Page 11 of 14
1 9 10 11 12 13 14

EEUU: Refugees and migrants reproductive health needs overlooked

América del Norte/Estados Unidos/16 de Septiembre de 2016/Fuente: UNFPA

RESUMEN: Mientras los líderes mundiales se reúnan en Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se dispuso a abordar algunas de las mayores catástrofes en una generación: la molienda de conflictos que han establecido poblaciones enteras a la deriva, aplastando la pobreza y la desigualdad que empujan a las familias a buscar oportunidades a través de los océanos y continentes, y el lento veneno de la discriminación y la persecución que impulsa a comunidades marginadas a buscar en el extranjero un futuro mejor. Muchos de estos refugiados y migrantes se encontrará con entornos extraterrestres y territorio hostil. Algunos serán satisfechas por la explotación o más derramamiento de sangre. Muchos encontrarán hospitalidad y una nueva vida, un cojinete de poca semejanza con el mundo que habían conocido.

As world leaders gather in New York for the United Nations General Assembly, they will set out to address some of the greatest catastrophes in a generation: grinding conflicts that have set whole populations adrift, crushing poverty and inequality that push families to seek opportunities across oceans and continents, and the slow poison of discrimination and persecution that compels marginalized communities to look abroad for a better future.

Many of these refugees and migrants will encounter alien environments and hostile territory. Some will be met by exploitation or more bloodshed. Many will find hospitality and a new life, one bearing little resemblance to the world they used to know.

But all of them will need something critical on the passage to safety: sexual and reproductive health care.

Pregnant and on the run

“We were afraid to take the trip because she is pregnant, but we had to go,” said Shagah, the 37-year-old husband of Morsay, 16. Refugees from Afghanistan, they had spent two months on the road, passing through Pakistan, Iran, Turkey and Greece before crossing into the former Yugoslav Republic of Macedonia.

They are part of the largest wave of forcibly displaced people in history – some 65.3 million people are currently displaced, according to the UN Refugee Agency (UNHCR). UNHCR estimates 21.3 million of these people are refugees, and 10 million are stateless.

It is part of an unprecedented level of global migration. In 2015, the UN estimated 243.7 million people were international migrants – an increase of nearly 60 per cent since 1990.

Women of childbearing age comprise a significant proportion of every displaced community. Many of these women are pregnant or will become pregnant during their time on the move.

“When we arrived, we thought that we would be here for around two to three months,” Mohammad Suliman told UNFPA in the Zaatari refugee camp in Jordan. In fact, refugees spend an average of about 20 years in exile.

“But when we realized that it was going to be a much longer time,” he said, “we decided to start a family here.”

His second daughter, Rima, was the 5,000th baby born at the UNFPA-supported women’s clinic in the camp.

UNFPA and its partners train and deploy midwives and other health professionals, and distribute health supplies to support antenatal consultations, safe delivery services and postnatal care for pregnant women and their babies.

But as the volume of refugees and migrants grows, too many women remain out of reach.

Access to care and information disrupted

And women and newborns are not the only ones in need of care.

All people should be able to access contraceptives, including condoms, to prevent unwanted pregnancy and disease. All young people require information about their bodies and how to keep themselves healthy and safe.

Yet humanitarian crises, poverty, dislocation and insecurity routinely disrupt access to reproductive health care and sexual health information.

Humanitarian responders are working to provide these vital services. For example, Irene Ayo, a South Sudanese refugee living in south-western Uganda, is working with a UNFPA-supported group to help other young women in the refugee settlement access family planning.

“I encourage other girls and women to use it so as to plan their futures,” she said.
Threatened by abuse, exploitation

Tragically, not enough people have the option to plan their futures.

Refugee and migrant women and girls endure heightened vulnerabilities that affect their access to care. These include threats of gender-based violence, exploitation and even harmful coping mechanisms.

Families under intense strain, for example, may believe marrying their underage daughters off will relieve financial pressure or even keep their daughters safer. In fact, child marriage exposes girls to a whole host of additional risks, including abuse, pregnancy complications and maternal death.

“I thought Haneen would be safe if she got married,” said the girl’s father after he arranged her marriage to a Turkish man whose name he did not even know. The family had fled from Syria and was struggling to survive with 11 children.

Haneen, only 13 at the time, was frequently and brutally beaten. She tried twice to commit suicide, and by the time her mother was able to bring her home, she was pregnant. Because Haneen’s marriage was not formal, she struggled to find health care.
Greater efforts needed

Next week, during the 71st United Nations General Assembly in New York, global leaders will attend the first-ever Summit on Refugees and Migrants to discuss the escalating numbers of people on the move.

UNFPA will underscore the unmet reproductive health needs of this population, and call for greater efforts to fulfil their human rights, including their rights to dignity and health care.

And UNFPA will draw attention to the need to meet the rights and needs of vulnerable populations at home, where improving opportunities and conditions may reduce the drive to leave in the first place.

Fuente: http://www.unfpa.org/es/node/15240

Comparte este contenido:

México: SEP anuncia el despido de casi 2,000 maestros por faltas y no evaluarse

América del Norte/México/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Aristegui Noticias

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que cerca de 1,900 maestros serán despedidos por no presentarse a la Evaluación Docente o por la acumulación de faltas en Oaxaca, Chiapas y Michoacán.

“Entiendo que son casi 1,600 en Oaxaca, 300 o un poco más en Michoacán; Chiapas un poco más de 2,000”, mencionó al final de la ceremonia del foro educativo con el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación.

Además negó categóricamente que las autoridades federales hayan pactado con el magisterio disidente en Chiapas no aplicar la reforma educativa en la entidad, “no hay ningún acuerdo de este tipo ni lo habrá”.

Subrayó que si los integrantes de la CNTE levantan el paro, se valorará el restablecimiento de las mesas, para atender temas administrativos y diversas incidencias locales, además de tener abierta la puerta para que participen en las discusiones sobre el Modelo Educativo y otros temas de política pública.

“Es absolutamente falso. El Gobierno Federal no ha hecho ningún acuerdo de ese tipo ni lo va a hacer. Estamos convencidos de que la reforma educativa tiene que seguir avanzando en todo el país, incluidos Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán“, indicó.

El funcionario dijo: “estamos convencidos de que es una muy buena reforma y que es la plataforma para que México pueda ser exitoso en el siglo XXI”.

Nuño Mayer expuso que, por supuesto, la reforma avanza en las entidades señaladas, aunque no a la velocidad que se quiere o a la misma que lo hace en el resto del país.

“Ustedes recordarán, la evaluación de noviembre se llevó a cabo también en todas estas entidades. Las evaluaciones para el ingreso de los maestros se han desarrollado en todas estas entidades; son unas que a lo mejor no han llamado la atención pública, pero que han continuado y que estos procesos han seguido“, refirió.

Aurelio Nuño abundó que en Oaxaca más del 90 por ciento de las escuelas ya funcionan, al margen del anuncio que hizo la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de eventualmente levantar el paro mañana miércoles. (Notimex)

Fuente: http://aristeguinoticias.com/0709/mexico/sep-anuncia-el-despido-de-casi-2000-maestros-por-faltas-y-no-evaluarse/

Comparte este contenido:

Expertos de derechos humanos de ONU inician misión en este de Africa

Asia/China/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Xinhuanet

El organismo de derechos humanos de la ONU inició hoy una misión de 19 días a Sudán del Sur, Etiopía y Uganda para examinar la situación de derechos humanos en estos países.

En una declaración de la Comisión de la ONU para los Derechos Humanos en Sudán del Sur se indicó que se reunirán con líderes políticos y de la comunidad, refugiados y desplazados internos, así como con miembros de la comunidad internacional, en relación con la situación de derechos humanos en Sudán del Sur.

De acuerdo con la declaración, después de Juba, los comisionados de derechos humanos de la ONU visitarán Addis Abeba en donde se reunirán con los líderes de la Unión Africana, la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (AIGD) y con otros miembros de la comunidad internacional y la sociedad civil.

Posteriormente viajarán a Kampala y Adjumani en Uganda en donde visitarán campamentos para refugiados sursudaneses.

La comisión tiene planeado presentar un informe integral escrito al Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2017 durante su 34° sesión regular.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/08/c_135670445.htm

Fuente de la imagen: https://www.emaze.com/@AZIWTZQO/Los-derechos-y-las-responsabilidades

 

Comparte este contenido:

Alto Comisionado promete más apoyo para la respuesta a la situación de los refugiados en Turquía

Asia/Turquía/04 de Septiembre de 2016/Fuente: ACNUR

Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, expresó su compromiso con reforzar el apoyo del ACNUR con los sistemas de asistencia y protección de refugiados en Turquía, el jueves en su segundo y último día de visita en el país.

Turquía acoge a la población más grande de refugiados en el mundo. Grandi uso su visita, la segunda a Turquía en ocho meses, para expresar sus condolencias por las vidas perdidas durante el fallido intento de golpe de Estado, así como los repetidos ataques terroristas en el pasado año.

Durante su tour en el edificio dañado del Parlamento, que fue golpeado por bombas durante la noche del 15 de julio, Grandi expresó su agradecimiento con Turquía por su apoyo a los refugiados inclusive en momentos difíciles.

En su reunión con el Presidente Recep Tayyip Erdogan reconoció a Turquía su generosidad al acoger a tres millones de refugiados, incluyendo 2,7 millones sirios. Él además recalcó los grandes gastos financieros que hace Turquía para proteger a esta población, así como por la hospitalidad de los turcos al recibirlos en sus comunidades.

Él se comprometió a continuar abogando por más apoyo internacional, incluyendo un aumento en los fondos y los casos de reasentamiento. Además expresó su esperanza de que la Cumbre de la ONU sobre Refugiados y Migrantes del 19 de septiembre resulte en un mayor compromiso mundial con las responsabilidades compartidas con los países de acogida como Turquía.

“Turquía no puede acarrear la responsabilidad tan pesada solo. Esta debe ser compartida internacionalmente”.

“Turquía no puede acarrear la responsabilidad tan pesada solo”, le dijo Grandi a los reporteros en una conferencia de prensa en Ankara. “Esta debe ser compartida internacionalmente. No es solo un problema financiero. Es una responsabilidad moral internacional”.

Con más del 60 por ciento de los niños sirios refugiados fuera de las escuelas en Turquía, el Alto Comisionado concordó con Binali Yildirim, Primer Ministro de Turquía, que prevenir una generación perdida debe ser una prioridad.

“Todo empieza con la educación”, dijo Grandi al Ministro de Educación, Ismet Yilmaz, destacando el compromiso de la Agencia de la ONU con los Refugiados para ayudar a superar las barreras que mantienen a los niños fuera de las escuelas, brindando información específica, programas de capacitación en turco, capacitación de habilidades y un mejor acceso a la educación.

Él ofreció el apoyo del ACNUR para la campaña de Turquía que busca darles acceso a los sistemas de educación a más niños refugiados Estuvo complacido al saber del aumento del 50 por ciento de los niños están en la educación formal en el año pasado, y reconoció la garantía de Turquía con que todos los niños puedan tener acceso a la educación.

Antes de la guerra,  20 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 25 años en Siria estaba en la universidad. Actualmente, solo un poco más del 2 por ciento de los jóvenes de esa edad asisten a la universidad en Turquía.

Para ahondar su comprensión de los desafíos que enfrentan los estudiantes refugiados, Grandi se reunió con 10 estudiantes beneficiarios de la beca “DAFI” del ACNUR, que les permite asistir a la universidad. Ellos se encuentran entre los 6.500 solicitantes, de los cuales únicamente 700 la recibieron en 2016.

Muchos de los estudiantes realizaban trabajos misceláneos para poder mantenerse antes de recibir la beca, y la mayoría de sus amigos salieron de Turquía hacia Europa. Los estudiantes le dijeron a Grandi que su meta era completar su educación y poder retribuir, ya sea como profesionales en Turquía, o como ingenieros, expertos médicos, o periodistas para la reconstrucción de su hogar destruido por la guerra.

En su reunión con el Ministro de Familia y Políticas Sociales, Fatma Betul Sayan Kaya, Grandi abordó los desafíos que enfrenta el 80 por ciento de los refugiados, que son mujeres y niños, incluyendo un creciente número de niños no acompañados o separados. Él elogió los esfuerzos del Ministro por ofrecer servicios sociales a todos los refugiados vulnerables, incluyendo discapacitados y personas mayores. “Vemos a los sirios como miembros de nuestra propia familia”.

Los niveles de fondos internacionales para los refugiados son insuficientes para satisfacer las necesidades de las familias, por esto, Grandi destacó la importancia de la nueva legislación en Turquía que permite que los refugiados accedan al mercado laboral. Desde que la nueva ley entró en vigencia en enero del año anterior, 10.000 pudieron obtener permisos de trabajo.

Noventa por ciento de los refugiados en Turquía viven en zonas urbanas, y lograr sobrevivir se está convirtiendo en algo muy difícil para ellos, obligándolos a recurrir a métodos de sobrevivencia negativos. El ACNUR está trabajando con el Gobierno de Turquía en una serie de proyectos de auto suficiencia para promover la capacitación de habilidades y crear más oportunidades laborales.

Una solución política al conflicto en Siria “es la manera de detener los flujos de refugiados”.

Mientras que la violencia en Siria continúa, Grandi reconoció las preocupaciones sobre seguridad de Turquía y expresó su agradecimiento con el Gobierno por el compromiso de continuar admitiendo personas en necesidades humanitarias desesperantes. Él también reconoció que hay un gran número de no sirios llegando a Turquía todos los días, principalmente de Afganistán e Irak, así como una significativa cantidad de Irán y Somalia.

El ACNUR trabaja para brindar soluciones duraderas a estos grupos, y ha reasentado a 18.898 personas a otros países durante el 2016. Más de 270.000 refugiados y solicitantes de asilo no sirios continúan en Turquía.

Además, Grandi elogió los esfuerzos de Turquía, y los alentó a seguir luchando contra el negocio de tráfico de personas, el cual lo describió como una explotación criminal de los refugiados.

Para formalizar la cooperación de Turquía en relación con los temas de refugiados y asilo, el Ministro de Exterior, Mevlüt Çavu?o?lu y Grandi firmaron hoy un Acuerdo de País de Asilo.

El acuerdo mejorará la capacidad del ACNUR para apoyar al Gobierno de Turquía en entregar asistencia y protección a los refugiados. El ACNUR ha operado en Turquía durante 56 años, y sirve de enlace con el Gobierno para encontrar soluciones duraderas y protección para 10.000 refugiados y solicitantes de asilo. Así mismo, lidera y coordina los esfuerzos de las Agencias de la ONU para apoyar la respuesta del país para los refugiados de la crisis de Siria.

En una declaración a la prensa posterior a la ceremonia de la firma, Grandi dijo que esperaba que Turquía continuara apoyando los esfuerzos por encontrar una solución política al conflicto de Siria. “Esa es la forma de detener los flujos de refugiados. No construyendo muros, sino encontrando la paz”.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/alto-comisionado-promete-mas-apoyo-para-la-respuesta-a-la-situacion-de-los-refugiados-en-turquia/

Comparte este contenido:

Libro: Despatriarcalización y chachawarmi

América del Sur/Bolivia/Septiembre 2016/Reseña/http://www.agruco.org

Reseñas:

El Viceministerio de Descolonización de Bolivia ha incorporado una novísima institucionalidad por América Latina: La Jefatura de Unidad de Despatriarcalización, dentro de la Dirección de Administración Pública Plurinacional del Viceministerio de Descolonización, dependiente del Ministerio de Culturas.  Ciertamente el hecho, trasciende diversas fronteras epistemológicas tanto en lo que se denomina como institucionalidad estatal, a la vez que como en el modelo de formulación en las políticas públicas, afectando sin duda el perfil del servicio público.

Este dato, no ha pasado desapercibido para el mundo académico, los operadores políticos y la sociedad civil, aglutinada en oeneges y fundaciones.  Por el contrario, ha puesto en debate, no solo la institucionalidad de la Unidad de Despatriarcalización, sino su existencia misma en tanto forma Estado.

Por ello es que, como Viceministerio se ha venido encarando dos escenarios de construcción, el académico y el estrictamente institucional.  Los resultados al presente son halagüeños, tanto en el debate académico, como en el de la institucionalidad estatal.

De hecho, la despatriarcalización en tanto concepto base, nos ha permitido concentrar la idea de descolonización en su sustancia misma, y no en aquellas heredadas de un abstracto universalizante, sino partiendo de la historia de países panandinos que han decidido caminar su propio th’aquí (en aymara) o camino.

Hasta el presente, el futuro se diseña con un solo ojo, “Ch’ulla nayra”, por ello es que las perspectivas de relación entre Estado y Sociedad, se marcan por una conflictividad ideológica marcada por el unilateralismo euro-anglo-céntrico, harto dramático para nuestros países.

Países además que para el 2015 tenemos el compromiso de lograr los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Y según el mismo PNUD, el cumplimiento de estos objetivos pasa por el objetivo “cero”  la armonía entre Estado y Sociedad, o en términos de René Zavaleta Mercado, la condición inevitable pasa por construir el “optimo social”, una relación fluida entre intereses de sociedad (particularmente los mas desfavorecidos y vulnerables) y los intereses de Estado concretamente al cumplimiento de los Derechos Fundamentales que van de los artículos 15 al 20 de la Nueva Constitución Política del Estado.

  • Título: Despatriarcalización y chachawarmi: Avances y articulaciones posibles.
  • Autor: Felix Cardenas/ Idon Chivi/ Sandro Canqui/ Francisca Alvarado
  • Edición: Ministerio de Culturas y Turismo / AGRUCO-PLURAL
  • Año: 2013

Fuente : http://www.agruco.org/agruco/publicaciones/libros/570-despatriarcalizacion-y-chachawarmi

Fuente Imagen : https://lh3.googleusercontent.com/vKeLhzEaH9Z02gwcGNHhT_vCmMFw1TO5vQdNNeKUPq4RssqNpTBfsMiqMG1ac9BT0oPY4xU=s85

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Una alternativa al conflicto de Tailandia a través de la alfabetización y la educación bilingües

Asia/Tailandia/02 de Septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

El Instituto de Investigación de Lenguas y Culturas de Asia de la Universidad Mahidol de Tailandia ha obtenido el galardón por su programa “Patani Malay-Thai Bi/Multilingual Education Project(PMT-MLE)” [Proyecto de educación bilingüe y plurilingüe malayo patani-tailandés].

El malayo patani es la lengua materna de una comunidad minoritaria de alrededor de un millón de personas que viven en el sur de Tailandia. En 2004, los crecientes temores de que se produjera una asimilación de este grupo en el cuerpo mayoritario de la sociedad tailandesa causaron violentos incidentes protagonizados por quienes trataban de preservar su identidad.

Suwilai Premsrirat, profesora de Lingüística del instituto y jefa del proyecto, declaró: “Esta es una comunidad musulmana dentro de un país mayoritariamente budista y sus miembros hablan su propio dialecto malayo. El hecho de que la mayoría no hable tailandés significa que han obtenido escasos resultados en el sistema escolar tailandés, que es monolingüe, y no siempre han logrado alcanzar la enseñanza superior. El resultado es que ahora afrontan dificultades para encontrar empleo, lo que facilita que los jóvenes puedan ser arrastrados a situaciones de conflicto”.

“Ahora, todavía no pueden aprender en su propio idioma, pero pueden mejorar su dominio del tailandés y, al mismo tiempo, colaborar en su propia integración”.

Aportar al mismo tiempo igualdad social y lingüística

La Sra. Premsrirat dijo que el programa ya ha producido resultados, que hay más niñas que niños matriculados y que algunos de los alumnos han proseguido los estudios hasta graduarse de magisterio.

“Una de nuestras profesoras tuvo problemas similares y recuerda qué bien se sintió cuando un docente usaba su lengua materna para impartir clases. Ella siguió estudiando y adquirió un buen dominio del tailandés y ahora ha regresado y trabaja de maestra de preescolar en su propia comunidad”.

La Sra. Premsrirat afirmó que estaba encantada con el premio.

“Nuestro equipo ha colaborado durante nueve años y esto lo consideramos como un reconocimiento para nuestra labor y, lo que es aún más importante, para el programa. Así la iniciativa logrará más notoriedad ante el gobierno y las autoridades de Bangkok, y esto contribuirá a eliminar cualquier sospecha que pueda existir acerca del programa”.

El programa PMT-MLE aprovecha la capacidad de la lengua materna para contrarrestar los malos resultados crónicos en la escuela, con lo que aporta igualdad social y lingüística al mismo tiempo.

“Además de sentirse orgullosos de su lengua materna, los niños han aprendido a convivir con los demás que hablan otras lenguas. Los tailandeses y los malayos deberíamos ser capaces de comunicarnos de manera fluida, puesto que compartimos el mismo país”, dijo la Sra. Tuanyoh Nisani, docente de preescolar que ha ejercido durante largo tiempo en el sur de Tailandia.

El proyecto se integró en dos años de enseñanza preescolar y seis cursos de primaria, y el primer grupo de alumnos completará el ciclo de PMT-MLE en 2016. Al principio se aplicó en escuelas piloto en las cuatro provincias de la frontera sur, en 2006, y desde entonces se ha ampliado a otras 15 escuelas.

Profesores, padres, docentes y artistas han asumido riesgos personales para seguir apoyando a la población malayo patani, pero los resultados positivos son evidentes. Un estudio al respecto muestra que los alumnos de las escuelas participantes obtienen mejores calificaciones que sus homólogos de las escuelas monolingües y que las niñas superan a los niños en todas las asignaturas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/an_alternative_to_conflict_in_thailand_through_bilingual_lit/#.V8hD5hJGT_s

Comparte este contenido:

Expertos: niños refugiados necesitan clases especiales y más apoyos

América del Norte/México/28 de Agosto de 2016/Autor: Isaias Alvarado/Fuente: La Opinión

Clases especiales que aceleren su aprendizaje, asesoría legal, tutoría sobre el sistema judicial y personal calificado que les entienda, son algunas de las estrategias que deben implementar las escuelas públicas de Estados Unidos para que los niños refugiados de Centroamérica y México, cuyo éxodo ha vuelto a repuntar en los últimos meses, logren el cometido que los trajo a este país: tener una vida mejor.

A esta conclusión llegó un panel de expertos luego de analizar los desafíos que se han presentado en los planteles por la llegada de miles de menores y sus familias que han huido de la pobreza y violencia en Centroamérica y México, y que fue uno de los temas analizados durante la tercera conferencia de la Asociación de Escritores de Educación (EWA) que esta semana se realiza en Washington D.C.

La ola de niños migrantes provenientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, ha sido uno de los retos más grandes a los que se enfrentan los distritos escolares en los últimos años.

De octubre de 2015 a junio de 2016, más de 42,000 jóvenes y sus familias fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza, el segundo periodo más elevado desde 2013, cuando este éxodo alcanzó su pico con 67,338 entradas.

“Los retos más grandes que tienen estos niños es que tienen poco tiempo para graduarse y la falta de conocimiento de cómo funciona el sistema de este país”, dijo Gabriela Uro, directora de política e investigación del Council of the Great City Schools, en la ponencia “Cómo educar niños inmigrantes para que tengan éxito”.

Adolescentes de entre 14 y 17 años conforman el sector más grande de niños refugiados, edades que comprometen las posibilidades para obtener un diploma de secundaria, continuar su educación superior y progresar.

“El mayor porcentaje de estos niños son hombres, pero también hay mujeres embarazadas y madres solteras”, agregó Uro respecto a otro desafío que enfrenta dicho grupo.

Necesidades y recomendaciones

Solo algunos distritos escolares, como los de Los Ángeles, Oakland y Nueva York, han creado programas que tienden la mano a los menores migrantes.

Pero muchos otros, reclamaron los expertos en el evento del EWA, no han hecho esfuerzos importantes para atender su rezago académico, la carencia de representación legal y la falta de apoyo emocional (por la violencia experimentada en sus países y su trayecto hacia EEUU, la separación de sus familias y su situación incierta al estar en un albergue).

Algunas de las estrategias recomendadas en el evento han sido ofrecer clases especiales que aceleren el aprendizaje de estos niños, incorporarlos estratégicamente en clases, formar grupos o programas especiales para ellos, y colaborar con organizaciones sociales para darles ayuda legal y albergue en caso sea necesario.

También se aconsejó contratar a personal calificado para dar servicio psicológico en casos de trauma y entrenar al personal docente y administrativo respecto al trato con jóvenes con experiencias y responsabilidades de adultos.

Algunos de los menores refugiados han llegado con deudas de traficantes de personas y con la obligación de trabajar para ayudar económicamente a sus familias.

“Tenemos muchos estudiantes en esa situación”, afirmó otro ponente del EWA, Luis Duany, director de apoyo escolar del Internacionals Network for Public Schools, con planteles en California y Nueva York.

“Los maestros tienen que entender a estos estudiantes y saber diferenciar qué necesita cada uno”, agregó.

Yolanda Torres, superintendente del Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York y también ponente en la conferencia del EWA, indicó que a pesar de que esta nueva oleada de migrantes está llegando en la adolescencia es posible subirlos al tren del éxito educativo, pero subraya que se necesita de voluntad política.

“Las escuelas deben proveerles servicios diferentes porque no todos estos niños tienen las mismas situaciones”, señaló Torres.

Preparar a los jóvenes refugiados en la transición a un nuevo y complejo sistema estadounidense evitaría que se metan en líos legales, según Uro.

“No deben ser aislados, sino les deben apoyar, brindarles más consejeros”, dijo.

Dada su precaria situación económica, los colegios comunitarios y los programas vocacionales son vistos como una vía apropiada para que los niños migrantes encuentren rumbo hacia una mejor vida.

La EWA reunió a más de 40 periodistas latinos de distintas ciudades de EEUU para escuchar los análisis de educadores, investigadores y expertos sobre temas como segregación, finanzas escolares, exámenes estandarizados, alumnos indocumentados y la preparación hacia la universidad.

Fuente: http://www.laopinion.com/2016/08/02/expertos-ninos-refugiados-necesitan-clases-especiales-y-mas-apoyos/

Comparte este contenido:
Page 11 of 14
1 9 10 11 12 13 14