas por pandemia

Noticia/Diciembre 2020/prensa-latina.cu

Cuando crisis como la Covid-19 golpean a las comunidades, las personas con discapacidad aparecen entre las más afectadas, afirmó hoy el secretario general de la ONU, António Guterres, y llamó a proteger sus derechos.

 

En su mensaje por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, alertó que esa población tiene más probabilidades de vivir en la pobreza y experimentar mayores tasas de violencia, negligencia y abuso.

Incluso en circunstancias normales, añadió, los mil millones de personas que viven con discapacidades en todo el mundo tienen menos facilidades de acceso a la educación, la atención médica y los medios de subsistencia o de participar y ser incluidos en la comunidad.

Por ello, enfatizó Guterres, a medida que el mundo se recupera de la pandemia, debemos asegurarnos de que las aspiraciones y los derechos de las personas con discapacidad se incluyan y se tengan en cuenta.

En ese sentido, llamó a construir un mundo más inclusivo, accesible y sostenible.

Según destacó el titular de Naciones Unidas, promover la inclusión de las personas con discapacidad significa reconocer y proteger sus derechos.

Estos abarcan todos los aspectos de la vida: el derecho a ir a la escuela, a vivir en la propia comunidad, a acceder a la atención médica, a formar una familia, a participar en la política, a poder practicar deportes, a viajar, y tener un trabajo digno, puntualizó.

Para concluir su mensaje por la fecha, el secretario general de la ONU convocó a comprometerse para trabajar juntos en función de abordar los obstáculos, las injusticias y la discriminación que sufren las personas con discapacidad.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=415528&SEO=personas-con-discapacidad-entre-las-mas-afectadas-por-pandemia
Comparte este contenido:

Daniela Galindo: trabajando para la inclusión en Colombia a través de herramientas de comunicación

América del Sur/Colombia/Gemreport

Daniela es una de las muchas campeonas destacadas por el Informe GEM en el período previo al lanzamiento de su publicación 2020 sobre inclusión y educación: todo significa todo, que saldrá el 23 de junio. A su manera, y en varios países del mundo, estos campeones luchan por celebrar la diversidad de los alumnos, en lugar de ignorarla.

A los 31 años, Daniela dirige su propia empresa » Hablando con Julis «, una empresa que utiliza software de comunicación y educación para que los niños, jóvenes y adultos con discapacidad, analfabetos y bilingües, puedan aprender y comunicarse sin dificultad

Daniela creció con su hermana, Julis, quien debido a su discapacidad no podía hablar ni comunicarse con los demás. Usando sus estudios de ingeniería, Daniela creó un programa que le permite a su hermana comunicarse y, por lo tanto, tener un futuro y ser incluida en la sociedad. Hoy, Daniela y Julis trabajan juntas compartiendo su programa y modelo pedagógico con gobiernos, universidades e instituciones privadas, llegando a 9,000 estudiantes en América Latina. Su objetivo es expandirse a Europa y Estados Unidos.

“Todos tenemos discapacidades: físicas, médicas, psicológicas, cognitivas y ambientales. Las personas piensan que las personas con discapacidades más visibles no pueden vivir, no pueden aprender o comunicarse. Pero estamos demostrando que pueden hacerlo si les damos las herramientas adecuadas «.

Para Daniela, la discapacidad de su hermana no es una incapacidad. El mayor obstáculo para las personas con discapacidad es que no se tienen en cuenta. Por lo tanto, el trabajo más importante es educar y crear conciencia sobre las discapacidades.

“Nos hemos acostumbrado a creer que solo hay una forma de hablar, solo una forma de pensar, solo una forma de aprender, solo una forma de ver o caminar. La discapacidad es solo otra forma de hacer las cosas: si no puedo hablar, lo hago a través de Hablando con Julis ; si no puedo caminar, lo hago con una silla de ruedas; si no puedo ver, uso un bastón, tacto y / o audición. Todos los formularios son validos. Y lo mismo es cierto en el aprendizaje «.

Si bien creó el programa de computadora para ayudar a su hermana, su visión es que todos tengan acceso a él. Daniela ha dedicado su vida a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y espera que, gracias a este programa, las barreras que nos impiden tener una sociedad verdaderamente inclusiva puedan ser desarmadas.

“Todos, sin excepción, aprenden de manera diferente y les gustan las cosas diferentes. Si usamos este principio en la construcción de un plan de estudios que nutre nuestras habilidades al aceptar nuevas formas de llegar a donde vamos, todos podemos cumplirnos como personas «.

El Informe GEM 2020 sobre inclusión analizará a todos los excluidos de los sistemas educativos de todo el mundo. Ofrece ejemplos concretos de políticas que utilizan los países para ayudar a abordar la exclusión y recomendaciones sobre cómo asegurarse de que cada niño, sin importar su identidad, antecedentes o capacidad, pueda acceder a una educación inclusiva y de calidad. Regístrese aquí para recibir una copia en su bandeja de entrada tan pronto como se lance el 23 de junio.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/05/15/daniela-galindo-working-for-inclusion-in-colombia-through-communication-tools/

Comparte este contenido:

«Todos los alumnos deben estar en centros ordinarios, con los recursos necesarios»

Por Diario de la Educación

Carme Fernández se ha convertido en una de las puntas de lanza en la lucha por la inclusión educativa en España. Desde la Fundació Gerard, que dirige, ha hecho de la escolarización en centros ordinarios para todos los niños su bandera. Junto al abogado Juan Rodríguez Zapatero forma un tándem que se ha convertido en el terror de las administraciones educativas y soporte de familias con hijos con necesidades educativas especiales que sienten que han sido abandonados o maltratados por el sistema. Cada pocos meses, este dueto arranca alguna sentencia que obliga a una Administración educativa a escolarizar a un pequeño en uno de los centros llamados ordinarios. Y, avisa, no van a parar. Fernández, psicóloga de formación que aterrizó en este mundo a raíz del nacimiento de su sobrino, con autismo, no tiene pelos en la lengua. Denuncia que España no cumple ni las convenciones internacionales a las que se ha adherido ni sus propias leyes en materia de inclusión. Su discurso es claro: todo el mundo debe estar junto en los mismos colegios. Y no, las aulas específicas en centros ordinarios no son inclusión, también segregan.

¿Se practica la inclusión en España?

No. Muy poco. El informe del comité de la ONU, fruto de una investigación realizada en España, que ha concluido que se vulnera el derecho a la educación inclusiva y que exhorta a España a eliminar los enfoques que segregan: los centros específicos y las aulas en centros ordinarios. Es lo que venimos diciendo nosotros desde hace tiempo, pero esto nos refuerza. La respuesta que ha dado España fue vergonzante, aunque la dio el Gobierno anterior, no el actual, está por ver cómo reacciona este. En esa respuesta se vino a decir que España lo hace todo muy bien y que no se vulnera el derecho a la educación inclusiva. Nos gustaría que el nuevo Gobierno rectificara esa respuesta como primer paso. El segundo paso sería que pusiera de una vez un plan de acción encima de la mesa. Esa solicitud que hace el Comité de actuar sin demora significa que hay que empezar ya. Evidentemente no puede hacerse de hoy para mañana, hay mucho que hacer, pero si no empezamos no lo haremos nunca. Mientras tanto, se siguen abriendo aulas específicas y las familias tienen que acudir a la justicia. Tiene que haber una hoja de ruta clara, con plazos, y que en equis años (tres-cuatro) se deje de matricular a niños en aulas especiales, que se empiece a trasladar los niños a centros ordinarios, dotar de recursos, etc. para trasformar este sistema que tenemos en uno unitario con una sola escuela.

Usted entonces es partidaria de la desaparición de los centros y aulas en todos los casos.

Lo digo yo, lo dice el comité de la ONU… Hablamos de un derecho humano fundamental y hay que defenderlo para todos, no hay casos excepcionales en los que no se tenga que cumplir este derecho. Todos los alumnos deben estar en centros ordinarios, con los recursos necesarios, pero todos juntos. Tienen que desaparecer estos centros, España se comprometió a ello al ratificar la convención.

Se siguen construyendo centros de educación especial. No parece que estemos en ese camino.

Se está caminando en la dirección contraria. Es cierto que no se abren tantos centros especiales como hace años, pero las aulas específicas sí van in crescendo. Es preocupante. Estamos esperando a ver qué postura toma el nuevo gobierno y qué medidas toma. Si no hace nada, actuaremos. Mientras, seguimos en la vía judicial, que creemos que puede abrir otras vías. A raíz de la visita del comité, se han creado plataformas formadas por familias y centros especiales que están desarrollando una resistencia en contra de que desaparezcan estos centros de segregación. Es preocupante que están entrando en estas plataformas asociaciones importantes de España, incluso sindicatos. Su lema es “educación inclusiva sí, especial también”. Esta resistencia lo que dice es que se respete la elección de centro de los padres y que quien quiera vaya a ordinaria y quien quiera a especial. Pero no es una cuestión de elección de centro. Este derecho decae cuando está en juego un derecho fundamental como es la educación inclusiva. El derecho es a elegir entre centros ordinarios, no entre centro ordinario o específico. Están lanzando una campaña desprestigiando al comité, me parece preocupante y peligroso.

¿Por qué las aulas específicas son segregadoras?

Porque separan a los alumnos por su diversidad. Es igual que un centro de educación especial, pero en un centro ordinario, funcionan exactamente igual.

En los últimos años se están dando bastantes sentencias contra las administraciones por discriminar a niños. ¿Está cambiando la mentalidad o es una cuestión particular de algunos jueces?

Está cambiando. Los jueces cuando dictan las sentencias miran otras, y de alguna forma están adquiriendo unos conocimientos y una visión que no tenían. Cuantas más sentencias haya, mejor, porque unas empujan a las otras. Ahora estamos pendientes de unas cuantas por salir, tenemos mucha esperanza de que salgan bien.

En tres-cuatro años se debería dejar de matricular a niños en aulas especiales y empezar a trasladarlos a centros ordinarios

¿Van en la misma línea que las otras?

Hay algunas que pueden ser importantes porque son sobre aulas específicas en centros ordinarios, no sobre centros especiales. Es más complicado, porque las aulas se venden como inclusivas. Es más complejo de defender, si sale una sentencia favorable va a ser muy importante porque abrir aulas de este tipo es la tendencia actual.

“Está cambiando la mentalidad”, pero parece que no tanto

No choca porque hay una parte de la población que va a ser resistente al cambio. La resistencia, que la llamo yo, es muy diversa. Hay familias, escuelas, profesionales y entidades. Creo que las familias son las víctimas de este tema porque están desinformadas sobre la cuestión en su mayoría. Incluso desconocen la convención. La Administración ha hecho bien su trabajo, no ha difundido la convención, cuando está obligada a hacerlo. Creo que las familias son víctimas, se les ha infundido miedo a que sus hijos no tengan recursos en el centro ordinario y se ha creado un relato sobre los centros especiales como única y mejor opción. Mi opinión es que están utilizando a las familias como escudos en estas manifestaciones. Hay muchos intereses detrás de esto. Las escuelas especiales en su mayoría son privadas o concertadas, hay mucho interés en mantener el sistema segregador. También hay muchas aulas específicas concertadas

¿Dentro de centros públicos?

Sí, porque las ponen en marcha las asociaciones. En un centro específico o un aula, hay un porcentaje de alumnos cuyas familias están conformes con esa modalidad por el motivo que sea. Pero hay otras tantas que están ahí obligadas por informes de escolarización o negación de recursos en los centros públicos. Vamos a suponer que ese tanto por ciento de alumnos que están obligados se pasaran a centros ordinarios. Es inviable, porque en el momento en el que los sacas de los especiales, estos dejan de ser viables económicamente. Esto quiere decir que el centro de educación especial sobrevive gracias a que se obliga a muchas familias a llevar a sus hijos ahí. El centro de educación especial necesita los dictámenes de escolarización que obligan a las familias. Ahí está la clave para mí. Mientras existan los centros especiales va a ser imposible que los alumnos acudan a centros ordinarios. Solo cabe una solución: el trasvase de alumnos de la especial, junto con todos los recursos, a las escuelas ordinarias. Evidentemente que con un plan de acción y una hoja de ruta bien planificada.

¿No suena a un poco utópica esta petición?

Es igual de realista que cuando las escuelas para negros, las black schools, desaparecieron. Parecía una utopía, pero muchos activistas pelearon para que esto sucediera. En EEUU llegaron al punto de que sí, los negros tenían los mismos derechos, pero tenían que estar separados. Al final, la Corte Suprema de los EEUU decidió que la educación pública segregada no era igual y que esa segregación en las escuelas públicas era ilegal. Si eso se consiguió con las escuelas de negros tenemos que conseguirlo igual con las de diversidad funcional. Hablamos de un derecho humano fundamental y eso es lo que la gente se tiene que meter en la cabeza. A nadie se le ocurriría separar a negros y blancos hoy en día, pero sí se defiende que se separe a los alumnos con diversidad funcional.

Parece que el problema es de concienciación, entonces.

No hay conciencia en gran parte de la población y va a haber que hacer un camino en el que hay aportar mucha información. Seguir en la vía judicial creo que es importante e intentar presionar a los gobiernos y que esto se vaya modificando. Tenemos la fuerza de la Convención y de la resolución del Comité. Esto no es opinable, es un derecho fundamental. Que las escuelas especiales sean legales (aunque deberían haberse adaptado a la Convención) no significa que vayan de la mano del respeto de los derechos humanos. Quizá haya que llegar por la vía judicial hasta ahí.

¿Está el profesorado preparado para atender a la diversidad en las clases?

Ni están formados ni tienen los recursos. Esto es algo que se consigue formándolos y poniendo los recursos, no son imposibles. La supuesta especialización que existe en los centros especiales no es tal tampoco. Un PT (pedagogo terapeuta) es exactamente el mismo en un centro especial que ordinario. Todos tienen la misma formación y la misma titulación. En los centros ordinarios también hay PT y AL (audición y lenguaje), pero les faltan recursos.

Dice un estudio que la mitad de los profesores se muestra “indiferente” respecto a la atención a la diversidad y que uno de cada seis (un 16%) está en desacuerdo. Con esto mimbres parece complicado practicar la inclusión…

Es complicado, pero esto hay que cambiarlo también. Hay que reflexionar por qué es así. Y es así porque durante muchos años se ha consentido. Detrás de esto hay una clara actuación por parte de los gobiernos. No ha interesado formar a los profesionales de las escuelas o a la comunidad educativa. Todo lo contrario, se les han puesto muchos obstáculos para que acaben mostrando esa indiferencia o desacuerdo. Obstáculos en forma de falta de recursos, de no formar, de ofrecer la posibilidad de llevar a los chicos al centro especial. Mientras exista esa realidad paralela y falta de recursos, tenemos ese colectivo que va a dar guerra llegado el momento. Habrá que actuar sobre ello también cuando toque. La diana es muy grande y en este plan de actuación que comento hay que actuar en varios contextos o sistemas: profesionales, familias… No es sencillo, pero que no lo sea no quiere decir que no haya que empezar ya. El objetivo ha de ser la inclusión plena y no puede estar a años vista en el sentido de lustros.

Mientras existan los centros especiales va a ser imposible que los alumnos acudan a centros ordinarios

Aparte de las aulas específicas en centros ordinarios, ¿qué tipo de prácticas nos venden como inclusión pero no lo son?

Dentro de una misma aula ordinaria también se pueden dar prácticas que segreguen al alumnado. Si este tiene un apoyo en su aula ordinaria, pero es ponerle en una esquina a trabajar solo, con un currículum que no comparte en absoluto con sus compañeros, no tiene un plan educativo para relacionarse con sus compañeros, etc. es una práctica segregadora. Los currículos paralelos son segregadores. Tienen que hacer el mismo. Que tenga una distancia equis con sus compañeros no quiere decir que no pueda compartir contenidos, tendrán que estar adaptados a sus necesidades, pero han de ser los mismos. Solo en esa conexión se establecen relaciones, se promueve la ayuda mutua, a cooperar entre ellos… Pero si no comparten lo que están haciendo es muy difícil que eso pase en el aula.

¿Es la inclusión plena el final del camino o aspiramos a algo más?

Sería un final y un comienzo a la vez. Hay mucho que hacer. En la inclusión hay unos parámetros básicos necesarios: uno es la presencia del alumno en el entorno educativo, luego está la participación y el éxito. Estos dos últimos dicen que la presencia ha de ser activa, no solo presencia. Nunca vamos a llegar a una inclusión plena porque esos parámetros siempre son mejorables. Es como decir que la educación es mejorable. Siempre lo va a ser, pero hay que partir de unos mínimos y ahora mismo no estamos en ellos, estamos bajo mínimos. Muchos alumnos no tienen garantizada su presencia en el entorno ordinario. Lo primero es garantizarla. Es un camino sin final, evidentemente.

¿Está la sociedad preparada para la inclusión?

Si yo hiciera una fotografía a día de hoy me inclino más a decir que no está preparada, pero creo que puede prepararse. La veo capaz de prepararse. Es como cuando hablamos de los alumnos y decimos: tiene equis capacidad o esto no lo puede hacer. A mí me da igual la foto de hoy, me importa la capacidad. Y creo que somos una sociedad que nos podemos preparar para ello.

¿Alguna comunidad está trabajando bien el tema?

Hay actuaciones concretas en algunas comunidades, pero actuaciones globales, lamento decir que no hay ninguna. Hay cosas que pueden ser el inicio de algo (en Cataluña hay un decreto, por ejemplo, pero no se acaba de cumplir).

The post «Todos los alumnos deben estar en centros ordinarios, con los recursos necesarios» appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Moreno lanza en Ecuador campaña sobre derechos de personas con discapacidad

América del Sur/Ecuador/Xinhua

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, encabezó hoy el lanzamiento de la campaña «Las Manuelas: La Misión Continúa por la Inclusión», sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La campaña fue lanzada en el «Parque de las Diversidades», en el sur de Quito, capital del país, con la presencia de autoridades gubernamentales dedicadas a la labor social y a la atención a grupos vulnerables.

Moreno, quien se moviliza en silla de ruedas debido a que sufre paraplejia, afirmó durante el acto que el objetivo de la campaña es sensibilizar a la comunidad educativa sobre los derechos de las personas con discapacidad.

«No hay que humillarlas, no hay que lesionarlas. Hay que apreciarlas, amarlas y el momento en que requieran, ayudarlas. ¡Eso es inclusión!», afirmó el presidente.

El mandatario destacó la labor de la Misión Solidaria «Las Manuelas», a través de la cual su gobierno se ha enfocado en atender las necesidades de las personas con discapacidad en todo el territorio nacional.

De igual forma, recordó el trabajo que realizó la Misión Solidaria «Manuela Espejo» cuando él ejerció como vicepresidente de 2007 a 2017 durante el gobierno del entonces presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Moreno resaltó las diversas potencialidades de quienes tienen discapacidad, al señalar que son personas que hacen que «el mundo sea digno de vivir».

Por su parte, la secretaria técnica del Plan Gubernamental «Toda Una Vida», Isabel Maldonado, dijo que la campaña «es una apuesta por generar espacios de interacción positiva que promuevan la inclusión social dentro de las escuelas, de manera lúdica y dinámica».

Agregó que la iniciativa incluye una guía de juego inclusivo y material didáctico.

Según el gobierno, gracias al trabajo articulado de la Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida, que ejecuta los programas sociales, y al Ministerio de Educación, la campaña beneficiará en una primera fase a unos 16.000 estudiantes y 500 docentes.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/13/c_138627051.htm

Comparte este contenido:

Peruanos con discapacidad reclaman acceso a educación, trabajo y salud

América del sur/Perú/05 Diciembre 2019/Debate

Colectivos y asociaciones de personas con discapacidad marcharon en Lima por la defensa de sus derechos de acceso a la educación, salud, movilidad, trabajo, entre otros

Colectivos y asociaciones de personas con discapacidad, uno de los grupos más vulnerables en la sociedad peruana, participaron este martes en una marcha en Lima por la defensa de sus derechos de acceso a la educación, salud, movilidad, trabajo, entre otros.

Más de un centenar de personas con discapacidad se concentraron en la céntrica Plaza San Martín para marchar hasta el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, donde entregaron un listado con sus demandas al Gobierno, en el Día Internacional de la Persona con Discapacidad.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población con algún tipo de discapacidad en Perú asciende a 1,5 millones de personas, lo que equivale al 5,2 % del total nacional.

«El Gobierno no ha hecho nunca nada por mis compañeros ni por mí. Señor (presidente Martín) Vizcarra, amárrese bien los pantalones y salga a luchar con nosotros», dijo a Efe Oscar Manuel Orué, uno de los participantes en la marcha, de 62 años y que sufre de polio.

DIFICULTADES PARA MOVILIZARSE EN LA CIUDAD

El manifestante explicó que hay muchos reclamos entre el colectivo, como por ejemplo que los vehículos «no son accesibles, no hay rampas, hay maltrato para el discapacitado», cuando intenta movilizarse por las calles.

Además, señaló que «no hay hospitales que reciban a los discapacitados» y que, en el caso de las madres solteras con discapacidad y abandonadas, el Gobierno debería velar por ellas, como en Venezuela y Ecuador, según dijo.

Por su parte, Víctor Zegarra Solís, de la sureña región Moquegua, indicó que los pedidos son «sobre las rampas, sobre movilidad, trabajo, salud», y «lo más importante» el techo digno para las personas con discapacidad.

«Estuve en un desierto, donde no tienes a nadie que te ayude y que te apoye, pero día a día voy logrando algo y voy teniendo algo», relató Zegarra en declaraciones a Efe.

Personas con discapacidad en la marcha. / EFE.

RECLAMAN ACCESO AL TRABAJO DIGNO

A su vez, el representante de la coordinadora de discapacitados en Lima y Callao, Roberto Carhuancho Cárdenas, pidió al mandatario peruano que apruebe un decreto de urgencia que establezca el respeto de los derechos laborales de las personas con discapacidad.

«Que todas las entidades públicas del Estado colaboren con su apoyo en darle un puesto de trabajo a los compañeros para mejorar su condición de vida», expresó Carhuancho.

A la movilización también se unieron representantes del colectivo Yo Cuido, formado por madres y cuidadores de pacientes con discapacidad, para solicitar que el Estado también asuma responsabilidad en la atención de estos casos.

CUIDADORAS EXPUESTAS A ENFERMEDADES MENTALES

«Así como en México, estamos visibilizando y empoderando a más madres, queremos que nos reconozcan porque si el Estado no comparte la responsabilidad del cuidado, muchas madres están entrando en una crisis de salud mental», declaró a Efe Mireya Orbegoso, portavoz del colectivo Yo Cuido.

«Cómo cuidas a un paciente, si tu no puedes estar bien, es un tema grave de salud mental y económico, con muchas familias empobrecidas», anotó Orbegoso.

A la marcha se unieron representantes del colectivo Yo Cuido. / EFE.

Este colectivo replicó una movilización similar en Chile, que se realizó el año pasado, e insistieron en que el Estado peruano debe formar «un sistema de cuidado para que nuestros niños tengan acceso a la educación y rehabilitación», entre otros derechos.

Fuente: https://www.debate.com.mx/mundo/Peruanos-con-discapacidad-reclaman-acceso-a-educacion-trabajo-y-salud-20191203-0277.html

Comparte este contenido:

Reino Unido: La mujer con parálisis cerebral que da clases de sexualidad a personas con discapacidad

Europa/Reino UNido/bustle.com

Como muchos adolescentes, Eva Sweeney quería saber sobre sexo. Pero el estándar de educación sexual de los pájaros y las abejas, condón en un plátano no iba a ser suficiente. Sweeney tiene parálisis cerebral, lo que significa que usa una silla de ruedas para moverse y un puntero láser con una pizarra para comunicarse. También es extraña, lo que agrega otra capa a todo el asunto del sexo y las citas, una sobre la cual los adolescentes nunca obtienen suficiente información. Pero después de que varias llamadas a organizaciones de discapacitados pidiendo información sobre sexo resultaron infructuosas, le dice a Bustle, se dio cuenta de que tendría que abordar el tema del sexo y la discapacidad por su cuenta.

«¡Mi objetivo principal es desacreditar el mito de que las personas con discapacidad no pueden, no quieren o no deben tener relaciones sexuales!», Le dice Sweeney a Bustle. “Desafortunadamente, este mito es muy común en la sociedad dominante. Además, espero empoderar a otras personas con discapacidad para que sean sexys, lo que sea que eso signifique para ellas «.

Cortesía de Eva Sweeney / Sara MacFarlane

En 2019, si desea aprender sobre algo, por ejemplo, sexo para jóvenes queer con discapacidades, puede buscarlo y casi seguramente encontrará recursos. Pero cuando Sweeney comenzaba en 2004, ese no era el caso. Las redes sociales todavía no existían, y no estábamos cerca de la saturación de información que vemos en línea hoy. Así que tuvo que recurrir al único recurso al que tenía acceso inmediato: ella misma.

Esos siete vibradores fueron el comienzo de una parte de Cripping Up Sex With Eva: The sex toy reviews . Si bien la mayoría de las reseñas de juguetes sexuales hablan sobre materiales, vibraciones, tamaño y la rapidez con el orgasmo lograda por el crítico, las reseñas de Sweeney se centran en lo amigable que es el juguete para alguien con discapacidad.

«No hablo sobre si el juguete puede hacerme llegar al clímax o no», dice Sweeney. “Se trata más del diseño general y la accesibilidad del juguete. Por ejemplo, ‘¿Cómo es el mango? ¿Es realmente pesado? ¿Los botones son difíciles de presionar o confusos? y así. De esta forma, las personas pueden decidir por sí mismas si el juguete funcionaría para ellos o no. Desafortunadamente, no hay un «juguete para gobernarlos a todos» en lo que respecta a los juguetes sexuales accesibles. ¡Todos son diferentes!»

Toda mi información inicial era básicamente mis ensayos y errores con el sexo y la discapacidad.

Otra cosa de la que habla Sweeney en su trabajo es la masturbación asistida No debe confundirse con la masturbación mutua , que es cuando dos personas se masturban juntas. Sweeney dice que la masturbación asistida es «básicamente cuando alguien te acuesta para que puedas masturbarte».

«Esto va desde bajarse los pantalones hasta entregarles un juguete sexual o encender el juguete y colocarlo», dice Sweeney. «Cuando estás configurado, la persona que te está ayudando sale de la habitación para darte privacidad, pero aún permanece cerca o accesible de alguna manera para cuando hayas terminado».

Sabiendo que esto podría ser una gran petición para muchos ayudantes, Sweeney también da consejos sobre cómo manejar esa conversación. «Deberías tener esta conversación de manera directa», dice Sweeney. “Explique que no está pidiendo sexo, se trata de sus necesidades. Sea claro sobre el proceso y deje que la persona lo piense si es necesario. Si no se sienten cómodos para ayudarlo con esto, debe respetarlo ”.

Si bien Sweeney no tenía a nadie a quien recurrir para obtener respuestas cuando era una adolescente, cualquiera puede recurrir a Cripping Up Sex With Eva para obtener reseñas de juguetes sexuales , consultas personales , su manual y Crip Q , donde responde preguntas anónimas sobre sexo y discapacidad. Y cualquier lector que quiera apoyar su trabajo puede inscribirse en su Patreon o reservarla para un taller. Porque nadie debería ir sin información precisa y útil sobre el sexo.

Fuente: https://www.bustle.com/p/cripping-up-sex-with-eva-offers-info-about-sex-disability-thats-hard-to-get-anywhere-else-18201540

Comparte este contenido:

La inclusión, un concepto que se invoca pero no se practica

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Dos décadas de estancamiento de la inclusión educativa dejan en evidencia el escaso esfuerzo de las administraciones educativas en cumplir con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

En los últimos años, el crecimiento del discurso alrededor de la inclusión educativa no para de crecer. Lo ha hecho tanto que el tema ha llegado a diferentes tribunales (a algunos tribunales superiores de justicia, al Supremo…), al Parlamento Europeo o al Comité que vigila el compromiso de los estados con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

Se ha levantado la polémica y la patronal de centros educativos especiales, así como familiares reunidos en torno a asociaciones como Inclusiva Sí, Especial También, han saltado a la palestra para denunciar el presunto cierre de sus centros por orden del Ministerio.

Lo malo es que las cifras son tozudas, como demuestra el trabajo que ha publicado hace pocas semanas la profesora Teresa Núñez Mayán en la Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva. El título de su trabajo no puede ser más claro: El estancamiento de la educación inclusiva del alumnado con discapacidad. Revisión de su escolarizaciónntre 1985 y 2015.

Se trata de un texto que en 30 páginas resume y aclara cómo se ha producido el proceso, primero de integración y, después, de inclusión del alumnado con necesidades educativas asociadas a la discapacidad. Según los datos que ha recabado, de fuentes oficiales, este proceso comenzó con fuerza en 1985 y, aunque no ha parado, alrededor de 1999 se paralizó virtualmente. Hasta nuestros días.

De hecho, a pesar de que en este tiempo, los centros de educación especial se han seguido cerrando (cada vez con menos velocidad), su alumnado no ha disminuido, todo lo contrario. «Creo que hay un incremento del alumnado que está reincorporándose a los centros de educación especial, desgraciadamente», asegura la profesora universitaria que, en tiempos, fue maestra de educación especial. «Algunos de estos niños fracasan en la escuela ordinaria y sus padres se encuentran en el dilema: ¿sigo luchando por la inclusión?». Para Teresa Núñez Mayán «a veces la respuesta es la vuelta a los centros especiales».

Jesús Martín, delegado del CERMI para los Derecho Humanos, lo tiene claro también. «No se trata de desmantelar nada, todo vale. Los centros de educación especial hacen y han hecho una labor encomiable» todo este tiempo. Pero «la educación tenemos que repensarla para que acoja a todas las niñas y niños, independientemente de su origen, de su condición (…), tenemos que idear un modelo de educación pensado en clave de vida en común, en comunidad porque la escuela debe ser el primer contexto, junto a la familia, de lo que luego será la vida».

«La inclusión es un concepto que se invoca pero no se practica». A pesar de que en 2008 España ratificó la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad que afirma que todas las personas tienen derecho a estar escolarizadas en centros ordinarios con los recursos y apoyos suficientes, esta situación no termina de cuajar desde hace 20 años. «Al mismo tiempo que esas leyes invocan la inclusión, dicen que a los niños y niñas con discapacidad hay que clasificarlos y se les puede llevar a centros de educación especial, lo que no deja de ser educación segregada».

El sistema educativo debe cambiar su forma de mirar al alumnado. Así lo ven ambos expertos. «Tenemos que empezar a ir a otro modelo en el que nos demos cuenta de que es el sistema es el que tiene que ofrecer otras cosas, un modelo más acorde con el modelo social de la discapacidad», asegura Núñez Mayán, quien cree también que estamos demasiado centrados en el individuo: «Mientras sigamos moviéndonos en modelos individuales en los que es el niño quien tiene el problema y le ponemos una etiqueta, mientras sigamos buscando la razón en el alumno y la respuesta también como individual, creo que va a ser difícil de resolver el problema».

«La enseñanza de personas con discapacidad ha sido la pariente pobre, la gran olvidada de las políticas públicas en educación como revelan esas cifras de las últimas décadas» según Jesús Martín. Una idea que comparte Teresa Núñez: «La discapacidad y la exclusión la construimos socialmente cuando no le damos a los niños lo que necesitan. Mientras pensemos que vamos a arreglar los problemas con ayudas individuales en lugar de pensar que tenemos que hacer un cambio del sistema, de los centros, de las aulas para que quepan todos los alumnos, es difícil mejorar».

Para Núñez, a pesar del gran impulso que en un primer momento recibió la integración entre el 85 y el 95, «luego las políticas que se hicieron a nivel estatal y autonómico fueron muy complacientes con lo que se había conseguido, como si se hubiera logrado el objetivo. Lo convertimos en una palabra, lo pusimos en todos los textos legales, pero de ahí nos movimos muy poco». Martín está de acuerdo: «Son las administraciones educativas las que nos han llevado donde estamos. No pueden inhibirse o hacer dejación de responsabilidades para el éxito de este proceso».

La solución a esta situación no es sencilla. Para Núñez Mayán hay tres focos claros para mejorar la situación: «Los factores sociales, las familias y la política educativa son clave, los tres elementos». Para ella, en los primeros años el papel del movimiento asociativo, aún hoy, fue crucial. Su lucha porque niñas y niños con discapacidad estuvieran en centros ordinarios. También la Administración en aquel momento hizo una apuesta importante, pero la complacencia ha dejado el proceso sin terminar. «Estamos todavía en la idea de que el niño se adapte al centro en vez de adaptar al centro al niño. Tenemos que demostrarle a las familias que se puede cambiar para que puedan confiar y que sus niños estén bien en los centros».

A estos esfuerzos que las administraciones no han realizado en relación con crear un sistema ordinario que sea capaz de adaptarse a las necesidades de su alumnado, estén relacionadas con la discapacidad o con otras trabas como la situación socioeconómica o la procesdencia del alumnado, se suma el hecho de que la docble red, pública y concertada, no está asumiendo de la misma manera las dificultades.

La pública sigue escolarizando a la mayor parte del alumnado con necesidades educativas especiales relacionadas con la discapacidad en una proporción de 75-25%. Para Núñez Mayán el escenario idóneo sería que ambas escolarizaran a una proporción más equilibrada de estas chicas y chicos en relación a su número dentro del conjunto de alumnado.

Es decir, la pública tiene entre sus paredes alrededor de un 2% de alumnado con discapacidad. En la concertada esta cifra es del 1,2%. Para ella, deberían estar más cerca una de otra. Esta situación, además, ha sido así durante muchos años.

«Hay una distribución desigual entre la pública y la concertada, afirma Núñez Mayán, y creo que esta distribución francamente contradice la inclusión. Por una parte hacemos leyes inclusivas y por otra consentimos que no se cumplan por una distribución desigual, y llevamos mucho tiempo consintiéndolo».

Todo esto sin contar a la escuela privada no financiada con fondos públicos. «La privada no concertada podemos considerar que no hace nada, no parece darse cuenta de que existen políticas inclusivas realmente», asegura la profesora universitaria.

Tanto Jesús Martín como Teresa Núñez tiene claro que la inclusión es un proceso más o menos lento. «Es un derecho pero también es un proceso en el que hay que tener claro que el proceso no madura solo, hay que empujar, no es como la maduración de la fruta. Hay que incentivarlo. Si no hubiéramos hecho más de lo que parecía posible, por ejemplo», ciertos alumnos no hubieran llegado nunca a la universidad, asegura Núñez.

«Nosotros, desde aquí, alentamos a este proceso evolutivo, sensato, que sea ordenado, productivo y, sobre todo, dialogado con toda la comunidad educativa. Y tiene que ser liderado por las administraciones. Que no tengamos que ir la sociedad civil denunciando estas cuestiones», afirma Martín. El responsable del CERMI también asegura que ahora es un buen momento, con las elecciones cerca, «para promover y debatir y alcanzar este ran acuerdo en materia de educación de las personas con discapacidad. Con todos los agentes, no sobra nadie».

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/22/la-inclusion-un-concepto-que-se-invoca-pero-no-se-practica/

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5