Saltar al contenido principal
Page 1 of 14
1 2 3 14

El color de la piel nos marca y nadie nos mira

Por: Nelva Reyes B.

“Es muy deplorable que Panamá haya vivido y viva situaciones que han venido a fortalecer y a sostener hasta la actualidad actos y posiciones discriminatorias, […]”

El 25 de octubre, en la biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, se presentó el libro Mujeres urbanas: afrodescendientes entre la desigualdad y la discriminación. La presentación estuvo a cargo del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, con la doctora Aracelly De León, directora de este. Se hicieron presentes el doctor Jaime Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad de Panamá y el profesor de Sociología Fernando Murray.

La investigación fue llevada a cabo por las profesoras Xiomara Rodríguez, Juana Camargo y Eusebia Solís, además de mujeres de los cinco corregimientos, que participaron en el estudio aportando su experiencia y conocimientos.

La investigación se desarrolla con siete ejes fundamentales que parten de: Una Introducción; Una mirada conceptual a la discriminación; una mirada afrodescendiente a la realidad nacional; acercamiento socioeconómico a los corregimientos del estudio; voces de mujeres urbanas afrodescendientes del centro de la ciudad de Panamá: propuesta para el empoderamiento y la inclusión de mujeres urbanas afrodescendientes; conclusiones, bibliografías y anexos.

En el estudio se define a las y los afrodescendientes como “personas de origen africano que viven en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavitud, habiéndoseles denegado históricamente el ejercicio de sus derechos fundamentales”.

Se señala que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó en 2011 que “en América Latina viven unos 150 millones de afrodescendientes, representando el 30 % de la población de una parte del continente americano”. Además, la investigación nos indica que, en el mundo laboral, la realidad para las personas afrodescendientes no es esperanzadora, puesto que dicha población ocupa la parte más baja de la escala salarial, y es la población que realiza más tareas en la informalidad de baja calificación, menor incluso, si se compara con una persona no afrodescendiente. Las tasas de desempleo de este colectivo son mayores que las de la población total, según el informe del BID, que plantea: “en general, los afrodescendientes tienen niveles más altos de desempleo en todos los países y entre quienes tienen empleo, una proporción mayor labora en ocupaciones poco calificadas”.

El libro hace una breve reseña de la fundación de cada uno de los corregimientos investigados, como lo son Calidonia, Curundú, El Chorrillo, San Felipe y Santa Ana. Cuatro de los cinco corregimientos fueron fundados el 29 de abril de 1915 y el corregimiento de Curundú se funda el 17 de noviembre de 1971. La investigación contribuye a visibilizar que el racismo y la discriminación, como dimensiones de la opresión racial, son una realidad en Panamá. Las voces de las mujeres de estos corregimientos, establecidos en el corazón de la ciudad de Panamá, nos brindan una serie de información que corrobora las condiciones y situación en las cuales viven las familias afrodescendientes, y hace muy evidente la triple discriminación de la cual son víctimas las mujeres afrodescendientes, discriminadas por ser mujeres, negras y pobres. Pero, además nos indica, según la encuesta de hogares de 2017, que “la presencia de la población afrodescendiente se puede encontrar en todo el territorio nacional; sin embargo, las cinco provincias con mayor presencia afropanameña son Colón (41,8 %), Darién (24,3 %), Coclé (20 %), Panamá (18,6 %) Bocas del Toro (15,3 %), provincias donde vive la mayor cantidad de personas que se autocalifican como afrodescendientes…”. En estas provincias está Colón que en “2016, aportó el 26 % del producto interno bruto del país, 13 605, millones de balboas”, pero es víctima de políticas públicas racializadas.

Es muy deplorable que Panamá haya vivido y viva situaciones que han venido a fortalecer y a sostener hasta la actualidad actos y posiciones discriminatorias, ya sea por etnia, condición económica o cualquier otra razón. Así se dio la ciudad amurallada, luego el “Silver Roll” y “Gold Roll” y en 1941, en la Constitución de la República de Panamá, se establecía: “Son de inmigración prohibida: la raza negra cuyo idioma originario no sea el Castellano, la raza Amarilla y las razas originarias de la India, el Asia Menor y el Norte de África”. Son vergonzosas las experiencias que hemos vivido y vivimos, máxime que, según el censo de 2010, aproximadamente el 9 % de la población de Panamá se autoidentificó como afrodescendiente lo que coloca a Panamá como el tercer país de América Latina con mayor porcentaje de población afrodescendiente.

Es importante tener políticas públicas que lleven el objetivo de erradicar la discriminación en nuestro país por cualquier condición u origen.

Agradecemos el aporte de las investigadoras, el auspicio del Espacio de Encuentro de Mujeres y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, debemos seguir profundizando en estas realidades.

Fuente de la información: https://www.laestrella.com.pa

Comparte este contenido:

Perú: Documental «Unidos en un solo puño»

América del Sur/Perú/17-07-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

“Unidos en un solo puño” es un film que trata sobre la línea de tiempo del SUTEP desde su fundación hasta la actualidad, valorando la figura de Horacio Zeballos, nuestro primer secretario general, la lucha contra los gobiernos represivos y el terrorismo de Sendero Luminoso, así como el actual rol del SUTEP en medio de la pandemia del Covid 19, y sus desafíos para el presente y futuro.
Realización: Jorge Chamorro.
Narración: Reynaldo Arenas.
Banda sonora:
Manuelcha Prado
Proyecto Latinoamérica
Homero Oyarce
Producción: SUTEP

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/documental-unidos-en-un-solo-puno/

Comparte este contenido:

OIT: Expertos del mundo entero piden que se reconozca la salud y seguridad en el trabajo como un derecho fundamental

Destacados expertos mundiales en salud y seguridad en el trabajo han exhortado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a incluir la seguridad y salud en el trabajo (SST) como un derecho fundamental, en vísperas del debate sobre el tema en el Consejo de Administración de la OIT, que tuvo lugar el pasado 23 de marzo.

Los sindicatos piden que la Conferencia de la OIT, en junio de 2021, sitúe la salud y seguridad en el trabajo al máximo nivel de las normas internacionales del trabajo, asignando así mayor responsabilidad a gobiernos y empleadores para salvar vidas en el trabajo, y lograr que más países ratifiquen convenios vitales sobre seguridad y salud.

Esto respondería al compromiso que figura en la Declaración del Centenario de la OIT, de 2019, que fuera adoptada unánimemente por gobiernos, trabajadores y empleadores, de garantizar salud y seguridad en el trabajo para toda la gente trabajadora.

El Collegium Ramazzini, sociedad científica independiente integrada por expertos en medicina ocupacional y ambiental, ha instado a la OIT a implementar urgentemente las decisiones adoptadas en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2019, idealmente durante la Conferencia de 2021.

Según el Collegium Ramazzini, “Cientos de millones de personas en el mundo entero sufren lesiones cada año a causa de su trabajo. Millones más pierden la vida. Esta masacre puede prevenirse, pero sólo si se concede a la protección de los trabajadores la mayor prioridad posible y la salud y seguridad en el trabajo se reconoce como un derecho humano fundamental. La OIT debe actuar lo antes posible reconociendo la salud y seguridad ocupacional como uno de los derechos fundamentales en el trabajo”.

Salvar vidas en el trabajo

Nick Pahl, Director Ejecutivo de la Society of Occupational Medicine, asociación internacional de profesionales de la medicina ocupacional con sede en el Reino Unido, indicó: “La Society of Occupational Medicine respalda firmemente que se designe la salud y seguridad ocupacional como uno de los derechos fundamentales en el trabajo de la OIT. Instamos al Consejo de Administración de la OIT a actuar con la debida diligencia aplicando la decisión de la Conferencia del Centenario de la OIT (108ª sesión) en 2019, con vistas a incluir la designación de la salud y seguridad en el trabajo como uno de los derechos fundamentales en el trabajo en el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2021”.

La Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow, declaró que: “Gobiernos y empleadores deberían hacer caso a estos destacados expertos. Durante demasiado tiempo, se ha venido concediendo a la protección de los trabajadores y trabajadoras frente a posibles lesiones y enfermedades ocupacionales mucha menos relevancia que a los otros derechos fundamentales en el trabajo. Algunos empleadores e incluso ciertos gobiernos parecen pensar que los costes de la actividad empresarial son más importantes que las vidas de la gente trabajadora. Asignando a la salud y seguridad el estatus legal que se merece contribuiría a reparar un fallo histórico, contribuyendo además a impulsar los esfuerzos para controlar la pandemia de COVID-19”.

Fuente: https://facuso.es/sindicato/internacional/item/5987-oit-expertos-del-mundo-entero-piden-que-se-reconozca-la-salud-y-seguridad-en-el-trabajo-como-un-derecho-fundamental.html

Comparte este contenido:

Bruselas sigue la ley de Educación española pero niega tener competencias

La Comisión Europea (CE) dijo este jueves que está siguiendo el desarrollo en España de la Lomloe, o «Ley Celaá», que posibilita reemplazar escuelas concertadas por plazas en colegios públicos, aunque recalcó que no tiene competencias sobre Educación, ya que ésta recae exclusivamente en los gobiernos nacionales.

«Estamos siguiendo de cerca los desarrollos respecto a la nueva ley de Educación, así como las intenciones del Gobierno español de reemplazar ciertas escuelas concertadas por plazas en escuelas públicas», indicó este jueves la portavoz comunitaria de educación, Sonya Gospodinova, en la rueda de prensa diaria de la Comisión.

Preguntada por si los planes del Gobierno español estarían violando artículos de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la portavoz señaló que este derecho está recogido en ese documento, pero precisó que el mismo «impone obligaciones a los Estados miembros sólo respecto a políticas donde hay competencia a nivel europeo».

«Como he mencionado, Educación es una competencia a nivel nacional, así que, en este sentido, la Comisión no tiene base para pronunciarse sobre los desarrollos legislativos en España y los planes del Gobierno español», añadió Gospodinova.

Más Plurales, una plataforma que engloba a los centros concertados, registró este miércoles ante la Comisión Europea un escrito denunciando que la Lomloe o ley Celaá «pone en grave riesgo los derechos fundamentales y libertades» y vulnera la libertad de enseñanza establecida en el artículo 27 de la Constitución «al convertir a la enseñanza concertada en subsidiaria de la pública».

También argumenta que va contra la libertad de creación al limitar la posibilidad de apertura de nuevos centros con ideario propio y con ello el pluralismo en el sistema educativo.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, rechazó este martes en el Senado las críticas que el PP hizo a la Lomloe en el mismo sentido que Más Plurales, negando que se ataque a la libertad o a cualquier derecho fundamental.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/bruselas-sigue-ley-educacion-espanola-niega-competencias_1_7193239.html

Comparte este contenido:

Gender Report 2019: Building bridges for gender equality

Author/Publisher: Global Education Monitoring Report/UNESCO
Language: English

Resumen: El 2019   Informe de género   se basa en un marco de monitoreo que, además de centrarse en la paridad de género en la participación educativa, el logro y el logro del aprendizaje, examina amplios contextos sociales y económicos (normas e instituciones de género) y características clave del sistema educativo (leyes y políticas, prácticas de enseñanza y aprendizaje) , entornos de aprendizaje y recursos). El marco explora la relación entre la educación y los resultados sociales y económicos seleccionados y se basa en una discusión sobre las intersecciones entre género, educación, migración y desplazamiento. Esbozando una variedad de enfoques adoptados para abordar áreas prioritarias en la educación de las niñas, el informe analiza el grado en que los planes del sector educativo en 20 países con una gran disparidad a expensas de las niñas prevén adoptar y ampliar dichos enfoques. Este análisis respalda una necesidad ampliamente reconocida de planificación del sector educativo con perspectiva de género


The 2019 Gender Report is based on a monitoring framework which, in addition to focusing on gender parity in education participation, attainment and learning achievement, examines broad social and economic contexts (gender norms and institutions) and key education system characteristics (laws and policies, teaching and learning practices, learning environments, and resources). The framework explores the relationship between education and selected social and economic outcomes and is informed by a discussion of intersections between gender, education, migration and displacement. Outlining a range of approaches taken to address priority areas in girls’ education, the report then analyses the extent to which education sector plans in 20 countries with wide disparity at girls’ expense envisage adopting and scaling up such approaches. This analysis supports a widely recognised need for gender-responsive education sector planning.

Download: PDF

Fuente: http://www.ungei.org/resources/index_6549.html

Comparte este contenido:

Emotiva historia de una niña y su abuelo que se embarcan hacia la aventura de aprender (Vídeo)

Redacción: diainternacionalde

En realidad, la educación es la base para una sociedad justa, igualitaria y autosuficiente. La educación aumenta la productividad de las personas y como consecuencia, el potencial de crecimiento económico. Hace que las personas trabajen en lo que les guste y en lo que son buenos, e influye directamente en la felicidad de las personas. Porque una persona realizada es una persona feliz.

Por eso la educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre, contribuye a mejorar la salud, promueve la igualdad de género y puede reducir la desigualdad. En definitiva hace sociedades mejores.

Datos negativos sobre la educación en el mundo

A pesar de que todos parecen estar de acuerdo en este tema, aún hay muchas carencias y los datos hacen pensar que queda mucho trabajo por hacer para conseguir el acceso de todos a una educación de calidad.

  • En el mundo hay aproximadamente 258 millones de niños y jóvenes sin escolarizar.
  • 617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni tienen conocimientos básicos de matemáticas, lo mínimo para defenderse en la vida cotidiana.
  • En los paises en desarrollo el 91% de los niños se matriculan en la escuela, pero de ellos, 57 millones de niños no asisten a la escuela.
  • África Subsahariana tiene el record de niños sin escolarizar.
  • Los conflictos y guerras impiden que los niños asistan al colegio.
  • Los niños refugiados tampoco pueden asistir, alcanzando la cifra de 4 millones.

El tema de 2020: «El aprendizaje para los pueblos, el planeta, la prosperidad y la paz»

El lema de este año 2020 significa que la educación tiene que estar enfocada a la realización colectiva, empezando por los pueblos y actuando sobre todo el planeta para lograr la prosperidad y la paz mundial.

Se ha creado una página web para centralizar toda la información y los eventos que se van a desarrollar durante este año.

Comparte en redes sociales con los hashtags #EducationDay #DíadelaEducación.

En el calendario anual de celebraciones mundiales e internacionales destacan otros días relacionados con la educación donde encontrarás información interesante sobre esta temática, como son el Día Internacional de la Alfabetización, el Día Mundial de los Docentes y el Día Internacional del Profesor.

 

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-educacion

Comparte este contenido:

ONU señala necesidad de mayor educación inclusiva para jóvenes

Redacción: Radio Mundial

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, señaló este lunes la urgencia de que haya una educación inclusiva, accesible y relevante en el mundo, en pro de las nuevas generaciones, a propósito de celebrase el Día Internacional de la Juventud.

«La educación de hoy debe combinar conocimiento, habilidades para la vida y pensamiento crítico, debe incluir información sobre sostenibilidad y cambio climático, debe promover la igualdad de género, los derechos humanos y una cultura de paz», indicó Guterres, a través de su cuenta en Twitter, reseña Prensa Latina.

Advirtió que esto a necesario ante la crisis de aprendizaje que se encuentran en las escuelas. «Actualmente estamos ante una crisis de aprendizaje, la escuela no está equipando a los jóvenes con las habilidades que necesitan para navegar en medio de la revolución tecnológica», enfatizó.

De acuerdo con cifras de la ONU, actualmente hay mil 800 millones de jóvenes de 10 a 24 años en todo el mundo.

«Esta es la población juvenil de mayores proporciones de la historia, pero más de la mitad de los niños y adolescentes de seis a 14 años carecen de habilidades básicas de lectura y matemáticas, a pesar de que la mayoría asisten a la escuela», explicó Guterres.

La ONU declaró el Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de 1999, con el fin de promover el papel de los jóvenes como socios esenciales en los procesos de cambio y crear una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/onu-se%C3%B1ala-necesidad-de-mayor-educaci%C3%B3n-inclusiva-para-j%C3%B3venes

Comparte este contenido:
Page 1 of 14
1 2 3 14
OtrasVocesenEducacion.org