Page 295 of 373
1 293 294 295 296 297 373

Alemania propone devolver a África a inmigrantes rescatados en Mediterráneo

El Ministerio del Interior alemán aboga por devolver a los refugiados rescatados en el Mediterráneo inmediatamente a África con el fin de crear un efecto disuasorio, según publica hoy el dominical «Welt am Sonntag».

«La ausencia de perspectivas de alcanzar la costa europea podría ser un motivo por el cual los inmigrantes podrían renunciar a emprender un viaje peligroso en el que ponen en peligro sus vidas e invierten muchos medios económicos», señaló una portavoz del ministerio.

Agregó que «el objetivo debe ser quitarles a las organizaciones de traficantes la base de su negocio y proteger a los inmigrantes de la peligrosa travesía en el Mediterráneo».

Según la propuesta alemana, similar al modelo australiano, los inmigrantes que parten por mar hacia Europa desde Libia serán devueltos no a ese país, sino a otro estado norteafricano, como Túnez o Egipto.

Desde allí podrían entonces solicitar asilo en Europa y si les es concedido, ser trasladados al continente de forma segura.

La esperanza con esta propuesta es que los inmigrantes africanos sean conscientes en poco tiempo de que la peligrosa travesía por el Mediterráneo hasta Italia carece de perspectivas.

La oposición ha recibido la propuesta con críticas y la presidenta del grupo parlamentario de los verdes, Katrin Göring-Eckardt, dijo al respecto que «el ministerio del Interior trata a los refugiados como una enfermedad contagiosa que hay que evitar».

«El que ya niega a las personas que huyen el derecho a un proceso justo, actúa de manera más que dudosa a nivel de política de refugiados como a nivel legal», agregó.

Por su parte, el copresidente de La Izquierda, Bernd Riexinger, señaló que de salir adelante la propuesta, «sería un escándalo humanitario y un paso más hacia la abolición del derecho de asilo».

Al mismo tiempo apoyó vías legales para llegar a la Unión Europa y subrayó que «el procedimiento para decidir sobre el derecho de asilo debe llevarse a cabo en Alemania, porque el derecho a asilo significa también tener acceso a los medios de un Estado de derecho, es decir, a abogados y centros de asesoramiento», entre otros.

Según el ministerio del Interior, todavía no existen planes concretos o conversaciones al respecto a nivel europeo.

El cumplimiento de los procedimientos propios de un Estado de derecho y el respeto del Convenio de Derechos Humanos son «condiciones indispensables» también en futuros planteamientos, subrayó el ministerio. EFE

Fuente:

http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/alemania-propone-devolver-a-africa-a-inmigrantes-rescatados-en-mediterraneo/20161106/nota/3295412.aspx

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/GrII29J_LMT6UJ3C6gPC3p1am-yhYzD6FAICz8bZ4xbaEVEqMzqw1jvItHTNLBPE9rd8=s85

Comparte este contenido:

La mujer en diez noticias breves

Por: Nazanín Armanian

El retroceso que han sufrido los derechos de la mujer a nivel global en las últimas tres décadas, a causa del agresivo avance del neoliberalismo militarizado y la injusta derrota (que no el fracaso) del socialismo, nos invita a replantear dos principales cuestiones: las prioridades del movimiento feminista a nivel mundial y regional y la búsqueda de formulas para hacer irreversibles los derechos conquistados. Aún hoy, las élites misóginas de 155 países se benefician de leyes que, bajo el nombre de dios, la tradición o la conveniencia, discriminan con impunidad a de la mitad de los ciudadanos.

Las mujeres fueron noticia en octubre por:

Las leyes de decenas de estados permiten que “niños varones de ocho y nueve años se casen con señoras de 40 o 50 años. Miles de chicos mueren la misma noche de bodas por las hemorragias o palizas que reciben para silenciar sus llantos. ¿No lo sabía? ¡Bueno, notica falsa! Son millones de niñas de estas edades, y siempre pobres, forzadas a convertirse en esclavas -esposas de hombres pedófilos-. Miles de ellas mueren el mismo día en el que los adultos (protegidos por las leyes o las malditas tradiciones preservadas por los poderes), les encierran en un cuarto con un hombre para que haga con ellas lo que desee. Rawan, una yemení de ocho años murió por la rotura uterina.

Dice Save the Children que cada siete segundos una niña menor de 15 años es casada. Las que sobreviven a la noche de terror pueden perder su vida en el primer parto. UNICEF, que insiste en que la educación transforma la vida de estas niñas y “les permite salir de la pobreza, reducir la mortalidad infantil y favorecer el crecimiento económico”, falta a la verdad y lo sabe. En algunas sociedades de Oriente Próximo las mujeres constituyen la mayoría de la población universitaria, y curiosamente gozaban de más derechos hace 40.o60 años que ahora bajo las dictaduras fundamentalistas y en medio de guerras imperialistas.

Dar prioridad a la educación es una cortina de humo para cubrir el principal problema de las niñas y mujeres: la feminización de la pobreza, y los conflictos bélicos por los que mueren cada día miles de niñas. Saber leer y escribir no les salva de estas desgracias. Por eso, se equivoca la niña paquistaní Malala Yousafzai, a la que el sistema le otorgó el premio Nobel de la Paz ,al afirmar: “Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”. En su encuentro con Barack Obama, no le echó en cara que fue EEUU quien creó el yihadismo en 1978. Los mismos que le dispararon a ella, envenenan el agua de las escuelas, lapidan a las mujeres y destruyen sus medios para vivir sin que sus posibles títulos académicos sirvan de salvoconducto, todo lo contrario. Sólo en Iraq, y sólo durante los bombardeos del 1991 durante la Guerra del Golfo Pérsico, EEUU destruyó unas 10.000 escuelas y casi todas las universidades, y tras el embargo que le impuso al país, prohibió artículos como lápices, papel y material informático, garantizando el regreso de Irak a la Edad de Piedra.

El Parlamento Europeo entregó el Premio Sájarov a la libertad de Conciencia 2016 a las activistas kurdo-sirias de la religión izadí, Nadia Murad y Lamiya Aji Basha, ex esclavas sexuales de Daesh. ¡Enhorabuena a las premiadas! Aunque, por un lado este grupo también ha violado y asesinado a cientos de mujeres árabes, turcomanas y de religiones chiíta, sunita y cristiana, entre otras. Por otro, la actual atención prestada a los kurdos por los organismos y países de la OTAN no es desinteresada: Hillary Clinton propone que los kurdos sean el Bulldozer de las tropas de EEUU en la zona.

Las mujeres y hombres refugiados empezaron a desaparecer de los medios cuando de repente apareció Nujeen Mustafa, la niña siria que con su silla de ruedas había llegado a Alemania cruzando nueve países. Me acordé de Paloma Soroa, la incansable luchadora por los derechos de los discapacitados, y me pregunté: ¿cómo es la vida de una mujer muda, sorda, ciega, o en una silla de ruedas en Afganistán, Yemen, Irak? Recomiendo el libro Mujeres, comunicación y conflictos armados.

El 66% de las cerca de 400 niñas nigerianas que habían conseguido huir de los terroristas de Boko Haram (¡y sin la ayuda prometida de varios países!) han sido agredidas sexualmente por los miserables oficiales del campo de refugiados. Su cuerpo o sus miedos son monedas de cambio para conseguir un vaso de agua, un trozo de pan.

En Polonia, decenas de miles de mujeres ocuparon las calles o hicieron “huelga doméstica”, dejando de realizar las tareas de casa, en protesta por la penalización del aborto. ¡Y consiguieron parar el proyecto de ley! A los dirigentes polacos, que se rasgan las vestiduras por la destrucción de una células a las que llaman “niño”, no les tiembla la mano lanzar bombas sobre Irak y Afganistán, matando a las personas formadas y nacidos.

Quince mujeres indias, entre ellas LaDonna Allard y Jaslyn Charger, pertenecientes a la tribu Sioux, son dirigentes de la resistencia a los militares que protegen la construcción del gaseoducto del sur de Dakota en EEUU que pasa por su territorio. Ya han demolido su cementerio sagrado. El racismo ambiental afectará a sus cultivos, a sus aguas y en general a un modelo de vida en armonía con el medio. Siguen luchando.

El miembro del Comité de Derechos Humanos del parlamento egipcio Elhamy Agina sugería someter a la prueba de virginidad a las estudiantes universitarias para mostrar que son “señoritas”, como condición para continuar sus estudios superiores. Pretende así evitar que las jóvenes utilicen el matrimonio Urfi, que no requiere la firma del tutor varón de la joven y es válido con la presencia de dos testigos. Es el mismo individuo que apoyó la mutilación genital femenina afirmando que así los hombres que padecen problemas sexuales podrán superar sus complejos estando con una esposa mutilada.

Michel Temer, el golpista que sustituyó a la presidenta Dilma Rousseff, no incluyó en su gabinete ni a una mujer ni a un negro. El país de la letra B de los BRICS, durante el mandato de Dilma, contó con seis mujeres entre 39 ministros. Es un duro revés para un país, cuyos hombres mataron, entre 2001 y 2011, a cerca de 50.000 mujeres.

En España, trece mujeres subieron al velero Zaytouna-Oliva dirección Gaza para denunciar el bloqueo que estrangula a cerca de dos millones de personas en la prisión más grande del mundo. Al mismo tiempo, las mujeres israelíes de Mujeres hacen la paz ocuparon las calles de Jerusalén, exigiendo al gobierno la vuelta a las negociaciones con Palestina, advirtiendo de las graves consecuencias de la desaparición del concepto de paz en la política del país.

Varias deportistas han boicoteado el Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino de 2017, que se celebrará en Irán en febrero. Protestan por la obligatoriedad del velo para todas las mujeres, incluidas las extranjeras. Desde 1979, las mujeres de cualquier nacionalidad o credo que aparezcan en público sin el velo reglamentario son multadas y encarceladas. Obviamente, no se trata de la cultura del país, ya que en ese caso el velo no sería forzado. Esta prenda es sólo un símbolo de un sistema de Apartheid de género que niega los derechos y las libertades más elementales a la mitad de la población. Aunque ningún boicot cambiará esta política, ni hará suspender el torneo. Se trata de un gesto internacionalista y positivo.

Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/3604/la-mujer-en-diez-noticias-breves/

Comparte este contenido:

CLACSO- Repudio a la invasion policial de la Escuela Florestan Fernandes del Movimie

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO

Declaración

CONTRA LA INVASIÓN POLICIAL A LA ESCUELA FLORESTAN FERNANDES, DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA EN BRASIL

La Escuela Florestan Fernandes es un centro de formación política y académica del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil. Pertenece a las instituciones asociadas a CLACSO desarrolla actividades de formación con el Instituto de Políticas Públicas y Relaciones Internacionales (IPPRI) de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), también asociado a CLACSO. Juntos, promueven el Programa de Posgrado en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe

El día 4 de noviembre, a las 09:25 de la mañana, mientras se llevaban a cabo las clases de dicho posgrado, ademas de otros cursos, la Escuela fue invadida por la policía, ostentando sus armas y dando tiros al aire. Con prepotencia y arbitrariamente, sin presentar ninguna autorización judicial, la policía detuvo a dos personas de la institución y permaneció en el lugar amedrentando a los presentes, todos ellos, alumnos, profesores y trabajadores de la Escuela. Una persona resultó  herida.

Esta acción policial forma parte de la denominada «Operación Castra», llevada a cabo en los estados Paraná, San Pablo y Mato Grosso, destinada a criminalizar líderes campesinos.

En diversas oportunidades, CLACSO se ha manifestado contra las amenazas, intimidaciones, prisiones arbitrarias y ataques que sufren los/as luchadores/as sociales en nuestra región. Esta acción infundida, truculenta y autoritaria de la policía brasileña forma parte de un intenso y progresivo proceso de criminalización de la lucha por la tierra en el país. Se ha realizado un ataque inaceptable y condenable a una institución académica y de formación política que ha cumplido y cumple un papel fundamental en la defensa de un Brasil mas democrático, justo e igualitario.

Desde el golpe que destituyo a Dilma Rousseff, el gobierno de Michel Temer ha multiplicado las acciones represivas y la persecución política contra los/as militantes sociales, las organizaciones populares y los partidos de izquierda. El estado de excepción política que vive Brasil ha aumentado exponencialmente la inseguridad y las amenazas contra los movimientos sociales, los estudiantes que ocupan pacíficamente sus escuelas y universidades, contra los trabajadores y trabajadoras que se movilizan en la defensa de sus derechos.

CLACSO repudia y condena la violenta e injustificada acción de la policía brasileña y exige al gobierno de Michel Temer el mas riguroso respeto a lo derechos humanos, la libertad de expresión y de movilización por parte de organizaciones que actúan publica y legalmente en la defensa de un país mas democrático.

Comité Directivo y Secretaria Ejecutiva Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO

Buenos Aires, 5 de noviembre de 2016

 

Comparte este contenido:

Policía brasileña ataca la Escuela Nacional del MST

América del Sur/Brasil/05 Noviembre 2016/Telesur tv

Voceros del MST consideran que la incursión de la policía es parte de la criminalización de los movimientos sociales.

Funcionarios de la Policía Civil y Militar de Brasil irrumpieron este viernes disparando contra los militantes de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) en la localidad de Guararema, en el estado de Sao Paulo (sur).

Según los reportes, la policía llegó a primeras horas de la mañana bloqueando la puerta principal de la escuela y saltando la ventana de recepción con disparos contra los militantes del movimiento.

Por su parte, representantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin tierra (MST) repudiaron las acciones de la policía de Sao Paulo y exigieron al Gobierno interino de Michel Temer, a tomar las medidas apropiadas en este proceso. Somos un movimiento que lucha por la democratización del acceso a la tierra en el país y no una organización criminal, resaltaron.

Los integrantes de la Escuela señalaron que “la incursión de la policía es otra acción de la criminalización de los movimientos sociales”, que mantiene el actual Gobierno de ese país suramericano.

Pidieron “la solidaridad de todos los medios de comunicación progresistas para enviar reporteros a la escena, así como grupos de derechos humanos”.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Policia-brasilena-ataca-la-Escuela-Nacional-del-MST-20161104-0020.html

Comparte este contenido:

Argentina: La Justicia ordenó darle el título a un chico con síndrome de Down

América del Sur/Argentina/5 de Noviembre del 2016/Fuente: la  nación

Alan Rodríguez lucha, desde hace tres años, para que le reconozcan este derecho; quiere ir a la universidad

 en un fallo histórico para la educación inclusiva, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoció el lunes, los derechos invocados por Alan Rodríguez -un joven con síndrome de Down a quien le había sido negado el título secundario-. Como consecuencia ordenó a la escuela a la que asistió y al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a que expidan y legalicen el título, respectivamente.

«Era lo que esperábamos. Estamos muy emocionados. Alan está feliz. Es algo muy positivo y un gran avance para la educación inclusiva en general. La realidad es que todavía no tiene el título. Este es el fallo en primera instancia. Si el ministerio o la escuela apelan, nosotros no podemos saberlo. Nos enteraremos si lo hacen», dice Florencia Innamorato, mamá de Alan.

Alan Rodríguez (22) fue a la misma escuela desde los 3 años y cursó toda su primaria y secundaria con un proyecto pedagógico individual. Cumplió año a año sus objetivos, pero al finalizar, le indicaron que su título no podía ser entregado porque, según la escuela y el ministerio, no había cumplido ciertos contenidos considerados mínimos por la normativa local.

Con el patrocinio jurídico de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el apoyo del Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva, el joven inició un amparo para que se reconociera su derecho fundamental a la educación , sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, y que en consecuencia se le entregue su título secundario oficial.

Educación inclusiva

Para tomar su decisión, el Poder Judicial aplicó la Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad, declaró la inconstitucionalidad de la normativa local que condiciona la entrega del título al cumplimiento de objetivos estándar contemplados en la currícula, y ordenó la entrega del título oficial.

La jueza consideró que «el derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en igualdad de condiciones», y aclaró que «en igualdad de condiciones con los demás no es equivalente a idénticas condiciones de evaluación en el sentido de los mismos contenidos para unos y otros», sino que «a cada alumno/a se le exigiese el alcance de los objetivos que -desde lo institucional- se plantearon para él o ella. Para el caso de los alumnos que cuentan con un proyecto pedagógico individual, como el actor, el alcance de los objetivos allí fijados».

Alan, mientras tanto, nunca se quedó con los brazos cruzados. Está terminando un curso de formación para el empleo en la UCA. «Le encantaría poder estudiar informática o algo relacionado con lo social. Pero hasta ahora se tuvo que adaptar a lo que podía estudiar que eran sólo cursos», agrega Innamorato.

Desde la ACIJ sostienen que «la decisión judicial significa para Alan la eliminación de una enorme barrera para continuar su camino de formación y crecimiento personal, profesional y laboral con autonomía. Se espera que la escuela cumpla con la sentencia y haga entrega del título con la mayor celeridad posible, y que el ministerio lo legalice».

fuente:http://www.lanacion.com.ar/1950738-la-justicia-ordeno-darle-el-titulo-a-un-chico-con-sindrome-de-down

Comparte este contenido:

Estudiantes secundarios de todo el país «aprobaron» una ley contra el bullying en el Congreso Nacional

América del Sur/Argentina/5  noviembre 2016/Fuente: La nación

En un ejercicio sobre el trabajo parlamentario organizado por el Inadi los jóvenes trabajaron igual que lo hacen los diputados en la creación de una ley antidiscriminación

los parlamentarios de la Juventud aprobaron hoy en el Congreso Nacional la ley contra el «bullying», la violencia y la discriminación en la conformación de vínculos entre niñas, niños y adolescentes.

Se trata de un programa de capacitación organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) que se propone que jóvenes estudiantes secundarios de todo el país ensayen el trabajo parlamentario, construyendo una ley hasta concluir con su aprobación.

De esta manera, participaron 74 estudiantes provenientes -en representaciones iguales- de todas las provincias del país, que abordaron distintas problemáticas: discriminación por aspecto físico, racismo, xenofobia, discapacidad, acoso escolar y ciberacoso, violencia de género, embarazo adolescente, diversidad sexual e identidad de género.

En conjunto, decidieron que iban a trabajar una ley sobre el bullying tanto en el ámbito escolar como fuera de él, ya que son problemáticas que los tocan de cerca. Y a eso se abocaron durante tres días en el Congreso aprobando hoy la versión final de la ley que previamente trabajaron en comisiones.

Un parlamentario juvenil haciendo su exposición final por la ley contra el bullying en el Congreso Nacional. Foto: LA NACION / Inadi

Si bien se trató de un simulacro, el experimento tiene un anclaje en la realidad ya que se trabaja en la elaboración de la ley, atravesando todas las etapas que atraviesa una ley cuando se presenta en el Congreso Nacional.

Tal rigor tuvieron los chicos, que dos diputadas están evaluando tomar la ley para presentarla en el Congreso a fin de que sea aprobada de verdad.

De la actividad participaron tanto jóvenes que estaban movilizados por sufrir algún tipo de discriminación como otros que se sentían afectados por el sufrimiento ajeno. Así había dos chicos con sordera, un joven que se movilizaba en silla de ruedas, jóvenes homosexuales y hasta dos chicas siamesas que se encuentran unidas lateralmente.

Con una notable necesidad de ser escuchados, pedían por una gran diversidad de cuestiones también: a una delegada de Tierra del Fuego la movilizó la discriminación sexual y la homofobia; un representante salteño mostró su preocupación por la situación de los pueblos originarios a quienes ve en el último de los escalafones sociales, y varios delegados se mostraron alarmados y con propuestas para abordar la violencia de género.

Con proyectos propios

Con una verborragia a veces inusual para un adolescente, varios chicos de entre 15 y 18 años conversaron con LA NACION sobre su experiencia y las propuestas que presentaron:

José Carlos López tiene 17 años y es sordo. Llegó al Congreso en representación de la provincia de Entre Ríos y en su ensayo abordó las distintas formas de discriminación y la violencia y en especial las problemáticas de la comunidad sorda. José le explicó a este diario, por intermedio de la intérprete de lengua de señas del Congreso, que «muchas veces se sienten excluidos del sistema escolar» y agregó que con la experiencia de compartir con todos los demás chicos pudo darse cuenta que es importante que él mismo transmita su forma de comunicarse, y les enseñe a los demás su lengua. Y agradeció enormemente la posibilidad de contar con la intérprete para poder transmitir y enriquecerse.

Los parlamentarios juveniles en la sesión plenaria de comisiones por la ley contra el bullying en el Congreso Nacional. Foto: LA NACION / Inadi

Muchos parlamentarios destacaron la importancia de poder conocer las realidades que se viven en otras provincias. Lucas Paredes, puntano de 17 años, dijo que lo impactó enterarse que un compañero de Jujuy camina entre cuatro y cinco horas para llegar al colegio. «Y yo me quejo cuando mis papás me llevan y llego 15 minutos tarde a la escuela», comentó este chico que presentó un ensayo sobre la Ley 26743 de Identidad de género, a la que le cuestionó cierta falta de humanidad.

Sofía Gutiérrez, delegada de 15 años por Tierra del Fuego, presentó un ensayo sobre «cómo los homofóbicos se justifican con la religión o lo moralmente correcto, cuando en realidad es algo que la sociedad crea.» Y agregó sus fundamentos: «Tienen los mismos derechos que nosotros para hacer lo que les gusta y estar con quien aman».

Ezequiel Insaurralde, por la provincia del Chaco, comentó que los estereotipos y prejuicios surgen en la casa pero también a través de los medios de comunicación: «Muchas veces de forma subliminal van desvalorizando y creando estereotipos de personas. Por ejemplo, cuando se trata de una persona que es inmigrante, que generalmente en una novela o una película ocupan el rol de personal doméstico y reciben agresiones. De esta forma, generan la idea de que los inmigrantes sólo tienen que ser esclavas de los caprichos de personas nacidas en un territorio específico, como la Argentina», explicó este parlamentario de 17 años.

Agustín Cantero, representante de Formosa, presentó un ensayo sobre violencia de género. «Me parece una cuestión muy importante y que hay que hablarla para que se tomen medidas y terminemos ya con eso», dijo. Y comentó que encontró similitudes escuchando a otros parlamentarios del norte donde dice que la mujer es vista sólo como alguien que debe quedarse en casa y cuidar a los hijos.

Además, en relación a la ley de bullying, este legislador de 18 años dijo que en caso de que se apruebe en el Congreso estaría dispuesto a llevar adelante las acciones que se deriven de esta ley en su localidad (Clorinda): «Me gustaría llevar estas propuestas a las escuelas, que son los lugares donde podemos tener un contacto más directo con la juventud y comenzar desde los niveles bajos hasta los más altos y hacerlo a través de charlas de concientización, propuestas e incluso llevando experiencias de gente que ha vivido ese tipo de discriminaciones como para ir tomando conciencia de este gran problema».

El parlamentario salteño ofrece una artesanía como presente al director del Inadi Javier Bujan. Foto: Inadi

Uno de los delegados salteños, Sebastián Ceballos, abordó en su ensayo el tema del racismo, orientado principalmente a los pueblos originarios: «Porque sabemos que el que más discrimina es el de arriba, y abajo están los pueblos originarios. Y aparte porque he notado que ellos viven de una manera muy especial: tienen esa cultura ancestral de vivir en comunidad. Uno cuando vive en comunidad aprende a respetarse». Otra cosa que destacó este delegado proveniente de la localidad de Aguaray en el norte de Salta es que «hay muchos que tienen el talento de líderes pero no se les quiere dar voz porque provienen de los pueblos originarios. A mí particularmente me costó bastante, especialmente porque soy de una zona rural, por eso he tenido que buscar la forma de salir y lo hice gracias a la escuela, a OAJNU, al Congreso y a otros cursos que he tomado».

¿Cómo funciona el programa?

El Parlamento Federal Juvenil es una iniciativa que viene desarrollándose desde hace tres años y surgió como una política pública para acompañar la implementación de la ley del voto a partir de los dieciséis (16) años (26.774), y con el fin de generar espacios de debate y reflexión, en miras a que las/os jóvenes puedan incorporar las temáticas que les preocupan en la agenda de la política argentina.

En una primera instancia, los jóvenes interesados en participar deben presentar un ensayo sobre las temáticas de acción del Inadi: racismo, xenofobia, migrantes, procesos socio-económicos, diversidad sexual. Este año fueron cerca de 1800 los ensayos recibidos.

Una parlamentaria juvenil haciendo su exposición final por la ley contra el bullying en el Congreso Nacional. Foto: LA NACION / Inadi

A través de jurados, que incluyen a los ministerios de educación de las provincias y a los delegados del Inadi, se seleccionan tres ensayos por provincia.

Sus autores participan en la ciudad de Buenos Aires para realizar un trabajo en el que se elige un tema entre todos -que este año fue la convivencia, los estereotipos, el bullying y ciberbullying- y allí comienza el entrenamiento en la actividad parlamentaria con el objetivo de elaborar una ley: trabajan en comisiones, incluso con los mismos asesores de los diputados; se hacen dictámenes de comisión que se publican; se elabora un primer borrador al que se le hacen modificaciones en el plenario de comisiones, hasta finalmente llegar al momento de votar y aprobar la ley. Algo que sucedió hoy.

Si bien el trabajo demanda tres días, los chicos reciben capacitaciones previas y un trabajo de meses que comienza en sus provincias. En este caso, comenzaron a trabajar en mayo.

Además, el programa va generando nuevos líderes y crearon el cargo de embajadores de buena voluntad para aquellos alumnos que quieren seguir colaborando año tras año con la difusión y organización del programa. Tal es el caso de Agustín Sohn, de Río Negro, quien participó el año pasado del programa y este año estuvo difundiendo la iniciativa en las escuelas de varias provincias patagónicas y sirviendo de puente a aquellos chicos que participaban por primera vez.

Exposiciones en el parlamento

En el cierre de la sesión plenaria de hoy algunos se escucharon discursos elocuentes y comprometidos. Aquí algunos de los extractos:

«La cuestión no pasa por la no discriminación sino por la aceptación». Parlamentaria por la provincia de Buenos Aires.

«Detrás de cada ensayo hay una historia, un sufrimiento. Pero lo importante es que estos jóvenes no se callan» (Paula Balaszczuk, parlamentaria de la provincia de Córdoba).

«Esta sociedad que estigmatiza a los jóvenes diciendo que no tienen compromiso, que pertenecen al mundo de la imagen. En estos días se demostró lo contrario». (María Azul González, delegada de la provincia de Corrientes).

«Pido por la ley 6920 (ley provincial del Derecho de los pueblos indígenas) que reconoce a los pueblos Huarpes y sus tierras ancestrales» (Fernanda Jofré, parlamentaria de Mendoza).

Los parlamentarios juveniles hicieron gala de su frescura en la visita al teatro Colón. Foto: LA NACION / Inadi

«Se dice que si vemos bullying y no hacemos nada, somos cómplices. Pero si no nos dejan hablar nos obligan a ser cómplices» (Oriana Merlo, representante de Neuquén).

«Tengo una discapacidad y estoy cansado de que nos traten como ‘pobrecitos’ y que piensen que no podemos hacer nada cuando podemos hacer de todo. Les pido que antes de ayudar a alguien le pregunten si necesita ayuda y piensen si quieren ayudar por lástima o por empatía» (Iván Carrizo, delegado de Tierra del Fuego).

¿De qué se trata la ley?

La ley se trata de un plan general para abordar la problemática del bullying tanto dentro como fuera de la escuela.

«A nivel nacional tenemos un ley que sólo habla de los contenidos educativos en el contexto de la educación formal, de la escuela. Y esta nueva ley es una ley de ampliación de derechos porque tiene la perspectiva de que el problema de la convivencia no es sólo escolar, sino que la violencia también se manifiesta en el club, en el barrio, en la casa», explicó a este diario el Dr. Javier Bujan, interventor a cargo del Inadi.

Así, en cuanto a las acciones concretas, la ley propone abordajes preventivos, educativos, convivenciales. «Los chicos establecieron campañas, estrategias de abordaje comunicacional, dispusieron una autoridad de aplicación, hicieron una ley terminada», explicó Bujan.

¿Se puede aprobar realmente esta la ley?

La ley quedará ahora a disposición de los diputados. Bujan se mostró optimista sobre el destino que pueda llegar a tener: «Ya hay dos diputadas que nos dijeron que van a levantar la ley. Entonces, va a llegar a la cámara y hay muchas posibilidades de que se termine aprobando, porque es una ley de ampliación de derechos».

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1951370-estudiantes-secundarios-de-todo-el-pais-aprobaron-una-ley-contra-el-bullying-en-el-congreso-nacional

 

Comparte este contenido:

Iran: global campaign launched to free teacher union leader

3 de noviembre de 2016/Fuente: www.ei-ie.org

Educación Internacional ha pedido a sus organizaciones miembros a tomar medidas rápidas para protestar firmemente la injustificada sentencia de cárcel de seis años impuesta a Esmail Abdi, un líder de la Asociación de Comercio Maestro Teherán

Education International has called on its member organisations to take swift action to firmly protest the unwarranted six-year jail sentence imposed on Esmail Abdi, a leader of the Tehran Teacher Trade Association.

Education International (EI) has informed the authorities of the Islamic Republic of Iran that the charges, including one for “assembling and colluding against national security”, are unjust and contravene various human right conventions, including those protecting freedom of expression and association, as well as the right of unions to be consulted on education policies. Abdi, along with three other Iranian teacher unionists, had already been unfairly detained in July 2015 to prevent them from attending the 7th EI World Congress in Ottawa, Canada. A hunger strike by Abdi and massive solidarity campaigns launched in Iran and by unions across the world resulted in his release in May 2016.

“The Iranian authorities are attempting to silence teachers’ grievances through repression and the extended incarceration of unionists and activists,” condemned EI General Secretary Fred van Leeuwen.

EI affiliates and concerned citizens can take action

  • Send a protest letter to the President and to the Supreme Leader of Iran (model letter);
  • Contact their governments and the diplomatic representation of Iran in their countries, requesting that they begin a dialogue on these issues with the Iranian authorities;
  • Individuals can petition the authorities through the LabourStart appeal;
  • Give visibility to this appeal by recommending it to colleagues, union members and networks; post it on websites, Facebook and Twitter.

The latest sentence announced on 7 October by Branch 36 of the Appeal Court of Tehran comes at a time when the regime’s neoliberal policies have created a crisis in the country’s educational system and for teachers’ living conditions. The privatisation and commodification of education have destroyed any remnants of equal opportunity or free education in Iran. Many students, especially girls, from low income families in rural and nomadic areas are practically banned from accessing education, with reports showing that over 3.5 million students are unable to attend school.

Iranian teachers are continuing to teach despite being deprived of their basic rights. Teachers’ wages are often below the poverty line. Iranian teachers’ nationwide protests and strikes over the past years, demonstrate their strong demands for systematic change. Every year, as many as 150,000 highly skilled Iranians emigrate. Many do so as a result of high unemployment, but political oppression and lack of religious freedom are also determining factors in emigration.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4161
Comparte este contenido:
Page 295 of 373
1 293 294 295 296 297 373