Page 326 of 373
1 324 325 326 327 328 373

Libro: Una visión sobre «Trabajo social y lucha de clases»

América del Sur/Argentina/05 de Agosto de 2016/Autora de la Reseña: Nancy Mendez/Fuente: La Izquierda Diario

Libro: Una visión sobre «Trabajo Social y lucha de clases»

Autora: Andrea Oliva

Este libro, publicado en el año 2007, constituye un aporte indispensable a la hora de abordar el trabajo social desde una perspectiva crítica de la profesión, para analizar como surgieron las instituciones de servicio social, la autora nos plantea que es sumamente fundamental ver los hechos en el plano de la lucha de clases, de este modo “el Estado” tomó en sus manos las necesidades sociales como respuesta a la lucha de los trabajadores, y esto es lo controversial para pensar nuestra intervención, desmitificando de esta manera que el Trabajo Social sea la simple evolución de distintos tipos de ayuda social; es decir que no surgió el trabajo social por pedidos de limosna o caridad que de manera individual se solicitaron, sino que fue la respuesta de un estado que debió dar respuesta a las demandas colectivas de las organizaciones de trabajadores en un momento histórico determinado.

¿Caso individual o demanda colectiva?

Quienes hemos estudiado Trabajo social sabemos que algunos asocian no de manera inocente el surgimiento de nuestra carrera al abordaje del “caso individual” asociando de esta manera el abordaje individual al surgimiento de nuestra intervención profesional , intervención que fue “evolucionando” con el tiempo, llegando de esta manera a los distintos tipos de intervención estatal como la conocemos hoy; Oliva revierte este pensamiento con su investigación, mostrando que si se han creado instituciones destinadas a intervenir en demandas de la población , estas demandas fueron colectivas , producto de la organización de los trabajadores que lucharon por la conquista de sus derechos , para lo cual se organizó toda una infraestructura urbana para intervenir en lo que se denomina la cuestión social ( las problemáticas que surgen de la contradicción capital-trabajo) es decir que el discurso indigenista en nuestro país se relacionó de manera directa con la consecuencias de la cuestión social del periodo y ante esto la necesidad de los sectores gobernantes por mantener el orden y el control social frente al contexto de crisis política que atravesaba nuestro país.

En el libro la autora realiza un análisis del movimiento del capital a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en nuestro país con las inmigraciones masivas que fueron fundamental para el desarrollo del capitalismo y en ese movimiento que llevó a la concentración de la fuerza de trabajo , se presentaron nuevas demandas que constituyeron una ruptura en las formas de organización existente hasta ese momento.

Otro factor a considerar que toma en su libro y que se desprende del anterior fue el proceso de urbanización: ya que el crecimiento poblacional no estuvo correspondido por una planificación urbana que cubra la alimentación, vivienda, salud, educación, de los trabajadores y sectores populares ,por tal motivo se constituyeron en una serie de problemáticas para la clase obrera, la cual respondió con distintos tipos de organización, en colectividades, asociaciones de socorros mutuos, sindicatos y partidos políticos, donde no solo su organización estaba destinada a sus derechos elementales como la alimentación, vivienda, educación , etc ; sino que también reclamaron por sus conquistas sindicales, aumentos de salario, eliminación del trabajo infantil , jornada laboral de 8 horas, por los derechos de las mujeres trabajadoras quienes ya se habían incorporado al mercado de trabajo en la industria , talleres, como empleadas domésticas; luchas obreras que han tenido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en nuestro país la influencia de la asociación Internacional de Trabajadores surgida en Inglaterra en 1864 conocida como la I Internacional y en 1889 la II internacional , organización internacional de los trabajadores para enfrentar a los capitalistas y luchar por una sociedad libre de explotación y opresión.

La profesión de Trabajador social no puede comprenderse sin las luchas de los pueblos, sin la organización de los trabajadores por mejorar las condiciones de vida. Es la demanda colectiva la que plantea la necesidad de dar respuestas colectivas, es decir la creación de los servicios sociales con el financiamiento público. (Oliva, A. Trabajo Social y Lucha de clases. Ed. Imago Mundi, Buenos Aires, 2007)

Este libro nos permite problematizar sobre la profesión en su historia, reflexionando sobre los orígenes del movimiento obrero y la creación de las primeras organizaciones de tipo sindical a fines del siglo XIX, comprendiéndola en la dinámica misma del capitalismo como sistema económico, político y social para reconocer nuestros intereses como trabajadores, reconociéndonos en los intereses de la clase trabajadora.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Una-vision-sobre-Trabajo-Social-y-lucha-de-clases-de-Andrea-Oliva

 

Comparte este contenido:

Educación para los migrantes e integración regional, ejes que reforzará la Cancillería ecuatoriana

América del sur/Ecuador/4 de agosto de 2016/Fuente: andes

La educación será uno de los ejes principales en los que se enfocará el trabajo de la Cancillería ecuatoriana, indicó Guillaume Long, titular de esta cartera de Estado, que además tratará otros temas como la lucha contra los paraísos fiscales y el proyecto de Ley de Movilidad Humana que se construye desde el Legislativo.

“En las próximas semanas, vamos a entrar con programas muy fuertes con nuestros migrantes sobre todo en el ámbito de la capacitación, de la formación y la educación que hemos detectado que es la gran demanda de nuestros migrantes en este momento”, señaló Long en entrevista con ANDES.

Según el funcionario, desde que inició el gobierno de Rafael Correa, se ha trabajado de cerca con los migrantes ecuatorianos en España, Italia y Estados Unidos, países donde existe una gran afluencia de ecuatorianos.

“Ha sido desde el primer momento para la Revolución Ciudadana fundamental trabajar de la mano con nuestros hermanos migrantes y mantener una visión general de movilidad humana que sea de vanguardia, que sea progresista”, agregó el canciller.

Long considera importante tomar en cuenta las necesidades de estas personas para mejorar su estatus en determinados países.

“Sobre todo para que la inserción laboral pueda ser mucho más favorable, más competitiva, tenga más herramientas a su alcance para poder defenderse en los países”, explicó.

Ecuador ha realizado un acompañamiento a sus migrantes, especialmente en España e Italia tratando temas sensibles como deudas de créditos hipotecarios, desahucios y temas legales de menores de edad para que puedan retornar al país andino.

Para Long, el tema de la migración será fundamental en este año, cuando se ha empezado la construcción de la Ley de Movilidad Humana, que será “una ley que aterrice todo lo que se plantea en la Constitución, que sea una ley de vanguardia, que tope el tema de refugio, movilidad humana, protección y defensa de nuestros migrantes en el exterior, y el tema de extranjería”.

Otras tareas en las que se enfocará la Cancillería serán incentivar y promover las inversiones económicas con países de Asia y Europa; además con Estados Unidos, con la finalidad de darle “un carácter más económico y comercial a esta Cancillería”.

Integración regional

Por otro lado, Long considera importante trabajar en temas de integración regional entre países de América del Sur y América Latina.

“La integración es muy importante. Hay un giro político en la región. Sabíamos que algún día llegaría y lo vamos a enfrentar con optimismo”, aseguró el Jefe de la diplomacia ecuatoriana.

Para la Cancillería ecuatoriana es de suma importancia cuidar los organismos regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que actualmente tiene su sede en Quito, y que esa intención de mantener la unidad debe ser considerada como una política de Estado de todos los gobiernos que la integran, sean de derecha, centro o izquierda.

De igual forma, esta cartera de Estado está comprometida con la lucha contra los paraísos fiscales, tema tratado ampliamente durante este año por parte de la Cancillería, que se ha encargado de informar e involucrar en esta lucha a otros países.

Long informó que Ecuador está trabajando una propuesta en Ginebra (Suiza) sobre un instrumento legalmente vinculante en el que las empresas transnacionales tengan que rendir cuentas sobre la repercusión que tienen en materia de derechos humanos.

“Nosotros estamos proponiendo un instrumento legalmente vinculante (…) que comprometa a las grandes transnacionales en materia de derechos humanos”, señaló el canciller ecuatoriano y agregó que esto permitirá un cambio de visión a nivel mundial.

Fuente:http://www.andes.info.ec/es/noticias/educacion-migrantes-e-integracion-regional-ejes-reforzara-cancilleria-ecuatoriana.html

Imagen: http://cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2015/09/img_8977.jpg

Comparte este contenido:

Un millón de niños sirios refugiados siguen privados de educación

Siria/04 agosto 2016/Fuente: Euronews

Es una de las conclusiones del informe publicado por la organización Their Word que denuncia que la comunidad internacional solo ha entregado 400 millones de dólares de los 1.400 prometidos en financiación escolar para los países de la región que acogen a los refugiados sirios.

“Creo que cualquier padre del mundo entiende que la gente se vaya a otro paós , y por eso en este informe insistimos en que la Unión Europea debe invertir menos en alambradas de cuchillas para sus fronteras y más en libros y aulas en los países vecinos que acogen a estos refugiados”, declara Kevin Watkins, director ejecutivo de Overseas Development Institute (ODI) y autor del informe.

Naciones Unidas ha registrado a dos millones y medio de niños entre las familias de refugiados que han huido de la guerra en Siria.

Una guerra que parece lejos de acabar.

En Alepo, en la parte suroccidental de esta ciudad siria, se mantienen los bombardeos y los intensos enfrentamientos. Hace dos días la oposición lanzó una contraofensiva para romper el asedio a los barrios de esta zona de Alepo, rodeados por el Ejército y bajo el control de la oposición.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/08/03/un-millon-de-ninos-sirios-refugiados-siguen-privados-de-educacion

Comparte este contenido:

Yo a eso no juego: Bullying y Ciberbullying en la infancia

Autores: Juan Calmaestra, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba, Almudena Escorial, Paloma García,Carmela del Moral, Catalina Perazzo,Thomas Ubrich.

Cada año millones de niños y niñas en todo el mundo se convierten en víctimas de una violencia silenciada. En cualquier país, cultura y estrato social, los niños y niñas se enfrentan a distintas formas de abuso, de abandono y de explotación. Esta violencia adopta muchas formas y se adapta a muchos contextos. Ocurre en sus casas, escuelas, en las instituciones, en sus comu nidades o en medio de una emergencia.
La violencia contra la infancia, que puede adoptar múltiples y cambiantes formas, nunca es justificable, independientemente de la gravedad de las lesiones producidas, de las consecuencias sobre el desarrollo de los niños y niñas, de la persistencia, la duración o la aceptación social de una forma concreta de violencia…
Para leer, descargar aqui: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
Comparte este contenido:

¿Volverán los niños a jugar en las calles de las ciudades?

Por Gema Lozano

Hace unos días, Francesco Tonucci (también conocido como Frato), fue testigo de un hecho extraordinario: «Al bajar por la Gran Vía de Madrid vi a un niño de unos 11 años que iba solo al colegio». El pensador, psicopedagogo e ilustrador no daba crédito. Era una imagen que hacía tiempo que no veía en Madrid y mucho más aún en su ciudad natal, Roma.

Unos días después, creyó volver a alucinar al ver a una persona en silla de ruedas sola en la Puerta del Sol. «Son dos pequeños detalles de una experiencia que se va perdiendo. Esta ciudad está abandonando a los débiles».

Minusválidos, ancianos, niños… Colectivos con ínfimo peso en las decisiones que afectan a todos, lo que se traduce en falta de autonomía para todos ellos. «Un amigo que vive en Roma me dijo que su abuela había decidido dejar de salir a la calle porque no le daba tiempo a cruzarla. El semáforo cambia muy rápido para ella. Me pareció terriblemente duro».

Las calles tampoco son ya el lugar donde antes los niños jugaban sin la vigilancia constante de sus padres o por donde iban al colegio solos o con sus amigos. Los coches les han comido el terreno.

«Las buenas ciudades hacen mucho por los niños, ancianos, minusválidos. Pero si analizamos bien es fácil darse cuenta que lo que se hace en pro de los niños normalmente beneficia sus padres; lo que hacemos por los ancianos, a sus hijos. Es decir, la medida de los servicios públicos siguen siendo los adultos».

«Si analizamos bien es fácil darse cuenta que lo que se hace en pro de los niños normalmente beneficia sus padres; lo que hacemos por los ancianos, a sus hijos. La medida de los servicios públicos siguen siendo los adultos»

Ocurrió, según Tonucci, después de la II Guerra Mundial en Europa, y tras la Guerra Civil en España. Las viviendas, los sistemas de transporte, los servicios públicos, en general, se diseñaban pensando en «alguien específico» que el italiano define como «varón, adulto y trabajador». Aunque José Manuel Calvo, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid (quien, entre otros, compartió tribuna con Tonucci durante la charla Infancia y Ciudad celebrada en CentroCentro), retrocedió unos años atrás para señalar a Le Corbusier y a su Modulor como precursor de esta forma de planificar edificios y servicios en la que el hombre adulto se tomaba como único parámetro (aunque antes de él otros como Vitruvio o Da Vinci ya buscaron la relación matemática entre las medidas del hombre adulto y la arquitectura).

Ese modelo, poco a poco, fue sacando a los niños de las calles. «Antes infancia y calle eran sinónimos. Es posible que la primera referencia al respecto se encuentre en la Biblia, en Zacarías cuando dice:

Los viejos y las viejas estarán sentados en las plazas de Jerusalén, y esas mismas plazas estarán repletas de niños jugando

Hoy, ver niños jugando solos en la calle resulta casi un imposible. «Los niños tienen que salir a jugar sin guardaespaldas. Tienen que liberar toda su energía mediante un tiempo de juego en el que no estén controlados por los adultos. No vale únicamente con apuntarles a extraescolares para que se cansen». Obesidad, déficit de atención, son algunas de las consecuencias derivadas de la falta de autonomía de los niños en la ciudad.

Para combatirlas, hace falta un cambio de prioridades en la sociedad, según Frato. Y la principal prioridad en las ciudades, los coches, deberían ser la primera en verse afectada. «Siempre que hablo a los alcaldes de todo esto me dicen: “Me encanta, pero déjame unos años de margen para solucionar el problema del tráfico y luego ya hablamos”. Pero eso nunca pasa porque el problema del tráfico nunca se soluciona. Solo engulle recursos».

Aunque hubo un alcalde que no esperó. El de Pontevedra, Miguel A. Fernández Flores, hace 14 años escuchó una charla de Tonucci y decidió poner en práctica en su ciudad lo que decía el autodenominado ‘niñólogo’ . El edil quería volver a ver a los niños jugar en las calles y la gente pasear por el centro. En aquel momento lo tenían difícil: de los 9 metros de ancho, como media, de las calles, 6 estaban destinadas al tráfico rodado y a las plazas de aparcamiento, con lo que apenas había metro y medio para cada acera. Teniendo en cuenta el espacio ocupado por el mobiliario urbano, los viandantes tenían que transitar por ellas en fila india.

Pero las tornas se volvieron. Ahora, las calles del centro de Pontevedra son de una única dirección y en muchas solo hay un carril para los coches. Así se han podido ensanchar las aceras. Tampoco se pueden aparcar los coches en la mayoría de sus calles (salvo casos excepcionales). Los vehículos disponen de parkings a la entrada de la ciudad. Desde ellos, según el Metrominuto, cualquier punto del centro de la ciudad queda a apenas un cuarto de hora andando.

Dar prioridad a los peatones frente a los coches no es algo que se pueda asociar a determinadas ideologías. Ni siquiera tiene que ver con la ecología. Es un tema de democracia porque todos somos peatones y no todos somos conductores

La ciudad gallega también supo enfrentarse al reto de poner entre sus principales prioridades una demanda que no suele figurar en los primeros puestos de las propuestas de los programas electorales: eliminar barreras arquitectónicas. Las vías con plataforma única en las que las aceras y calzada están al mismo nivel se multiplicaron. «Así se pudo rebajar el límite de velocidad a 30 km hora (20, incluso, en algunas vías). Esto ha propiciado un descenso brutal en el número de accidentes y que desde entonces no haya habido ningún atropello en la ciudad».

Dar prioridad a los peatones frente a los coches no es algo que se pueda asociar a determinadas ideologías, según Tonucci. «Ni siquiera tiene que ver con la ecología. Es un tema de democracia porque todos somos peatones y no todos somos conductores». A la hora de abordar este problema por parte de las autoridades, Tonucci aconseja pensar primero «en pequeño»: «Una manera muy útil de repensar la ciudad es concebirla como una suma de pequeñas ciudades. Pensar en el barrio, actuar sobre él. De hecho hay gente que nunca sale de su barrio».

Pero ¿por qué son los adultos los que tienen que pensar en lo que es bueno para los niños? ¿Por qué no dejar que sean ellos mismos los que expresen sus necesidades y sus anhelos? Tonucci recuerda que no hacerlo es quebrantar sus derechos. El artículo 12 de la Convención de Derechos del Niño dice:

El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que esta se tenga en cuenta en los asuntos que le afectan

Él lo tiene muy presente como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones de Roma, desde donde en 1991 puso en marcha La Ciudad de los Niños. Un proyecto internacional desde el que se pone a disposición de las administraciones locales toda una serie de recursos para fomentar la autonomía y la participación de los niños en las ciudades.

«Escuchar a los niños es algo positivo para la sociedad en su conjunto porque al contrario de lo que ocurre con los mayores, las soluciones que los niños encuentran a los problemas suelen beneficiar a todos, no solo a ellos»

Fuente: http://www.yorokobu.es/ninos-en-las-calles/

Comparte este contenido:

Embajadora australiana: «Ningún país en el mundo ha logrado la igualdad de género»

Australia/04 agosto 2016/Fuente: El Comercio

La embajadora de Australia para mujeres y niñas, Natasha Stott Despoja, visitó el Perú para participar del Foro APEC Economía y la Mujer (WEF), una de las reuniones previas a la cumbre APEC que se celebrará en Perú país el 19 y 20 de noviembre.

Entre 1995 y el 2008 fue la mujer más jóven en llegar al Parlamento australiano con solo 26 años, ha colaborado en más de ocho libros y cuenta con innumerables publicaciones en medios de comunicación. Es la segunda persona en ocupar el cargo tras suceder a la diplomática Penny Williams y lo hará hasta finales de este año.

«En los últimos dos años y medio he conocido más de 28 países -un poco agotador- es el turno de otra persona», nos dice.

— Sus artículos giran en torno al feminismo y la igualdad de género, ¿siempre tuvo tanto interés por esos temas?
Efectivamente, la igualdad de género ha sido una pasión de toda mi vida. Fui criada por una madre soltera que me dijo desde pequeña que debo luchar por los derechos de la igualdad, los derechos humanos en general. Lo hice como parlamentaria pero hay innumerables formas de luchar por los derechos de las mujeres y hombres, empoderar nuestro ambiente, hacer la educación más accesible. El feminismo es una parte muy importante de mi trabajo pero es, en realidad, parte de una gran lucha por la igualdad de ambos géneros.

— ¿Cuál es el factor más importante para conseguir dicha igualdad?
La educación. Es la forma con la que podemos garantizar que hombres y mujeres tendrán las mismas oportunidades en la vida. Particularmente en el caso de mujeres, porque mi cargo está orientado a esa población, quiero asegurarme de que lograrán ser educadas porque eso permitirá una mejor salud, mejor estilo de vida, mejor oportunidades laborales, mayores ingresos. Todas esas oportunidades están garantizadas por una buena educación. Actualmente hay más de 65 millones de niñas en el mundo que deberían estar yendo a la escuela y no lo hacen, también sucede con los niños pero no en la misma escala.

— Su cargo no existe en nuestro país. ¿Qué funciones cumple?
Mis funciones están enfocadas en tres áreas: alentar la participación de las mujeres como líderes,  apoyarlas en el empoderamiento económico y reducir o eliminar la violencia contra mujeres y niñas. Este último punto incluye violencia doméstica o familiar, violencia en la comunidad y proteger a las mujeres en ambientes conflictivos. Geográficamente trabajo junto a los países del Pacífico y miembros de APEC realizando conferencias, reuniones y visitas bilaterales para aportar con nuestra experiencia  en países como el Perú [mediante el Programa de Ayuda Directa que maneja la Embajada de Australia]. Los dos días que estuve aquí fueron muy enriquecedores para ver el apoyo que le da nuestro gobierno a centros peruanos.

— ¿Centros como cuáles?  
Como el Centro Ann Sullivan, que apoya a la comunidad con habilidades diferentes; o un refugio para mujeres y niños que huyen de la violencia doméstica.

— ¿Por qué es tan importante para un gobierno tener relaciones con otros países sobre este tema?
Cerca del 35% de mujeres en el mundo han sufrido de violencia sexual o física de algún tipo, es mayor en países como Papúa Nueva Guinea donde alcanza al 90% de mujeres. En Australia, una de cada tres mujeres ha experimentado alguna forma de violencia. La violencia de género es un problema global, una pandemia que afecta a todos los países. Cuando revisamos las cifras vemos que ningún país en el mundo ha logrado la igualdad de género. Así que solo podemos aprender el uno del otro, compartir historias, experiencias y políticas para combatirlo. Es un tema crítico, por ello los gobiernos deben jugar un rol fundamental introduciendo políticas para proteger a las mujeres y educar a la gente. Estoy muy orgullosa del papel de líder que está cumpliendo Australia, particularmente en la prevención de violencia contra mujeres y niñas, pero también es importante oír lo que pasa en otras naciones.

— El área del Pacífico tiene varias ideas en común en temas de negocios pero no sucede lo mismo en cuanto a derechos. ¿Cuán difícil es lidiar con eso?
Tienes razón. El área es muy diversa, los países, culturas y sus historias son muy diferentes. Pero eso es muy emocionante para este trabajo. Por ejemplo, cuando trabajo con países del océano Índico, piensa en la variedad: Malasia, Yemen, Mauricio, Madagascar, Sudáfrica, Indonesia y Australia, entre otros. Todos tenemos diferentes mentalidades e ideas pero perseguimos un mismo objetivo, el cual es garantizar la participación económica de las mujeres y fortalecer sus derechos. No se trata de gobiernos, economías o países superiores a otros sino que trabajan como un equipo.

— Pero igual debe haber retos…
Te sorprenderías. La mayoría de personas normales están emocionadas de ver un movimiento global. Algunas veces nos olvidamos que somos muy parecidos, en realidad enfrentamos al mismo problema pero expresado de diferentes formas: colonialismo, pobreza y muchísimos más. Pero, el punto es que tenemos más en común que en contra. Yo me he sorprendido por el número de gobiernos que se han sumado a la consigna y cuántos han creado oficinas similares. Eso es importante porque estos temas se deben discutir al más alto nivel diplomático.

— En Australia cuentan con el “Plan de Concilio Nacional para reducir la violencia contra mujeres y niños 2009 – 2021”. ¿En qué consiste?
Es un plan que ha sido apoyado por varias gestiones, a pesar de sus diferentes afiliaciones políticas. Fue implementado  por el partido Liberal [del Primer Ministro John Howard] y apoyado por el actual gobierno de coalición. Es una guía para eliminar o por lo menos reducir la violencia contra las mujeres y sus niños. Cuenta con soporte legal, psicosocial, médico, refugios y albergues para esas mujeres y lo que considero lo más importante es la prevención. La llamamos prevención primaria, es un área que recién se está explorando en el mundo y estoy muy orgullosa de que Australia fuese el primer país –hasta donde sé– de introducirlo como parte de un Plan Nacional. Para conseguir la igualdad debemos trabajar con la prevención.

— Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EE.UU.; Angela Merkel, canciller alemana; Margaret Thatcher, ex premier británica; todas influyentes pero con un perfil muy duro. ¿Ese es el perfil que necesitan las mujeres para destacar en estos tiempos?
Creo que hay dos cosas importantes ahí. El primero, necesitamos más ejemplos a seguir. Mi hija era pequeña cuando Julia Gillard ocupaba el cargo de primer ministro en Australia, cuando su gestión acabó mi hija estaba sorprendida porque me dijo: “No sabía que los chicos podían ser primer ministro”. Debemos asegurarnos de que la gente se acostumbre a eso, a ver mujeres en el poder de todo tipo: económico, político, social, mediáticos. El segundo punto es que no se puede limitar a un perfil o estereotipo, las mujeres somos homogéneas y tienes razón vemos a esas maravillosas mujeres ocupando esos cargos pero no son los únicos perfiles.

— ¿Es como si las circunstancias las obligaran a lucir así?
En la política se espera que una mujer sea el doble de buena y el doble de dura. Es una política anticuada pero estoy segura que pasa en todo el mundo. Aún no hemos visto a una presidenta de los EE.UU., una secretaria general de la ONU y Australia solo ha tenido una primer ministro, así que ahí están los siguientes retos.

— ¿Cuál fue el mayor objetivo que consiguió como embajadora?
Cada vez que vi que las políticas que implementábamos cambiaban y salvaban vidas. La prevención de la violencia y el trabajo con las sobrevivientes de violencia que ahora están seguras en refugios y solo se necesitó un pequeño apoyo gubernamental. Otra cosa que me enorgullece, y mucho, es que el 80% de inversiones para asuntos exteriores del gobierno estuvieron destinadas a hechos que afecten el tema de igualdad de género, apoyamos proyectos que luchen contra eso y me enorgullece mucho decirlo.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/ningun-pais-mundo-ha-logrado-igualdad-genero-noticia-1921436

Comparte este contenido:

México: Inicia diplomado en educación en Derechos Humano

México/04 agosto 2016/Fuente: Puebla Noticia

La CDH Puebla ha impulsado 8 diplomados con los cuales se han beneficiado a más de mil persona.

El titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, Adolfo López Badillo, da inicio al diplomado en Educación en Derechos Humanos, que se realiza en coordinación con la CNDH y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El Presidente de este organismo autónomo señaló que, aunque se han realizado reformas importantes en materia de derechos humanos a la Constitución de nuestro país, es necesario seguir trabajando para impulsar reformas que en un futuro serán necesarias, para  ello es importante realizar actividades educativas para fortalecer el conocimiento de los derechos humanos.

Asimismo, López Badillo puntualizó que, la CDH Puebla ha impulsado 8 diplomados con los cuales se han beneficiado a más de mil personas, expresó que uno de los propósitos de estas actividades, es que se adquiera un compromiso social, así como a la formación de los participantes para que, desde sus áreas de competencia, desarrollen una cultura de protección a los derechos humanos.

En este contexto, da inicio el diplomado con la participación de Ivonne Medina Malpica Subdirectora de Educación Continua de la CNDH, impartiendo el primer módulo la materia de Introducción a los Derechos Humanos, cuyo objetivo es dar a conocer el origen, evolución y su fundamentación teórica de los derechos humanos.

Cabe señalar que a este diplomado se inscribieron 50 personas de las cuales 30 son integrantes de las organizaciones; Revolución Victoria A.C., Radio Tex Mex FM, Vas Vanessa Aguilar con los Derechos A.C. Humanos, Mujeres Unidas y Activas A.C., Salvemos la Familia A.C., Socráticus, Mil Colonias A.C., Chik Sasti Staku A.C., Cantona Chicuan-ce A.C., Roguiva A.C., Comunidad Amiga A.C., Centro Latinoamericano de Impulso a las Comunidades A.C., Colegio de Investigaciones y Posgrados, Mujer CERESO en Libertad A.C., Caremmka A.C., En Acción por México A.C., Chicos Pet, Ayuda a Dos A.C., Un Techo por mí País A.C. y, CDH y Asociación JCI Angelópolis.

Fuente noticia: http://www.pueblanoticias.com.mx/noticia/inicia-diplomado-en-educacion-en-derechos-humanos-89374/

Fuente imagen: http://saladeprensa.uqroo.mx/snotas/img/2391/full/2391-resena-de-la-inauguracion-del-diplomado-sobre-derechos-humanos-y-seguridad-publica-universidad-de-quintana-roo-uqroo-2015-3.jpg

Comparte este contenido:
Page 326 of 373
1 324 325 326 327 328 373