Page 289 of 373
1 287 288 289 290 291 373

España: Ceuta y Melilla, un limbo sin derechos humanos para inmigrantes y refugiados

España/Diciembre de 2016/Fuente: RTVE

Los derechos de las personas migrantes y de los refugiados no se respetan en Ceuta y Melilla, asegura Amnistía Internacional en su último informe. La ONG denuncia que las ciudades autónomas son «un limbo», un territorio en el que no se garantiza la aplicación de la ley de la misma manera que en la Península y en el que se producen de forma habitual violaciones de los derechos humanos.

Los problemas, explica la organización en En tierra de nadie: La situación de las personas refugiadas y migrantes en Ceuta y Melilla, se producen a ambos lados de la frontera y tanto a la hora de intentar acceder a territorio español como una vez en él. Las expulsiones ‘en caliente’, los abusos policiales, las discriminaciones por nacionalidad y la falta de condiciones adecuadas en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETIS), son algunas de las ocho violaciones de derechos humanos que detecta Amnistía en el documento.

El objetivo del informe, en el que se recogen numerosos testimonios de refugiados e inmigrantes, no es solo denunciar la situación de estos colectivos, sino también presentar un Plan de Acción para las autoridades españolas. La organización reclama como medidas más urgentes suspender la colaboración con Marruecos en materia de control migratorio, garantizar los procedimientos individuales de asilo y trasladar a las personas en situación de especial vulnerabilidad a la Península, ya que en las ciudades autónomas no reciben las atenciones necesarias.

Una entrada infranqueable para refugiados

La entrada a territorio español por Ceuta y por Melilla es prácticamente infranqueable. No solo por las vallas y concertinas, sino también por la casi imposibilidad de solicitar protección internacional en el puesto fronterizo. En Ceuta, las oficinas de asilo permanecen cerradas y en Melilla, solo las personas procedentes del conflicto sirio tienen posibilidades reales de hacerlo, relata Amnistía. A estas dificultades hay que añadir que en ocasiones los que intentan llegar a la frontera son interceptados por las fuerzas marroquíes.

Las fronteras están cerradas y se producen expulsiones masivas y ‘en caliente’. Pese a estar prohibidas por el derecho internacional, en España se siguen realizando, sin garantías jurídicas y con uso excesivo de la fuerza, denuncia la ONG.

El informe presenta casos tan desgarradores como el de Muhamed, un joven de 20 años procedente de Guinea Konakri que intentó saltar la valla de Ceuta. La concertina le provocó una herida en la muñeca derecha y durante siete horas permaneció encaramado sin recibir ningún tipo de ayuda: «Veía mi propio nervio, gritaba a la Guardia Civil que estaba herido y les enseñaba mi brazo envuelto en un torniquete con mi camiseta, pero nadie me hacía caso«, explica Muhamed, que fue operado más tarde, pero perdió la movilidad de la mano y el dedo pulgar.

Amnistía, por otra parte, ha documentado la discriminación por nacionalidades y el trato desigual hacia las personas que no son sirias a la hora de solicitar asilo. Y también la falta de un examen individualizado de las personas que intentan acceder a territorio español.

Los CETIS, sin las condiciones adecuadas de acogida

La situación para migrantes y refugiados no mejora una vez que logran traspasar la frontera. Los CETIS de Ceuta y Melilla, subraya el informe, no reúnen las condiciones necesarias de acogida. A pesar de que recientemente y tras varias denuncias de la ONG se han mejorado algunos aspectos, como la atención específica a la población infantil, siguen existiendo problemas graves: hacinamiento, falta de información, sistema arbitrario de sanciones…

Para Amnistía es, además, especialmente preocupante la posición de aquellos que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad. Las personas con discapacidad, las víctimas de trata, las víctimas de violencia de género y los colectivos LGBTI están desprotegidos y desatendidos, explican desde la organización. Los centros no se ocupan de dar un tratamiento especial a estos grupos, por lo que deberían ser trasladados «de manera inmediata» a la Península.

La historia de Marian, una argelina de 27 años que lleva un año en el CETI de Melilla, sirve como ejemplo de la indefensión en la que se encuentran algunas de estas víctimas. Marian sufría agresiones continuas por parte de su marido, que incluso la obligó a prostituirse. El centro, en lugar proteger su integridad física y psicológica, acogió también a su esposo e incluso les hizo compartir habitación durante un mes, en el que las palizas no pararon.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20161129/ceuta-melilla-limbo-sin-derechos-humanos-para-inmigrantes-refugiados/1447910.shtml

Comparte este contenido:

La violencia y el riesgo de defender en América Latina

Por: Andrea Costafreda

En una callejuela sin asfaltar de La Esperanza, en la habitación principal de una casa bajita y humilde, Eva y el resto de Las Hormigas nos explican cómo ofrecen apoyo a las mujeres que se atreven a pedir ayuda. Trabajan brindando protección y asesoramiento legal, psicológico y médico a mujeres sometidas a violencias cuyos orígenes se entrecruzan y refuerzan: la violencia del crimen organizado, la de la trata, la violencia de género, la del conflicto por los recursos, o la violencia política. Cada vez que escuchamos un ruido en la puerta, sus miradas atentas expresan preocupación y parecen preguntar: “¿esperamos a alguien?”. Son valientes, pero el miedo se ha instalado en las reuniones, en las alcobas, entre las ollas, en la realidad de cada pequeño acto cotidiano. Nuestra conversación ocurre en el epicentro lenca, en Honduras, allí mismo donde hace algunas semanas fue asesinada la activista ambiental Berta Cáceres. “Si se atrevieron con ella, con un Goldman, lo que nos puede pasar a nosotras”.

Lamentablemente, este miedo tiene fundamento. A pesar de los avances registrados en los últimos años, América Latina sigue siendo la región más desigual del planeta. La violencia y la desigualdad tienen una estrecha relación. Nueve de las diez ciudades más peligrosas del mundo son latinoamericanas. La región registra las tasas de muerte violenta más altas a nivel mundial (sin incluir los conflictos armados). La desigualdad extrema, en una región donde 32 personas acumulan la misma riqueza que la mitad de su población más pobre, debilita la cohesión social por distintas vías: mermando la confianza interpersonal y el capital social, erosionando la confianza en el sistema político y la democracia, y alimentando el conflicto violento.

Con el período de bonanza económica que ha vivido la región – la «década dorada» según The Economist – se ha producido lo que Albert Hirschman describe como el «efecto túnel«, al referirse a la irritación que generan las diferentes velocidades que operan en el reparto de la prosperidad. En la metáfora utilizada por el destacado intelectual alemán, la sensación de crispación se compara con la frustración que se siente al estar parado con el coche en un túnel, en medio de un gran embotellamiento. Una sensación a la que se le suma el enojo cuando vemos que la circulación empieza a mejorar porque la fila de coches a nuestro lado se mueve cada vez más rápido, pero la nuestra continúa parada. Podemos soportar con resignación un atasco generalizado, pero no toleramos una situación injusta que nos deje rezagados cuando los otros se benefician cada vez más de un contexto favorable. ¡O todos, o nadie!

Pero además, hay una modalidad de desarrollo que reside en la base de esta prosperidad asimétrica y tiene impacto directo en el recrudecimiento de la violencia. El modelo económico extractivista y neoextractivista, atiborrado por el boom de las commodities, ha encendido la conflictividad por el acceso y uso de los recursos naturales a niveles inéditos en la región, y lo ha hecho en abierta colisión con el ejercicio de los derechos económicos, ambientales y colectivos de las poblaciones más vulnerables. Según Front Line Defenders, el 41% de los asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos, en América Latina, está vinculado con luchas ambientales, por el derecho a la tierra, el territorio o la defensa de pueblos indígenas.

Para denunciar esta situación, Oxfam acaba de publicar El Riesgo de Defender. En este informe, se alerta sobre una doble realidad. Por un lado, el incremento preocupante de la violencia contra las y los defensores de los derechos humanos en la región, y su relación con la creciente conflictividad ligada al modelo extractivista. Por el otro, el alarmante contexto de impunidad y criminalización del activismo, el riesgo creciente del ejercicio de defender, en el marco de un frágil estado de derecho, ineficaz y omiso ante las injusticias y capturado por los intereses de los grupos de poder.

El año pasado, de los 220 asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos a nivel global, 185 se produjeron en América Latina. Una violencia que ha recrudecido en Brasil, Guatemala, Honduras, Perú e, incluso, en el contexto de las negociaciones por la paz en Colombia. La situación se torna todavía más brutal en el caso de las mujeres defensoras, sumándose así a las violencias que ellas sufren cotidianamente, víctimas de un sistema de creencias patriarcal.

Pero además, tal como advierte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, uno de los grandes problemas que afectan a las defensoras y defensores es la falta de investigación sobre los ataques de los que son víctimas, lo que ha acentuado la situación de vulnerabilidad en que se encuentran. El Informe de Oxfam indica que, de las 63 personas defensoras asesinadas en Colombia durante el año 2015, 21 habían denunciado previamente amenazas y 4 estaban bajo el cuidado de la Unidad Nacional de Protección. En Honduras, de las 14 personas con medidas cautelares de la CIDH, 4 han sido asesinadas en los últimos años. La ineficacia del Estado para proveer seguridad, protección y un acceso universal e independiente a la justicia, explican estos gravísimos hechos para la institucionalidad democrática de la región.

Aquel día, en La Esperanza, esas valientes defensoras hondureñas me contaban que ellas, como las hormigas, eran pequeñas y vulnerables, fáciles de aplastar por criaturas mucho más grandes, agresivas y brutales. Sin embargo, que cuando se juntaban, se organizaban y actuaban colectivamente, podían llegar a mover montañas, que podían picar y picar fuerte, impidiendo que los de siempre, continúen dándoles pisotones.

Tomado de: http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2016/11/violencia-riesgo-de-defender-america-latina.html#more

Comparte este contenido:

Comisión Europea aumentará ayuda humanitaria para educación de niños en emergencia en 2017

Unión Europea/01 diciembre 2016/Fuente: Hoy los Angeles

La Comisión Europea (CE) anunció hoy que aumentará la cuota de ayuda humanitaria en 2017 para fomentar proyectos de educación a niños en situación de emergencia y afectados por crisis en todo el mundo.

La CE afirmó que la financiación de la educación de los niños que viven en situaciones de conflicto será «una de las principales prioridades» y anunció un aumento para esta partida del 4 % de la ayuda humanitaria del presupuesto comunitario que representa en 2016 al 6 % en 2017.

Con este aumento, la CE se sitúa, según afirma en un comunicado, «muy por encima de la media global», teniendo en cuenta que la educación en situaciones de emergencia es una de las áreas que menos recursos recibe, con menos del 2 % de la financiación humanitaria mundial.

«La educación no es un privilegio, es un derecho. Desde Oriente Medio a África y otras regiones, nuestro deseo es permitir el acceso a educación de calidad en entornos seguros a niños atrapados en situaciones de emergencia», explicó el comisario europeo para la Ayuda Humanitaria y la Gestión de Crisis, Christos Stylianides.

El comisario añadió que, mediante la financiación de la educación, se realiza «una verdadera inversión» en el futuro de los niños y en sus esperanzas de alcanzar una vida mejor y animó a otros donantes a aumentar sus esfuerzos en esta materia a nivel mundial.

Actualmente, 75 millones de niños viven en países envueltos en crisis o desplazados forzosamente y no cuentan con acceso a educación de calidad.

La ayuda de la CE apoyará el acceso a educación formal y no formal, incluyendo formación profesional, actividades recreativas y equipos de psicología. Además, los niños se beneficiarán de material escolar y de la construcción de nuevas instalaciones educativas.

La CE anunció que esta ayuda será canalizada a través de ONG, agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales para que lleguen a las zonas más vulnerables.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/internacional/hoyla-int-ce-aumentara-ayuda-humanitaria-para-educacion-de-ninos-en-emergencia-en-2017-20161130-story.html

Comparte este contenido:

Recuerdan que la sala de 3 años no es obligatoria en el sistema educativo de Argentina

Argentina/01 diciembre 2016/Fuente: Misionesonline

El Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología informa que la sala de 3 años no es obligatoria en el Sistema Educativo de la República Argentina, por lo que la inscripción para el ciclo lectivo 2017 será una decisión que deberá tomarse en el seno de cada familia misionera. Los establecimientos educativos priorizarán el servicio desde los 4 años.

En el Congreso de la Nación Argentina se discute la obligatoriedad de la sala de 3 años para el inicio de la trayectoria escolar de cada niño en el sistema educativo. Cuenta con media sanción y su tratamiento seguirá su curso aún en el transcurso del año 2017.

De esta manera, y ante las dudas que surgieron en muchos padres misioneros, se aclara que la sala de 3 años no es obligatoria sino opcional para quienes quieran anotar a sus hijos en establecimientos donde ofrezcan dicha opción.

Ante ello, Educación celebra que se pueda hablar del tema en cada familia y que en ese ámbito pueda decidirse el futuro de cada niño en una etapa tan importante del desarrollo de su vida. Además ese debate tiene que ser instalado en la sociedad para que nuestro sistema educativo sea cada vez más participativo con el aporte de los padres.

Fuente:http://misionesonline.net/2016/11/30/recuerdan-que-la-sala-de-3-anos-no-es-obligatoria-en-el-sistema-educativo-de-argentina/

Comparte este contenido:

La igualdad, de las aulas al trabajo

Por: David Fernández Guerrero

En Marruecos y Túnez apenas trabaja o busca empleo una de cada cuatro mujeres en edad de hacerlo. Mientras, la proporción de hombres activos en el mercado laboral se acerca a la barrera del 70%, o la supera, según datos de Naciones Unidas, pese a que en algunos países de la región las mujeres ya representan a la mayoría de las estudiantes. Es solo una pequeña muestra de lo que queda por lograr en el Norte de África y Oriente Medio, en la lucha por la igualdad de género. Logros y retos analizados durante el foro Mujeres por el Mediterráneo: motor de desarrollo y estabilidad, organizado por la Unión por el Mediterráneo (UfM) en Barcelona el pasado octubre.

Los órganos legislativos de la región cuentan con más parlamentarias que nunca. Las leyes, poco a poco, dejan atrás la visión estereotipada de la mujer dependiente. Delphine Borione, vicesecretaria general de la UfM, enumera algunos de estos avances: “Los presupuestos de Marruecos tienen en cuenta las cuestiones de género. Egipto trabaja contra la violencia de género. Túnez cuenta con legislación a favor de los derechos de la mujer. Argelia tiene muchas parlamentarias desde hace tiempo”. Los países de la región han dedicado recursos al sistema educativo y a facilitar el acceso de la mujer a este, explica Nabila Hamza, activista y socióloga especialista en temas de género: “En buena parte de los países árabes, la mayoría de los estudiantes universitarias son mujeres. En Túnez, estamos hablando del 60%”.

 Sin embargo, el mercado laboral no ha seguido al ámbito educativo. “La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral [incluye a quien tiene o busca trabajo] de Oriente Medio y el norte de África ronda el 25%, de media”, relata Hamza. ¿Por qué sucede esto? Para empezar, porque “la educación, por sí sola, no es suficiente”, avisa esta activista, quien habla de obstáculos “culturales, sociales y religiosos”. “Si, según el código de familia, hace falta el permiso del padre, del hermano, para abrir una cuenta bancaria; para tener un permiso para viajar fuera del país… ¿cómo vas a estar empoderada?”, reflexiona.

Cambiar los libros escolares puede ayudar a superar los roles de género tradicionales

Tampoco ayuda el momento que vive la región, con algunos de sus países arrasados por la guerra y en plena crisis migratoria. Por si fuera poco, “está la crisis económica, que impide la participación de la mujer” en el mercado laboral y los negocios, añade Borione. Cualquier reforma en favor de los derechos de la mujer, además, topa con el “reforzamiento del islamismo”, opina Hamza. Esta tendencia obligará a los gobiernos de la región a acometer cualquier cambio “con precaución”, añade.

Pese a todos los retos, hay maneras de avanzar. La activista menciona algunos: “Los objetivos de desarrollo sostenible ayudarán a mantener la presión internacional sobre los Gobiernos, para asegurar el reconocimiento de la mujer. Es también una necesidad económica [por el potencial que la igualdad de género puede aportar al desarrollo de la región]”. Asimismo, la legislación ya aporta elementos que pueden ayudar a la incorporación de la mujer al mercado laboral, que hay que aplicar. Jihen Boutiba, secretaria general de la organización empresarial BusinessMed, cita uno: “En Túnez las empresas con más de 100 empleados deben tener una guardería. No siempre se cumple”.

“Hay que cambiar los manuales escolares para superar los estereotipos” machistas, añade Hamza. Clichés que dificultan la igualdad en el mercado laboral. “Están presentes en la mente de los hombres, pero también de las mujeres”, recuerda Borione: “Se les dice desde una edad muy temprana que no pueden salir, que tienen que permanecer ligadas a un hombre”. Estos prejuicios, en su forma más extrema, se traducen en violencia de género. El 34% de las mujeres egipcias ha sufrido violencia física o sexual de su pareja, según datos de la OCDE.

La vicesecretaria general de la UfM menciona el proyecto Formando ciudadanos responsables, organizado bajo el paraguas de esta organización internacional. El objetivo de esta iniciativa, “en marcha en Túnez y Marruecos desde hace un año”, es prevenir la violencia contra niñas y mujeres; al tiempo que se introducen valores cívicos en la escuela. Para ello, se ha “revisado [con ministerios, profesores y estudiantes] los libros de texto” que se usan para la enseñanza de los estudiantes de 11 a 15 años, al tiempo que se “forma a los profesores”. Trabajo que, según Elarbi Imad, director del proyecto, ha permitido detectar estereotipos en los libros de texto, como “ilustraciones en las que se muestran una mujer en la cocina, o al hombre leyendo un periódico mientras ve la televisión”. Con la información recogida se involucrará a todos los agentes educativos docentes, familia y alumnos, sociedad civil en la enseñanza de conceptos como “la democracia, los derechos humanos, los derechos y responsabilidades de la ciudadanía y el diálogo intercultural”.

Inès Safi.
Inès Safi. Juan Barbosa

 Combatir cualquier forma de intolerancia, una necesidad

Estudiar la religión musulmana en toda su complejidad, y el papel que la mujer juega en esta, puede ayudar a luchar contra las interpretaciones más intolerantes del Islam. Aquellas que reducen a la mujer a un papel secundario. Estas son algunas de las ideas que lanza Inès Safi, física teórica del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia y experta en el Islam.

Debido a la confrontación entre una “visión radical del islam”, y el “extremismo antiislámico”, no hay lugar “para una visión espiritual del Islam”, argumenta esta investigadora de 49 años. Una manera de entender la religión que sea crítica con los textos religiosos, que no someta la mujer al hombre. Al fin y al cabo, “la Europa medieval heredó el amor cortés [que entendía la mujer como superior al hombre] del mundo musulmán”. “La ignorancia y el dogmatismo nos han herido. Ha habido muchos estudiosos de la religión en el Islam que se han mostrado a favor de la mujer”, asegura Safi.

¿Cómo se puede propagar esta visión alternativa? Para empezar, mostrando otra imagen de la mujer musulmana, que sirva de ejemplo. Con “mujeres musulmanas con liderazgo, que puedan inspirar a otras” por ejemplo. “Científicas que ayuden a generar una visión positiva de la religión”, añade.

Sarra Arbaoui.
Sarra Arbaoui. Juan Barbosa

 Al mundo agrícola, por la puerta de la investigación

La historia de la tunecina Sarra Arbaoui es la de quien supera las barreras de un sector especialmente propenso al machismo. Ayudante de investigación del Instituto Superior de Agronomía Chott-Mariem, recuerda como en la escuela de agrónomos a ella y a otras compañeras de clase se les aconsejó “reorientarse para buscar trabajo en otros ámbitos”. ¿La razón? “Los empresarios agrícolas creen que las mujeres no son capaces de tomar decisiones, ni se pueden quedar hasta tarde, por sus obligaciones familiares”, relata esta investigadora, beneficiaria del proyecto ‘WOMED: la siguiente generación de líderes’ de la UfM, sobre formación en liderazgo.

Ella vivió el prejuicio en sus propias carnes: “Para las prácticas, éramos cuatro mujeres y un hombre. Él era el último de la promoción, y pese a ello lo escogieron para trabajar”. Esto, sin embargo, no las detuvo. Una de sus compañeras es lugarteniente del ejército. Otra, especialista en pesca. La tercera se ha hecho un sitio en el sector como “especialista en producción animal, gestionando un proyecto con su marido”. Ella optó por la investigación. Con tanto éxito, que en 2012 recibió el premio L’Oréal-UNESCO Mujer y Ciencia por su investigación sobre la remediación de los suelos.

Sus hallazgos abren la puerta a la recuperación del terreno sin necesidad de componentes químicos. La ciencia, en todo caso, no parece tener los mismos prejuicios que el empresariado agrícola. “Cuando yo me presenté al puesto, me evaluaron por lo que hice y por mi experiencia, no por otros factores”, recuerda.

Fatima Zahra.
Fatima Zahra. Juan Barbosa

 De la incredulidad al entusiasmo

La familia de Fatima Zahra no creía en su proyecto. Pero su mentor sí. Y este apoyo le bastó para poner en marcha Biodome du Maroc. La empresa que lidera aspira a remplazar el uso del gas butano en agricultura con biogás, más barato y seguro. Sin embargo, el escepticismo inicial se convirtió rápidamente en entusiasmo tan pronto como el proyecto empezó a funcionar, relata Zahra, de 29 años: “Hombres y mujeres han creído que era posible, cuando ha empezado a ser exitoso”.

Los prejuicios siguen presentes:“hay hombres que me contactan para obtener información, pero se esconden”, explica. Pero esta empresaria marroquí es optimista. Entre otras cosas, porque en la actualidad “todo el tema de la agricultura se centra en la innovación”. “Es el momento ideal”, asegura con confianza esta beneficiaria de la iniciativa WOMED de la UfM.

Fatima Al Annan.
Fatima Al Annan. Juan Barbosa

 Formarse sí sirve para tener un futuro

Estudiar en la Universidad no siempre abre la puerta a un futuro mejor. Ni en España, ni en Oriente Medio. Pero en el caso de Fatima Al Annan sí fue posible. Su puerta se abrió durante una feria de trabajo en la Universidad Libanesa. Al Annan, estudiante de biología, conoció unos cursos de formación que la ONG Amideast proporcionaba, como parte de un proyecto de la UfM en el ámbito para la empleabilidad de las jóvenes con estudios incompletos o en formación. “Allí nos dieron clases de inglés, de ordenador. También recibimos formación en atención al cliente y emprendimiento. Aprendimos a escribir un currículum vítae y adquirimos habilidades de liderazgo”, relata esta libanesa de 25 años.

“Mucha gente me decía que acabaría cansada, porque las clases eran en verano”, explica. Por si fuera poco, su hermana tenía poca fe en el curso. “Mi hermana siempre me decía: ‘¿qué estás ganando con ello?’. Ella creía que tenía que conocer alguien para obtener un trabajo”. Pero Al Annan sí creía que el esfuerzo valía la pena. “Nos decían que podíamos hacer cualquier cosa. Que teníamos que ser positivas”. Los meses de formación sirvieron para algo. Tanto, que ahora trabaja como administrativa en el Ministerio de Defensa libanés.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/28/planeta_futuro/1480335245_064140.html

Comparte este contenido:

México: Más adultos mayores para el 2020

México/01 diciembre 2016/Fuente: Plano Informativo

México debe poner atención al crecimiento de la población de personas de la tercera edad ya que ésta tendrá un aumento exponencial para 2020, consideró el investigador Ulises García García.

El experto de la Universidad Politécnica de Cataluña, España agregó que ello podría llevar al aumento de enfermedades cómo demencia, crónico degenerativas o neurológicas y causará problemas económicos, de salud y sociales a largo plazo.

García García participó en l X Coloquio Innovación Tecnológica y Competitividad, realizado en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) para alumnos de maestría y especialidad en Sistemas de Calidad y Manufactura que busca la enseñanza de la innovación e investigación.

Ahí el especialista español indicó que en México más de 10 millones de adultos mayores sufren demencia senil, y este sector crece cuatro por ciento anualmente.

«Para 2020 habrá más de 22 millones de personas por encima de 60 años, de las cuales 10 por ciento tendrán patologías crónico degenerativas, demencias, Parkinson y Alzheimer», señaló.

Resaltó que las mayores causas de muerte en ancianos son diabetes, enfermedades cardiovasculares y pulmonares en México.

«La prevalencia de muertes por Alzheimer es de 6.1 por ciento en aquellos que tienen más de 60 años y la senilidad mata a seis por ciento de la población mayor a 85 años», añadió.

García García precisó que la expectativa de vida en México actualmente es de 72 años y la tasa de nacimientos bajó 1.3 por ciento, «lo que significa un problema para el sistema actual de salud, el gobierno, la economía y la sociedad».

Subrayó que apenas en 2008 estas enfermedades han tomado relevancia y son registradas, analizadas y tratadas por el sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), «pero México no tiene proyectos de apoyo a largo plazo para personas de la tercera edad».

Comentó que en el futuro la nación necesitará, además de médicos, enfermeras o geriatras, ingenieros y más profesionistas que trabajen en beneficio de este sector.

Fuente:http://planoinformativo.com/nota/id/492805/noticia/mas-adultos-mayores-para-el-2020

Comparte este contenido:

Inauguran nueva universidad en provincia Siria de Latakia

Siria/01 diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

La apertura de la universidad de Manara, Latakia, es una respuesta a la guerra terrorista contra Siria que intenta hacer retroceder al país miles de años atrás, afirmó hoy el ministro de Educación, Atef Nadav, en el acto inaugural.
El titular hizo alusión al activo papel de las organizaciones sociales especialmente la Secretaría Siria para el Desarrollo, en el funcionamiento del centro, lo cual contribuye a formar las nuevas generaciones y fortalecer el capital humano para preservar la identidad nacional.

La universidad mencionada basa sus programas en el enfoque de combinar el conocimiento y la experiencia práctica mediante la transición estudiada de la educación tradicional a la interactiva, con especial énfasis en el impacto entre la comunidad.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=45923&SEO=inauguran-nueva-universidad-en-provincia-siria-de-latakia

Fuente imagen:http://www.abc.es/Media/201510/18/universitarios siria–644×362.jpg

Comparte este contenido:
Page 289 of 373
1 287 288 289 290 291 373