Page 1 of 2
1 2

El Parlamento de Polonia aprueba una reforma de la ley educativa para controlar los contenidos en las escuelas

El Gobierno ultraconservador busca eliminar de los colegios materiales no conformes con sus ideas, especialmente en educación sexual, según sus detractores

La Cámara baja del Parlamento polaco, el Sejm, ha aprobado este jueves un proyecto de reforma de la ley educativa que refuerza el control del Estado sobre las escuelas y los contenidos educativos extracurriculares que se imparten en las mismas. Con la nueva norma, el Ejecutivo busca eliminar de los colegios contenidos no conformes con las ideas del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS, en sus siglas en polaco), y especialmente los relacionados con la educación sexual, según sus detractores. El ministro de Educación y Ciencia, Przemysław Czarnek, argumenta que el Estado debe poder bloquear todo lo que suponga “una amenaza a la moralidad de los niños”.

El borrador del texto, conocido como Lex Czarnek por el apellido del ministro, fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre, y tras varios retrasos, ha sido sometido este jueves a votación. La ley, que ha generado protestas de colectivos de docentes y organizaciones de defensa de los derechos LGTBI, confiere más poder a los superintendentes de las escuelas, unos gestores regionales que dependen directamente del ministerio. Con la reforma, esta figura del sistema educativo polaco podrá censurar contenidos y actividades extracurriculares que imparten ONG, sobre las que los directores de los centros estarán obligados a informarle y pedir autorización. Los superintendentes tendrán además competencias para influir en la elección de los directores y para despedirlos.

El ministro es conocido por sus declaraciones homófobas y machistas, como las que hizo en la televisión pública en un debate: “Dejemos de escuchar estas idioteces sobre los derechos humanos. Esta gente [en referencia a las personas LGTBI] no son iguales que la gente normal”. También ha llamado a las escuelas a centrarse en enseñar a las niñas “virtudes femeninas”, según la agencia Reuters.

Las escuelas pasan por un momento de crisis, como explica por teléfono Iga Kazimierczyk, pedagoga y presidenta de la fundación Espacio para la Educación. Los profesores están dejando sus puestos, los salarios son bajos y, tras la pandemia, los alumnos están experimentando problemas sociales, emocionales y de conducta. En el sistema educativo polaco, las ONG son clave al proporcionar actividades que complementan el currículo educativo con contenidos cívicos y ayuda en momentos de crisis y conflictos. La reforma de la ley, que estipula que el permiso a los superintendentes se debe tramitar con dos meses de antelación, dificulta la organización en las escuelas, que pierden su autonomía. Además, por más que los padres y los profesores estén de acuerdo en los contenidos, el intermediario del ministerio puede vetarlos.

“Puede no parecer algo grave o peligroso, pero con el Gobierno que tenemos, es un riesgo serio”, señala Kazimierczyk. “Lo que introduce la ley es un mecanismo, pero detrás está la intención de eliminar la enseñanza de los derechos humanos, la educación sexual y los derechos del colectivo LGTBI, y la no discriminación”, prosigue.

A cambio, el ministerio quiere imponer una asignatura obligatoria llamada Historia y presente, con “contenido sacado de la narrativa del PiS”, que incluye asuntos como su visión de la UE, el catolicismo, Juan Pablo II, etc. “No es nada neutral, y la educación debe serlo”, dice la también activista del movimiento Ciudadanos por la Educación. “Las escuelas volverán a ser como en los 60 y los 70 [en la época comunista], un lugar donde se pasarán mensajes oficiales del Gobierno a los alumnos”, lamenta. “Servirán para aparcar a los niños, no para contribuir a hacer un mundo mejor”.

“Los alumnos que forman parte de la comunidad LGTBI tienen miedo porque se van a quedar solos, sin poder hablar con nadie”, afirma Dominik Kuc, un joven activista que elabora desde 2018 la clasificación de las escuelas inclusivas en Polonia y es miembro de una ONG que trabaja en el ámbito de la educación y la diversidad. “Será imposible ofrecer información sobre la no discriminación o intervenciones cuando sean necesarias”, denuncia en conversación telefónica, y subraya que en Polonia “la comunidad LGTBI está completamente borrada del currículo educativo”. Para Remy Bonny, de Forbidden Colours, una organización europea de defensa de los derechos LGTBI, “esta ley es una versión light” de las conocidas como leyes antipropaganda LTGBI de Hungría y Rusia.

Antes de que la ley, que lleva tiempo en el debate público, se aprobase, sus efectos empezaron a sentirse en el sistema educativo. El año pasado, a instancias de la superintendente de la región de Malopolska, y de las autoridades locales, despidieron a la directora de la escuela primaria de Dobczyce. Como publicó ONET, el motivo fue la organización de una charla sobre la Constitución del juez Waldemar Żurek, que se ha convertido en una figura en Polonia por su defensa del Estado de derecho, lo que le ha costado 12 expedientes disciplinarios.

Tras su paso por el Sejm, la norma deberá ser debatida y votada en el Senado, que se prevé que la rechace. La decisión final le corresponderá al presidente ultraconservador Andrzej Duda, que se espera que la apoye. Durante su campaña electoral, Duda prometió “defender a los niños de la ideología LGTBI”.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2022-01-13/el-parlamento-de-polonia-aprueba-una-reforma-de-la-ley-educativa-para-controlar-los-contenidos-en-las-escuelas.html

Comparte este contenido:

Escocia, primer país en integrar derechos LGBTI+ en educación oficial

Europa/ Escocia/ 13.11.2018/ Fuente: regeneracion.mx.

Escocia se convertirá en el primer país del mundo en integrar la enseñanza de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en el currículo escolar, en lo que los activistas han calificado como un momento histórico.

De acuerdo con The Guardian, las escuelas estatales enseñarán a sus estudiantes temas sobre la historia de los movimientos LGBTI, la homofobia y la transfobia.

Asimismo, impartirán temas sobre la identidad de LGBTI.

Esta decisión es el resultado de las recomendaciones emitidas por especialistas y activistas agrupados en Time for Inclusive Education (TIE) que trabaja en colaboración con el gobierno escocés.

En esta nueva disposición oficial no habrá exenciones ni cláusulas de exclusión.

Por el contrario, incorporará la educación inclusiva LGBTI en todo el currículo y en todas las materias.

Esto coloca a Escocia como pionero mundial en educación incluyente.

Jordan Daly, co-fundador de TIE, dijo que el “legado destructivo” de la Sección 28 había llegado a su fin.

Esta legislación, introducida en 1988, prohibió a las autoridades locales en el Reino Unido “promover” la homosexualidad.

La ley fue derogada en Escocia en 2001 y en el resto del Reino Unido dos años después.

Día histórico, es una primicia mundial

Daly agregó:

“Esta es una victoria monumental para nuestra campaña y un momento histórico para nuestro país.

La implementación de la educación inclusiva LGBTI en todas las escuelas estatales es una primicia mundial.

En un momento de incertidumbre global, esto envía un mensaje fuerte y claro a los jóvenes LGBTI de que son valorados aquí en Escocia”.

Un estudio elaborado por la propia TIE encontró que:

-Nueve de cada 10 personas escocesas LGBTI experimentaban homofobia en la escuela.

-El 27 por ciento informó que había intentado suicidarse después de haber sido intimidado.

La investigación también encontró que había poca comprensión en las escuelas sobre los prejuicios contra las personas.

Particularmente hacia personas con variaciones en sus características sexuales.

Los temas de prejuicio incluyen en los cuerpos intersexuales.

Plan de estudios tan diverso como son los jóvenes

El viceprimer ministro, John Swinney, dijo en el evento:

“Escocia ya se considera uno de los países más progresistas de Europa para la igualdad LGBTI”.

“Me complace anunciar que seremos el primer país del mundo en tener una educación inclusiva LGBTI incluida en el currículo”.

“Nuestro sistema educativo debe apoyar a todos para alcanzar su máximo potencial”.

“Por eso es vital que el plan de estudios sea tan diverso como son los jóvenes que aprenden en nuestras escuelas”.

La apertura en la sociedad escocesa

Escocia se ha clasificado regularmente como uno de los mejores países de Europa en relación con las protecciones legales para las personas LGBTI.

Incluso a pesar de que despenalizó la homosexualidad apenas en 1980.

Es decir, 13 años después que Inglaterra y Gales.

Para 2016, la exlíder laborista escocesa Kezia Dugdale describió que su país tiene “el parlamento más gay del mundo”.

En ese momento, cuatro de los seis líderes de los partidos de Escocia son identificados como lesbiana, gay o bisexual.

El descontento de los grupos de mujeres

El anuncio se produce después de que The Guardian informara el martes que los grupos de mujeres habían escrito a la secretaria de educación, Damian Hinds, advirtiendo que los planes de educación sexual del gobierno de Westminster para Inglaterra estaban condenados al fracaso a menos que se revisaran radicalmente.

En mayo, el gobierno galés anunció una revisión de la educación sexual en las escuelas.

Desde ese mes se preveían planes para hacer inclusivo el tema LGBT.

Es decir, integrarlo en la currícula, en lugar de enseñarlo por separado.

Fuente de la noticia: https://regeneracion.mx/escocia-primer-pais-en-integrar-derechos-lgbti-en-educacion-oficial/

Comparte este contenido:

“Orientación para la inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en el sistema educativo chileno”

Resumen: La actual Reforma Educacional, busca impulsar un proceso de transformación profundo del sistema educativo chileno, con el propósito de garantizar el acceso y trayectoria de todas y todos los chilenos a una educación pública, gratuita y de calidad. Esta Reforma, se sustenta en la construcción de nuevos propósitos colectivos: una sociedad más integrada, con mayor inclusión y justicia social. Para avanzar en esta dirección, se propone la construcción de comunidades educativas más heterogéneas e inclusivas, que se reconocen, dialogan y aprenden desde las particularidades y diferencias de cada una y cada uno de sus integrantes. En este marco, estas orientaciones cobran especial relevancia al ser un referente de inclusión de aquellas diversidades que históricamente han sido excluidas y discriminadas. Si bien estas orientaciones se abordan desde y hacia las diversidades sexuales y de género, deben entenderse como un ejemplo para el desarrollo de otras acciones, programas y políticas que permitan la plena inclusión de todas las personas que han sido vulneradas en sus derechos; pueblos indígenas, migrantes, con discapacidad, privadas de libertad, entre otros. Estas orientaciones, fueron elaboradas desde el enfoque de los derechos humanos, tomando la dignidad del ser humano como elemento central, incorporando los principios del sistema internacional de los derechos humanos, resguardando la igualdad y no discriminación y reconociendo y fomentando la participación ciudadana en las etapas de levantamiento de información y formulación

Material elaborado por: MINISTERIO DE EDUCACIÓN/ Coordinación General Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana Gabinete Ministra Edición Técnico – Pedagógica Subsecretaria de Educación Parvularia Unidad de Transversalidad Educativa- División de educación general Unidad de Currículo y Evaluación Unidad de Equidad de Género Con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (OREALC)/ UNESCO Santiago Registro de propiedad intelectual A-277185

Abril 2017

Descargar aqui: Orientaciones-Diversidad-Sexual-y-de-Genero-LGBTI

Comparte este contenido:

México/Centroamérica: Las autoridades dan la espalda a las personas refugiadas LGBTI

Por: Amnistía Internacional/01-12-2017

La vida y la seguridad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) de El Salvador, Guatemala y Honduras —países acechados por la violencia— están expuestas a un peligro cada vez mayor, ya que las autoridades de sus países no las protegen, dejándolas sin otra opción que huir y enfrentar más peligros en México, ha declarado Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.

Sin lugar que me proteja revela el peligroso viaje al que se enfrentan las mujeres trans y los hombres gays refugiados que huyen debido al vertiginoso aumento de los niveles de discriminación y violencia por motivos de género en El Salvador, Guatemala y Honduras por parte de las bandas criminales y de miembros de las fuerzas de seguridad. El informe también acusa a las autoridades mexicanas de no proteger a estas personas frente a las violaciones y los abusos que sufren durante su viaje a través del país y hace hincapié en las insoportables experiencias que viven cuando son recluidas en el marco de la detención prolongada y sistemática de personas migrantes en Estados Unidos.

“En Centroamérica hay personas que sufren una terrible discriminación por su identidad de género, y no tienen absolutamente ningún sitio al que huir en busca de seguridad”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

En sus países viven aterrorizadas y, cuando tratan de hallar refugio en el extranjero, sufren abusos; se cuentan actualmente entre las personas refugiadas más vulnerables de las Américas. El hecho de que México y Estados Unidos estén dispuestos a seguir mirando mientras estas personas son objeto de violencia extrema es, sencillamente, criminal
Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional

“En sus países viven aterrorizadas y, cuando tratan de hallar refugio en el extranjero, sufren abusos; se cuentan actualmente entre las personas refugiadas más vulnerables de las Américas. El hecho de que México y Estados Unidos estén dispuestos a seguir mirando mientras estas personas son objeto de violencia extrema es, sencillamente, criminal.”

El Salvador, Guatemala y Honduras tienen unas de las tasas de homicidio más altas del mundo:

81,2 por cada 100.000 habitantes en El Salvador; 58,9 en Honduras, y 27,3 en Guatemala, según cifras oficiales.

La mayoría de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que hablaron con Amnistía Internacional dijeron que la discriminación constante y los niveles de violencia que sufrían en sus países —tales como agresiones físicas y extorsión económica a manos de bandas criminales, y asesinatos— les hicieron sentir que no tenían más opción que huir.

Los elevados niveles de impunidad y corrupción en sus países hacen improbable que las autoridades castiguen a los responsables de crímenes contra las personas LGBTI, sobre todo cuando las fuerzas de seguridad están detrás de los ataques.

Según la ONG hondureña Cattrachas, 275 personas LGBTI perdieron la vida de forma violenta en el país entre 2009 y 2017. En la mayoría de los casos, no se llevó a las personas responsables ante la justicia.

Carlos, de Honduras, se vio obligado a huir a México tras ser agredido violentamente y amenazado de muerte por pandilleros por ser gay.

Contó a Amnistía Internacional: “Nunca intenté poner denuncia por lo que anteriormente les había pasado a unos amigos. De hecho, mi amigo […] fue a poner una denuncia, y ni bien había terminado de poner la denuncia que ya estaban en su casa de él, por esta razón se vino a México; otro amigo fue a poner la denuncia y en el camino lo mataron, después de poner la denuncia.”

Nunca intenté poner denuncia por lo que anteriormente les había pasado a unos amigos. De hecho, mi amigo […] fue a poner una denuncia, y ni bien había terminado de poner la denuncia que ya estaban en su casa de él, por esta razón se vino a México; otro amigo fue a poner la denuncia y en el camino lo mataron, después de poner la denuncia
Carlos, migrante de Honduras

Un viaje aterrador

Amnistía Internacional constató en los casos documentados que la brutalidad sufrida por los hombres gays y las mujeres trans en Centroamérica no termina cuando salen de sus países.

La mayoría de las personas entrevistadas para el informe afirmaron haber seguido sufriendo discriminación y violencia — incluso por parte de funcionarios públicos— en México, donde se tiene noticia de elevados niveles de violencia contra las personas LGBTI en general. Asimismo, muchas de estas personas dijeron sentirse inseguras en el país, ya que muchas de las maras y pandillas que las amenazaban en sus países de origen también actúan tras la frontera sur de México.

Según un estudio del alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, dos tercios de las personas refugiadas LGBTI de Centroamérica con las que habló en 2016 y 2017 habían sufrido violencia sexual y de género en México.

Muchos hombres gays y mujeres trans también contaron a Amnistía Internacional que en ningún momento se los informó adecuadamente sobre su derecho a pedir asilo en México, pese al extremo peligro al que se enfrentarían en caso de ser devueltos a sus países. También se quejaron de que las autoridades mexicanas no los informaron sobre ningún avance relacionado con las investigaciones tras denunciar haber sufrido abusos contra los derechos humanos en ese país.

Carlos contó a Amnistía Internacional que, estando en México, unos agentes de inmigración trataron de disuadirlo de presentar una solicitud de asilo. A pesar de ello, finalmente la presentó y sigue a la espera de la decisión.

Varias mujeres trans que lograron sobrevivir al peligroso viaje a través de México y cruzar la frontera de Estados Unidos se quejaron del trato recibido bajo custodia. Otras fueron deportadas desde Estados Unidos y México y devueltas a sus países, a la pesadilla de la que desesperadamente trataban de escapar.

Cristel, una mujer trans salvadoreña de 25 años, contó a Amnistía Internacional que la recluyeron en régimen de aislamiento en un centro de detención de inmigrantes en Estados Unidos tan pronto cruzó la frontera entre México y ese país, en abril de 2017.

Una semana después, la pusieron en una pequeña celda con ocho hombres. Al final, Cristel no pudo obtener asilo y fue devuelta a El Salvador, donde las maras siguen amenazándola.

“No quiero ser ilegal. Solo quiero vivir y estar segura”, ha contado Cristel a Amnistía Internacional.

“Cuanto menos actúen las autoridades de El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos para proteger a algunas de las personas más vulnerables de América, más manchadas de sangre tendrán las manos”, ha afirmado Erika Guevara-Rosas.

“Estos gobiernos deben tomar urgentemente medidas decisivas para abordar los niveles epidémicos de violencia contra las personas LGBTI en la región y mejorar las políticas y las prácticas para garantizar que todas las personas que necesitan protección internacional pueden acceder a ella.”

Cuanto menos actúen las autoridades de El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos para proteger a algunas de las personas más vulnerables de América, más manchadas de sangre tendrán las manos
Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional
Comparte este contenido:

Entrevista a Kika Fumero: “Es un arma de doble filo pensar que hay igualdad porque podemos hacer las mismas cosas”

16 noviembre 2017/Fuente: Revista Innovamos

Hace más de 14 años que es profesora de Secundaria, aunque ahora está de excedencia. Pero la educación corre por sus venas, al igual que la justicia, la igualdad, la coeducación, el respeto… Kika Fumero es una luchadora incansable por los derechos de las mujeres, del colectivo Lgbti (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) y de la diversidad en general, con una filosofía basada en la integración y en el trabajo de todas y todos. Está lanzando junto a otras dos profesionales el Observatorio Coeducativo-Lgbti, un proyecto amplio que contempla la creación y puesta en marcha de una red social, una biblioteca virtual con material específico para la comunidad educativa, entre otros objetivos. Con la campaña de micromecenazgo que iniciaron superaron los 7.300 euros para comenzar su andadura y se encuentran en pleno desarrollo de la que será la plataforma desde la que esperan crear un trabajo en red militante y relevante. Pero esto es solo el principio.

¿Existe todavía un miedo a “lo femenino” en la sociedad?

No sé si lo llamaría miedo. Tal vez por parte de los chicos en general sí exista este miedo, pero la raíz es el hecho de que lo femenino aún está degradado y considerado como lo inferior con respecto a lo masculino. Es por ello que los chicos con pluma, por ejemplo, suelen ser un blanco fácil de acoso en las escuelas y de insultos por parte de la sociedad en general. Otro ejemplo lo vemos en la manera en que las mujeres nos empoderamos y hemos avanzado en igualdad: lo hemos hecho luchando por ocupar el espacio masculino (las calles, el trabajo remunerado y reconocido, etc.) e incluso –en muchos casos– imitando roles y actitudes atribuidos como masculinos para acceder a determinados puestos de poder. Lo que ha pasado con ello es que nadie ocupaba los roles femeninos (los cuidados de las personas de nuestra familia, las tareas domésticas, etc.). Aún estamos en esa lucha: en seguir ganando terreno en lo público, y en delegar responsabilidades y convivir en corresponsabilidad.

¿Por qué no se ha visibilizado todavía el trabajo y la aportación en lo social, cultural, económico, político, científico…, de tantas mujeres a lo largo de la historia?

Porque seguimos bajo un sistema androcéntrico y patriarcal, que sitúa al hombre en el centro del universo y como dueño de la esfera pública: de los medios y las publicaciones, lo económico, lo político, lo científico-tecnológico, las humanidades, etc. Poco a poco vamos conquistando espacio en algunas disciplinas, como las humanidades y lo social, pero el resto aún opone mucha resistencia. Ahí vamos, poco a poco, más lento de lo que nos gustaría.

Hemos estado tan invisibilizadas, que debemos hacer primero un ejercicio de investigación, estudio y publicación masiva de libros que hablen de todas las mujeres que han hecho historia, de todas las que han formado parte de la evolución social y humana gracias a sus descubrimientos, investigaciones y teorías. Estamos en ello, pero son siglos de invisibilidad que no pueden superarse en un abrir y cerrar de ojos. Estamos avanzando en visibilidad, pero aún no hemos llegado a los libros de texto ni a los libros de Historia en general; mucho menos hemos entrado en el aula ni en el currículo de las asignaturas –ya sea en el oficial o en el oculto–: más allá del 25N o del 8M, no existimos. Las escasas mujeres que aparecen (como Rosalía de Castro y Marie Curie) se presentan como mujeres extraordinarias, fuera de serie. Esto hace que nuestras alumnas no las sientan como referentes. Debemos ofrecerles mujeres inteligentes, más cercanas y más reales; no como una excepción, sino como referentes alcanzables e imitables.

Comparte a diario con jóvenes y adolescentes… ¿Cuál es su percepción acerca de la violencia de género?

Tanto las chicas como los chicos no ven esta violencia. En la mayoría de los casos la tienen totalmente asimilada y normalizada. Los enfados bruscos y violentos a causa de los celos, el control de las redes sociales, de la hora a la que llega a casa la chica –o bien el hecho de acompañarla de vuelta a casa para él seguir la fiesta–, de cómo va vestida, de las amistades con quienes anda, etc.; todo ello lo tienen asumido como parte del amor, como prueba o señal de que hay “amor de verdad”.

La percepción que ellos y ellas tienen en general es que ya viven en igualdad. Por ejemplo, así como hay chicos que comparten la foto de su novia desnuda con otros colegas (o bien llegan a publicarla en la Red), te dicen que también las chicas pueden hacer lo mismo. Pero no son capaces de ver que la repercusión que tiene un mismo acto entre ellos y entre ellas no es la misma; es decir, las consecuencias sociales que puede tener el que la foto de una adolescente desnuda gire por las redes no es la misma que la de un chico desnudo, ni la sociedad juzga o condena igual una misma acción deplorable cuando el autor es un chico o una chica. El hecho de pensar que ya hay igualdad porque en principio podemos hacer las mismas cosas es un arma de doble filo, un rearme del patriarcado para perpetuar la desigualdad.

La realidad en las aulas es que la violencia de género va en aumento en los últimos años; ahí están los estudios, no es una percepción subjetiva. La violencia se acepta como una forma más de socialización e incluso como forma de establecer las relaciones afectivo-sexuales, y hemos de ponerle freno.

Diversidad y coeducación

¿Qué le falta y que le sobra el currículo en materia de diversidad?

Por faltarle, podría decir que, en cuanto a la diversidad afectivo-sexual y de género, le falta todo. La única diversidad que se contempla es la intercultural –y también sería revisable–. No hay transversalidad, solo existimos en las charlas o acciones puntuales que con suerte oferta el centro; pero una vez nos damos media vuelta y seguimos con las tareas propias de la vida del centro, desaparecemos, dejamos de existir. Porque ni en los libros de texto, ni en las lecturas obligatorias o sugeridas, ni en el discurso del profesorado: no existimos, parece como si nos tragara la tierra.  Aunque en ocasiones señale el respeto a la diversidad, no lo desarrolla de manera clara y contundente.

¿Existe la ideología de género? ¿Es una amenaza para la sociedad o es una reivindicación necesaria?

Lo que llaman “ideología de género” no es más que la observación de la realidad desde la perspectiva de género. Es decir, apostar por el respeto a la diversidad y por la igualdad de todas y todos ante la ley; no pisotear ni oprimir la forma de ser ni de sentir de cada quién; respetar la naturaleza del ser humano, así como sus elecciones personales; integrar la pluralidad de identidades y convivir con ellas en armonía; no ubicar al hombre en el centro del universo ni someter o coaccionar a la mujer por el mero hecho de serlo. ¿Me preguntas si todo esto es una reivindicación necesaria? Pues yo diría que se nos va la vida en ello. Pero, ojo, “la perspectiva de género no es ideología ni una propuesta feminista, es un mandato jurídico vinculante para los órganos jurisdiccionales españoles”, tal y como se contiene en el Dictamen del Comité Cedaw de 16 de Julio de 2014, en relación a España.

¿Por qué es necesario trabajar la diversidad y los valores de la educación inclusiva en las aulas?

Porque la diversidad forma parte intrínseca del ser humano y de la sociedad: obviarla sería incurrir en una falta grave, sería mostrar una ciudadanía sesgada y nada fiel a la realidad. Además, el no tener un plan integrado y consecuente en la enseñanza ha hecho que se tengan percepciones e ideas interiorizadas de manera errónea. Los planes de igualdad existentes han de pasar del papel al aula; de lo contrario, es tiempo perdido.

¿Qué esperáis conseguir con el Observatorio Coeducativo-Lgbti?

Esperamos conseguir que se convierta en una herramienta útil para toda la comunidad educativa y que sirva de enlace entre esta y las instituciones, y también llegar a ser una plataforma reconocida a través de la cual poder formar de manera concreta y especializada a docentes, padres, madres, alumnado, etc. Asimismo, pretendemos ser un punto de referencia en cuanto a datos y estadísticas, ya que esperamos publicar estudios científicos rigurosos a partir de ellos.

¿Cómo surgió la idea?

La idea surgió del compromiso y dedicación del equipo que compone el Observatorio y de la necesidad detectada. Desde nuestro punto de vista, no podemos separar la igualdad de la diversidad. El machismo lo impregna todo y tiene la misma raíz. Los delitos de odio que se cometen en los centros educativos tienen el mismo apellido que los delitos por violencia de género: el heteropatriarcado.

Carmen, Marian y yo nos conocimos por distintas vías y las energías fueron tales, que decidimos ponernos manos a la obra. Pronto llegó la propuesta de publicación con la Universidad de Islas Baleares, que aceptamos con mucha ilusión ante la expectativa de materializar nuestro trabajo. Así fue cómo, en diciembre de 2016, vio la luz nuestro primer libro, Escuelas libres de violencias machistas(Edicions UIB, 2016). A partir de ahí, todo fue rodado. El siguiente paso fue el Observatorio Coeducativo-Lgbti.

¿Cuántas personas están involucradas en el proyecto de forma directa e indirecta?

Somos Carmen Ruiz Repullo, Marian Moreno Llaneza y yo, tres profesionales del mundo de la coeducación y la enseñanza. Estamos especializadas en género e igualdad, y en las realidades Lgbti en los centros. Nos avalan muchos años de experiencia en los que hemos estado implicadas en la formación al alumnado y al profesorado, con el fin de construir escuelas libres de violencias.

Principalmente es una herramienta para docentes… ¿Lo será también para madres, padres, alumnado, etc.?

No pretendemos ser una herramienta solo para docentes. Nuestro objetivo es abarcar alumnado, profesorado, familias, etc., y ser un puente entre la comunidad educativa y las instituciones encargadas de atender los problemas que les afectan. Para nosotras, el alumnado es el principal protagonista, y nos movemos por ellas y ellos, por su felicidad, por su derecho a disponer de una educación pública que vele por su integridad.

Personal

¿Se puede separar la vida privada de la profesional, o una es consecuencia y vínculo de la otra?

Por poder, se puede. Pero en este caso hablamos de invisibilizar parte de nuestra identidad y esto, a menos que te mantengas al margen del resto de compañeros y compañeras –y aún así–, acaba pasando factura. Tienes que inventarte un personaje e ingeniártelas para construir un muro infranqueable, de esta manera evitas preguntas incómodas y puedes protegerte tras ese muro y vivir “como si nada”. Enfin, ¡un estrés!

Desde luego, una vez que te lanzas, lo más fácil, lo más cómodo, lo más sano y saludable, lo que menos estrés emocional y menos ansiedad causa, lo más coherente contigo mismx y con el mundo… Es ser como somos y vivir en coherencia con nuestra manera identidad: con nuestra manera de sentir y de pensar.

¿Hace falta salir del armario en el ámbito profesional?

Mi respuesta a esta pregunta es siempre un SÍ en mayúsculas. Hace falta porque cuantos más seamos viviendo en libertad y en conherencia, más visibles seremos y mayor número de referentes reales tendrá nuestro alumnado Lgbti. Contar con referentes reales contribuye a que dejemos de sentirnos lxs rarxs, lxs otrxs, lxs diferentes, y pasemos a formar parte de un mismo conjunto. La ley nos ampara, por lo que considero que todxs deberíamos caminar en esa misma dirección para acabar con el acoso o la fobia hacia nosotrxs en los ámbitos profesionales.

¿Has tenido problemas por ser una lesbiana visible en tu trabajo?

Problemas…Pues depende de aquello a lo que otorguemos nosotrxs mismxs la categoría de problemas. Las personas Lgbti visibles –y todas aquellas personas que pertenecemos a una minoría vulnerable– estamos tan acostumbradas a los ataques sibilinos o al acoso de baja intensidad, que nos inmunizamos, o nos adaptamos, ante un cierto grado de presión y rechazo. Por “acoso de baja intensidad” entendemos el de cada día, el que se presenta en principio como inocuo, como un juego: las miradas, el trato como diferente, el ocultar tu identidad ante el resto como algo “malo” o que no debe ser expuesto, el que te digan “a mí tu vida privada no me importa”, el que invisibilicen la realidad Lgbti y no la cuenten como una opción más, los chistes homófobos en las clases y en la sala del profesorado, la burla hacia la pluma –sobre todo hacia la pluma en los hombres porque todo lo femenino se ridiculiza y es ridiculizable–, etc.

Teniendo en cuenta que una ya se ha hecho inmune a todas estas situaciones sutiles –por llamarlas de algún modo–, podría decirte que no, que no tengo problemas cotidianos, porque los voy resolviendo con la alegría y la fuerza que nos da el activismo y el sentimiento de responsabilidad frente nuestro alumnado Lgbti.

Solamente una vez tuve un problema con un curso que boicoteó una película sobre el lesbianismo que estábamos viendo. Cuando llegó una escena de sexo implícito, rompieron en abucheos la inmensa mayoría de la clase. Temí no salir de aquella situación airosa, pero afortunadamente sonó el timbre de cambio de hora y luego tuve el apoyo necesario por parte de dirección.

Es cierto que en alguna ocasión algunxs alumnxs me ha dicho “lesbiana de mierda” o “bollera”, pero de la misma manera que hubiesen utilizado en mi contra y como insulto cualquier otra característica que para ellxs fuera un defecto. La adolescencia es así: se enfada y explota. Luego, si acaso, recapacitan. Y he de reconocer que, cuando lo hacen, se suelen arrepentir la mayoría de las veces.

Ser lesbiana visible te aporta más satisfacciones que problemas: te ofrece compañeros y compañeras, así como alumnado, aliados de verdad, te evita vivir en la tensión que supone estar escondiéndote, tienes la recompensa de suponer un apoyo para el alumnado y para parte del profesorado Lgbti; y, al resto, lo mueve de su sitio, le hace pensar y hacer un ejercicio importante de tolerancia. Tal vez no de respeto, pero sí de tolerancia. Es un primer paso.

Fuente: http://revistainnovamos.com/2017/04/26/kika-fumero-es-un-arma-de-doble-filo-pensar-que-hay-igualdad-porque-podemos-hacer-las-mismas-cosas/

Comparte este contenido:

Trabajadores de la educación y sindicatos mundiales se unen en contra la discriminación

Prensa Internacional de la Educación

En el 17 de mayo, día internacional contra la homofobia, tres confederaciones sindicatos emiten una declaración conjunta,  la Internacional de educación reafirma su compromiso por la realización de los derechos humanos y la promoción de la igualdad y la solidaridad en los sindicatos y en la sociedad.

DECLARACIÓN SINDICAL CONJUNTA 17 DE MAYO – DIA INTERNACIONAL CONTRA HOMOFOBIA

El movimiento sindical internacional está fuertemente comprometido con el ejercicio pleno de todos los derechos humanos y la promoción de la igualdad y solidaridad en los sindicatos y en todas las sociedades. Los sindicatos juegan un rol clave en la promoción de los derechos humanos y la inclusión social de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e Intersexuales (LGBTI) tanto en el trabajo como en la sociedad en general. En las últimas décadas se ha logrado grandes avances. Sin embargo, la necesidad de desafiar los prejuicios y la ignorancia permanece aún en algunos contextos mientras que en otros emergen nuevos desafíos, que pocos podrían haber imaginado hace algunos años. Los miembros de los sindicatos trabajan y viven en muchos países en donde se criminaliza la homosexualidad o las relaciones entre personas del mismo sexo, y donde las personas transgénero aún experimentan con frecuencia altos niveles de violencia, incluyendo la violencia en el mundo del trabajo. En ocasión del Día Internacional contra la Homofobia, hacemos un llamado a las dirigencias sindicales para que se pronuncien contra todas las formas de discriminación y digan “¡Basta!” a la promoción del discurso que incita al odio y a las falsedades dirigidas contra las personas LGBTI. Así mismo, convocamos a los sindicatos para que mantengan una posición firme en contra de los retrocesos en leyes y actitudes discriminatorias que pretendan revocar los derechos LGBTI duramente ganados Demandamos que los gobiernos promuevan políticas públicas que fomenten la igualdad y penalicen toda forma de discriminación. Sindicalistas trabajando juntos por los derechos LGBTI Dos confederaciones sindicales, la Internacional de la Educación (IE) y la Internacional de Servicios Públicos (ISP) han estado al frente de la lucha para asegurar, proteger y promover los derechos LGBTI y terminar con la discriminación, acoso y violencia en el lugar de trabajo, desde el inicio de la primera publicación conjunta “IE/ISP “Trabajando en conjunto por los derechos de trabajadores Gays y Lesbianas”, en 1999 y revisada en 2007. Estas materiales fueron diseñadas para sensibilizar sobre los temas que afectan a las y los trabajadores gays y lesbianas, sirvieron como una herramienta para compartir las buenas prácticas sindicales en torno al reclutamiento y movilización de trabajadores lesbianas, bisexuales, gays y trans. En el 2004, IE e ISP establecieron un foro conjunto que se reunió antes de varios Congresos Mundiales de IE e ISP (Brasil 2004, Viena 2007 y Ciudad del Cabo 2011). El próximo foro conjunto se realizara previo al 30avo. Congreso de la ISP el día Octubre 30 en Ginebra. Colocando los derechos LGBTI en la agenda sindical Se han incrementado las federaciones sindicales que priorizan los derechos LGBTI en el lugar de trabajo, incluida la integración de estos en acuerdos de la negociación colectiva y estableciendo órganos y programas sindicales específicos para promover sus derechos. Podemos hacer aún más. En el periodo político actual, cuando los derechos LGBTI están siendo amenazados en tantos países, los sindicatos debemos mantener un liderazgo claro y decisivo en la protección y promoción de los derechos LGBTI. “Muchas afiliadas hacen un trabajo valioso que precisa ser reconocido”, afirma Fred van Leeuwen, Secretario General de la IE. Rosa Pavanelli Secretaria General de la ISP declara que “el movimiento sindical necesita desarrollar estrategias conjuntas para combatir la discriminación y la violencia por razones de la orientación sexual y la identidad de género en el lugar de trabajo”.

Descargar la declaración aquí.

Escuche también emisión especial de RadioLabour en el día internacional contra la homofobia aquí.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15058/trabajadores-de-la-educaci%C3%B3n-y-sindicatos-mundiales-se-unen-en-contra-la-discriminaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Crearán preescolar para niños LGBT en Alemania

Europa/Alemania/12 Febrero 2017/Fuente:segundoenfoque /Autor: 

Una asociación civil alemana proyecta abrir un preescolar para niños que se identifiquen con la comunidad LGBT.

El proyecto de la organización civil alemana Schwulwnberatung, busca ofrecer un ambiente escolar seguro para los menores de edad. Esta entidad brinda atención a las personas que padecen VIH y también defienden los derechos del colectivo diverso sexual del país. El centro educativo que planea erigir  Schwulwnberatung estará libre de acoso y discriminación.

La institución contará con 60 aulas, 35 de las cuales estarían destinadas a niños homosexuales y otras 25 a transexuales, intersexuales y lesbianas. El programa de estudios incluirá la inscripción de niños de padres LGBT. Además, se incluirá un centro para personas con necesidades especiales, un comedor, restaurante y áreas administrativas.

Marcel de Groot, director del proyecto, informó que el preescolar ofrecerá “un espacio adecuado para los niños de familias homosexuales, así como para los padres cuyos niños están familiarizados con un estilo de vida muy diversa a una temprana edad”.

El centro educativo formará parte de un proyecto de viviendas que se erigirá en el barrio Schulwnberatung, y que está siendo sometido a licitación. Otros grupos LGBT participaron en la licitación con proyectos parecidos, que fomentan la inclusión de las familias de diversidad sexual.

Schulwnberatung,  actualmente, ofrece espacios dedicados a atender a refugiados LGBT, que tuvieron que abandonar sus países de origen, a los cuales brinda asistencia legal, atención médica y oportunidades para incorporarse al mercado laboral.

La organización detectó que en el país existen millones de personas que necesitan contar con espacios libres de discriminación, donde desarrollar sus capacidades y obtener ayuda especializada.

Esta organización no gubernamental abrió la posibilidad para que la educación sea abierta, sin estigmatizar a las personas por su orientación sexual.

Otras organizaciones de diversos países se han mostrado interesados en replicar el proyecto y ofrecer espacios para que las familias de padres homosexuales, transexuales, lesbianas, intersexuales y bisexuales puedan sentirse seguros a la hora de iniciar la escolaridad de sus hijos. Los diversos proyectos presentados en la licitación demostraron la necesidad de crear entornos sin discriminación para estas comunidades, dentro y fuera de Alemania.

Fuente de la noticia: http://segundoenfoque.com/crearan-preescolar-para-ninos-lgbt-en-alemania-49-321377/

Fuente de la imagen:http://segundoenfoque.com/wp-content/uploads/2017/02/preesolar-lgbt-segundonenfoque-700×400.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2