Page 3 of 3
1 2 3

¡Ayotzi…vive!

Abelardo Carro Nava

Desde que tengo uso de razón, he creído que el normalismo mexicano es un pilar de gran valía dentro del Sistema Educativo Mexicano (SME). ¿Por qué afirmo esto? Sencillamente porque la gran mayoría de los profesores y profesoras que se encuentran desempeñando una función docente en nuestros días, fueron formados en las aulas de las escuelas normales. Un asunto nada menor que, indiscutiblemente, hace pensar y repensar el subsistema de educación normal que existe en mi querido y amado México.

En este sentido, no puedo negar que en mis orígenes, se halla una profunda vena normalista, misma que me ha llevado a analizar concienzuda y objetivamente, cada parte de su historia, de su vida; así que con este referente deseo en esta ocasión, mi estimado lector, propiciar una reflexión en torno a un tema que sigue estando en la mente de muchos ciudadanos y educadores de este país. Como parece obvio, me referiré al caso de Ayotzinapa y a los 43 estudiantes que, hasta el momento en que cierro estas líneas, siguen desaparecidos.

Así, sin más ni más: desaparecidos. Cruda y trágica afirmación que, por más que se diga lo contrario, el hecho es en sí mismo innegable.

Las versiones que hemos escuchado y leído de los funcionarios públicos de la Secretaría de Gobernación, de la Procuraduría General de la República, de las autoridades del estado de Guerrero; en fin, de todos aquellos que tuvieron en algún momento injerencia en este lamentable asunto, no otorgan la credibilidad que, como mexicanos, esperamos. Y no son creíbles, porque las mismas indagaciones “científicas” que han presentado o expuesto, no corresponden a los hechos que en ese trágico día se vivieron.

Si usted recuerda, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes que participó en las investigaciones, dio los elementos suficientes para tirar por la borda la “verdad histórica” que en su momento expuso el ex procurador Murillo Karam y, a partir de tales consideraciones, la verdad de las cosas, insisto, poco hemos sabido de los hechos, pero también, poco se ha hecho al respecto.

Como sabemos, los padres de los 43 siguen la búsqueda de sus hijos. Las manifestaciones continúan; sin embargo, parece que su esfuerzo se difumina cuando en los medios de comunicación nos enteramos que es más fácil encontrar a un ex director del Diario conocido como La Prensa, que a los estudiantes de la Normal Isidro Burgos. Ahí radica el meollo del asunto, en la falta de un estado de derecho que haga fiables y confiables las investigaciones sobre tal o cual hecho.

Con tristeza, vemos que cada día aparecen más fosas clandestinas en varios estados de mi querida República Mexicana, particularmente, en Morelos y Veracruz. Lamentablemente, observamos que son los familiares de los desaparecidos los que no han cejado es sus intentos de encontrar con vida a sus familiares y no las autoridades correspondientes.

De hecho, y como sabemos, el tema de los 43 volvió a la luz pública por el desafortunado encuentro que tuvo Andrés Manuel López Obrador con un padre de los estudiantes desaparecidos. El debate, hasta estos días, se ha centrado en “tirar” culpas entre un candidato a la Presidencia de la República y una de las instituciones del estado mexicano: el ejército. Pero, ¿por qué no se habla de los alumnos de Ayotzinapa?, ¿por qué en ese afán de protagonismo en los medios de comunicación se olvida de un tema de trascendental importancia para lograr la credibilidad del gobierno mexicano?

Tengo claro que la lucha por el poder vuelve a los seres humanos arquitectos de su propio destino; no obstante, considero que el tema educativo no debe dejarse de lado, porque si bien es cierto que existe esa “lucha” desmedida por el poder – y que hasta cierto punto es lógica –, también es cierto que hace falta atender a las escuelas normales del país pero, sobre todo, la educación que se brinda en esos centros escolares. Idea simplista si usted quiere, pero que encuentra sentido en la formación de los futuros profesores que México requiere.

Si usted tuvo la oportunidad de escuchar el mensaje que ofreció el Secretario de Educación en la presentación del “nuevo” modelo educativo el pasado 13 de marzo. Éste tocó el tema de las normales, pero así, por “encimita”, lo cual no da claridad ni certeza en una probable reforma de la educación normal. Si, con seguridad habrá quién me diga que ya se están realizando “trabajos” para fortalecer al normalismo mexicano, y es cierto, debo reconocerlo. Sin embargo, parece que todo esfuerzo es insuficiente cuando por años, que se lea muy bien, por años, se han mantenido en el olvido.

Desde mi trinchera, y en ese recorrido que he tenido en estas importantes escuelas formadoras de docentes, puedo afirmar que poco se ha avanzado en la formación de formadores o… ¿alguien conoce de un programa nacional de fortalecimiento profesional-pedagógico-didáctico para todos los docentes normalistas?

¡Ayotzi… vive!, no es un eslogan ni una frase que arenga a una multitud en torno a un lamentable suceso. Su expresión, encierra ese cúmulo de demandas que las escuelas normales ha manifestado a través de los años y que, para acabar pronto, pocos han atendido. En este sentido, debo reconocer el esfuerzo que algunas autoridades educativas han realizado a favor de las normales. Es loable, lo agradezco, lo aplaudo. Pero, insisto, no es suficiente cuando quienes nos encontramos en “el ruedo”, somos conscientes de las problemáticas que enfrenta la educación normal en un país vapuleado como el nuestro.

Culminó mis ideas expresando una más en torno al tema que me ocupa. En días pasados en la ciudad de Mérida, Yucatán, por iniciativa – excelente iniciativa – de la DGESPE, se congregaron más de 800 maestros y estudiantes normalistas en el 1er. Congreso de Investigación sobre Educación Normal. En dicho evento, fui testigo de la capacidad profesional y académica de los profesores y estudiantes de este subsistema. ¿No podrán canalizarse las energías de la SEP para impulsar a todo un sector que, hoy por hoy, es indispensable para la formación de los mexicanos?, ¿qué intereses no permiten su avance y fortalecimiento?

Éstas son preguntas que, con seguridad, quedarán en el aire; sin embargo, mientras haya momentos reflexivos como el que ahora le propongo, puedo afirmar que ese ¡Ayotzi… vive!, retumbará en lo más profundo de la educación en mi México querido.

Fuente del Artículo:

¡Ayotzi…vive!

Comparte este contenido:

Santiago Corcuera, el mexicano que ayuda a buscar a los desaparecidos en el mundo… pero no en México

17 de noviembre de 2016/Fuente: bbc.com

Santiago Corcuera es una especie de equilibrista.

Este abogado mexicano de 56 años es desde el mes pasado el presidente del Comité de Desaparición Forzada de la ONU.

Y apenas se supo de su nombramiento las suposiciones sobre qué significa su nueva responsabilidad, dada la crisis de desaparecidos que enfrenta un país con casi 30.000 personas en paradero desconocido, no se hicieron esperar.

Por su cargo hay muchas cosas que no puede decir en referencia a México y otras tantas que sólo las comenta, se encarga de aclarar, a título personal. Y en una entrevista con BBC Mundo, explica por qué es importante precisar ciertos puntos.

Las expectativas generadas porque haya un mexicano en la presidencia del comité, asegura, son «absolutamente erróneas» y apunta que no es que la ONU haya querido destacar la situación de México con su nombramiento. «Absolutamente no», repite tres veces.

«Cualquier expectativa o psicoanálisis», explica, «que haya querido hacer cualquier persona de que es una señal o un mensaje al gobierno diríamos pamplinas, son pamplinas».

Es práctica corriente en los comités de Naciones Unidas que cuando se va a tratar la situación de un país determinado, el nacional de ese país se abstiene de participar. No es parte siquiera de las deliberaciones, abandona la sala, no puede conocer los documentos privados y se entera al mismo tiempo que la prensa de lo resuelto o discutido por el comité.

Es así que, en su cargo, Corcuera no puede hablar sobre la situación de desaparecidos «haciendo eco de las posiciones del comité», pero sí puede hacerlo como abogado mexicano. Y es allí donde empieza el equilibrio que debe hacer.

«Tender puentes»

El comité que preside nació como consecuencia de la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en vigor desde diciembre de 2010, que al ser un tratado relativamente joven, 96 países lo firmaron, 53 son parte y 32 lo han ratificado.

El artículo 2 de la convención define la desaparición forzada de la siguiente manera:

«El arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con su autorización, apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley».

De los 53 países que conforman el tratado, apenas 20 han realizado las declaraciones necesarias para que el comité tenga la competencia «para recibir y examinar las comunicaciones presentadas por personas que se encuentren bajo su jurisdicción o en nombre de ellas, que alegaren ser víctima de violaciones por este Estado Parte de las disposiciones de la presente Convención».

Al no ser México uno de ellos, el país no acepta que particulares, luego de agotar las instancias de jurisdicción nacional, presenten casos ante el comité. De hecho, es tan inusual que ocurra esto que solamente una vez este órgano atendió una situación así.

Entonces, explica Corcuera, lo que puede hacer el comité es «tender puentes de comunicación con los Estados» y aclara que no están dedicados a buscar desaparecidos.

Protesta contra las desapariciones en MéxicoImage copyrightAFP
Image captionEl caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es uno de los más emblemáticos de los últimos años.

Consultado sobre si la situación mexicana es la más grave en el mundo en cuanto a desapariciones, evita ir al grano: «De acuerdo con el más reciente informe, los países que más acciones urgentes han recibido son Irak y México». El pedido está contemplado en el artículo 30 de la convención que determina que el comité podrá examinar «de manera urgente» una petición «a fin de que se busque y localice a una persona desaparecida».

La labor del comité, explica, es «formularle al país observaciones y recomendaciones para la adecuada implementación de la convención (…) si se llevaran a la práctica, se solucionarían los problemas».

Existe cierto escepticismo sobre la efectividad de un comité de este tipo a la hora de lidiar con una situación de la magnitud de la mexicana, pero Corcuera se defiende.

«La culpa no tiene la comunidad internacional, la tiene el gobierno de aquel país que no adopta las medidas por falta de voluntad«, afirma.

Para explicarlo utiliza una metáfora médica y dice que como quien va al doctor y se le formula un diagnóstico, se habla con el paciente y se emite una receta que, en este caso, serían las recomendaciones.

«Lo que se espera con el paciente», señala Corcuera sin referirse de forma específica a México, «es que no se enoje con el doctor que le está formulando la receta y la recomendación sobre qué medidas debe adoptar para el mejoramiento de su salud».

Búsqueda de desaparecidos en fosas comunesImage copyrightAFP
Image captionEl país, pese a la crisis, todavía debate una Ley General de Desaparición Forzada.

En febrero de 2015 el comité recibió a una delegación del gobierno mexicano y emitió una serie de recomendaciones. En ese entonces la ONU señaló que en México la desaparición de personas «es un fenómeno generalizado que ocurre en gran parte del territorio, y en muchos de estos delitos hay participación de servidores públicos».

«Es urgente», añadió, «que las autoridades lleven a cabo acciones para resolver dicho problema, entre ellas, crear una unidad especial de búsqueda y un registro único de víctimas a escala nacional».

Las autoridades mexicanas señalaron en ese entonces que las observaciones de Naciones Unidas «no reflejan adecuadamente la información presentada» por el gobierno y que hubo «algunas inexactitudes en el reporte que realizó el comité».

Poco ha cambiado desde entonces. El país, pese a la crisis, todavía debate una Ley General de Desaparición Forzada.

Falta de sensibilidad y empatía

Corcuera entra ahora en una fase de la entrevista en la que aclara que habla a título personal, como mexicano. Más suelto, se refiere a la falta de voluntad para enfrentar la situación de desapariciones en el país y de cómo parte de la sociedad carece de la empatía necesaria.

Protesta contra las desapariciones en MéxicoImage copyrightAFP
Image captionPor la magnitud del fenómeno de desapariciones que enfrenta México, Corcuera admite que «todos hemos perdido algo de sensibilidad».

Cuenta que en una conferencia dijo la frase «Vivos se los llevaron, vivos los queremos», que se ha convertido en lema de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde septiembre de 2014, y que una persona le reclamó diciendo que eso era un cliché.

«¿Cómo que ‘cliché’, ¿te parece? Tú le dices eso a una madre de un desaparecido y te insulta, eso no es un cliché es una realidad, habla con una hermana, con una esposa, de una persona desaparecida y ella qué grita desde el fondo de su corazón, vivo se lo llevaron, vivo lo quiero».

Por la magnitud del fenómeno de desapariciones que enfrenta México, admite que «todos hemos perdido algo de sensibilidad».

Cuando el gobierno mexicano dio su «verdad histórica» sobre lo ocurrido con los estudiantes, Corcuera recuerda que llegó a dar clases a la Universidad Iberoamericana y les contó a sus alumnos que no había podido dormir bien y que tenía un nudo en la garganta.

Y les dijo: «Sé que lo tengo que trabajar, esta sensación de angustia que tengo, pero si ustedes no sienten nada, ustedes están muchísimos más enfermos que yo, los que tendrían que ir al terapeuta serían ustedes».

«Si creen que una situación como esa no les provoca ni siquiera inquietud», continuó, «es que viven una realidad completamente ajena y que viven afuera de la realidad, y vivir fuera de la realidad es una enfermedad».

«Nos falta a todos», sentencia, «una educación en derechos humanos».

Fuente:

Imagen: ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/37E1/production/_92250341_gettyimages-144143066.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Recuperó su identidad el nieto 121

4 de octubre de 2016/Fuente: elancasti

Hoy recuperó su identidad el nieto 121. Es hijo de Domingo Mena y Ana Maria Lanzillotto. Ellos fueron detenidos desaparecidos el 19 de julio de 1976 junto a Roby Santucho. Todos dirigentes del PRT. Ana María estaba embarazada de 8 meses. Fue llevada al campo de concentración de Campo de Mayo. Luego de parir a su bebé, desaparece y el bebé entregado.

Este nieto, hoy de 40, buscó solo su identidad. Sus abuelos y padres, ya no están. Pero tiene una tía abuela, otros tíos abuelos, y primos que nunca dejaron de buscarlo. Mañana en la sede de abuelas de Plaza de mayo, se hará una conferencia de prensa para anunciar esta feliz noticia.  No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. 500 niños fueron secuestrados. Los seguiremos buscando!!

Su tía abuela, Alba Lanzillotto, es maestra jubilada. Su prima Alba, una educadora popular.

Las abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la recuperación del nieto 121 y se trata del hijo de la riojana Ana María Lanzillotto y Domingo Mena. La información fue confirmada en La Tarde de La Red por el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Délfor Brizuela.

«Estoy muy emocionado, estaba en el juicio en Catamarca y estoy en camino hacia La Rioja. Es el hermano de Ramiro, es mi primo y tiene 40 años», comentó «Pocho» Brizuela.

«Hablé con Estela (De Carlotto), mañana a las 13.00 será la comunicación oficial y nosotros en La Rioja a las 9.00 de la mañana daremos una conferencia de prensa», agregó.

«Es un caso reciente, llegó por los jóvenes que escuchan las campañas. Para la familia es muy reciente, nos enteramos a las 18.00», cerró.

Por su parte, la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, contó: «Es muy agradable. Una persona muy sensata. [cuando se enteró] se quedó muy conmovido. Es muy buena persona, no alberga ningún tipo de odio», remarcó.

Carlotto sostuvo que el caso se comenzó a estudiar hace varios años y que a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), un grupo de acercamiento lo contactó y le informó que existía una posibilidad de que sus padres de crianza no sean los biológicos.

La conferencia de prensa se realizará hoy a las 13 y allí se darán detalles sobre la identidad del hombre para «celebrar junto a su familia esta feliz noticia», según indicó Abuelas.

Fuente: http://www.elancasti.com.ar/nacionales/2016/10/4/nieto-recuperado-hijo-riojana-313032.html

Imagen: www.impactorioja.com.ar/images/00a.jpg.jpg

Comparte este contenido:

México: Familiares de desaparecidos halla 192 cuerpos en fosa clandestina de Jalapa.

Por: Eirinet Gómez. La Jornada. 07/09/2016

Xalapa, Ver. Una diligencia para localizar el cuerpo de una mujer desaparecida en mayo de 2011 puso al descubierto una fosa común en el panteón Palo Verde, en la capital del estado, donde la extinta Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) -actualmente Fiscalía General del Estado (FEG)- depositó 192 cuerpos sin cumplir con los protocolos de inhumación e identificación establecidos en la ley.

El fracaso de las diligencias emprendidas por la FEG para localizar el cuerpo de Gemma Mavil Hernández, desaparecida en Mayo del 2011, puso al descubierto la negligencia de las autoridades. Pese ha que se han hecho tres exhumaciones en la fosa común, sus restos no han sido localizados.

Lo más grave del caso, es que en la segunda exhumación –que tuvo lugar en julio pasado- se detectó que el caso de los restos ubicados en la fosa común de Palo Verde se complica porque administraciones municipales vendieron terreno de la fosa común a particulares.

La mañana del viernes, para realizar la tercera exhumación en busca de los restos de Gemma, personal de la Dirección de Servicios Periciales, a cargo de Gilberto Aguirre Garza, el padre de Gemma, Pedro Mavil, y los dueños de una fosa privada se dieron cita en el panteón.

“Teníamos que haberla encontrado en la segunda exhumación, luego de la ampliación de la excavación por parte del personal responsable. En aquel momento, el área de entrega de cuerpos manifestó que ahí tenía que estar Gemma. Lamentablemente no la encontramos” dijo Pedro Mavil.

El viernes, los trabajos de exhumación en busca de los restos de Gemma, se llevaron a cabo en una fosa privada perteneciente a una familia de Xalapa. En el sitio, además de los restos de la familia xalapeña, se encontraron tres cadáveres.

“Había un cuerpo de recién inhumación que inclusive está despidiendo olores, y otros dos cadáveres, esperamos que al examinarse con personal calificado se encuentre a Gemma, porque no sabemos si son del sexo masculino”, detalló.

El alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, reconoció que existen irregularidades en el uso del cementerio municipal de Palo Verde. Aseguró que las administraciones municipales de hace dos décadas vendieron terrenos de la fosa común del cementerio de Palo Verde a particulares, lo cual generó que se inhumaran restos de los que no se tiene conocimiento.

“El problema es que hace años se dieron en venta espacios de la fosa común a personas que hicieron estos acuerdos que hoy representan una irregularidad, lo estamos atendiendo y lo vamos a ordenar para que estas historias no se vuelvan a contar en Xalapa”.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/09/03/familiares-de-desaparecidos-localizan-fosa-clandestina-en-veracruz-habia-192-cuerpos

Fotografía: jornada.unam

Comparte este contenido:

DDHH: Policía de Chicago ha desaparecido a 7 mil personas en 11 años

América del Norte / Estados Unidos / 31 de julio de 2016 / Por: Ciudad Caracas

 

La policía de Chicago, en Estados Unidos, entre agosto de 2004 y junio de 2015 desapareció a más de siete mil ciudadanos durante interrogatorios clandestinos realizados en una instalación secreta conocida como Homan Square, revela una investigación realizada por The Guardian.

Expone que del total de personas desaparecidas, cerca de seis mil eran afrodescendientes. Además, destaca que sólo a 68 de los 7 mil 185 detenidos (0,94%) se les permitió el acceso a abogados o se dio a conocer su paradero, de acuerdo con los registros internos de la policía de la ciudad.

Ese porcentaje se alinea con la práctica común de la Policía de Chicago de proporcionar acceso mínimo a asesoría legal al principio de los interrogatorios, etapa crucial del procedimiento y cuando los derechos constitucionales contemplados en Estados Unidos referidos a la autoincriminación son más vulnerables.

Estas revelaciones son el resultado de una demanda (aún en curso) de transparencia, introducida en los tribunales de la referida urbe por The Guardian para revelar la verdad sobre Homan Square, la cual, según las autoridades policiales, es un puesto de avanzada contra el narcotráfico en el cual, según el alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, “se siguen todas las reglas”.

OCTAVO DÍA DE PROTESTAS

Luego de conocerse lo ocurrido en Chicago, decenas de manifestantes han ocupado por ocho días consecutivos los accesos a Homan Square, exigiendo su cierre y presionando para lograr una reforma policial.

Grupos afiliados a la organización Las vidas negras cuentan (Black lives matter, en inglés) establecieron un campamento conocido como Plaza de la Libertad (Freedom Square) y afirman que lo mantendrán hasta que se cumplan sus demandas, incluyendo el cierre de Homan Square y la reorientación de sus fondos para la comunidad.

Además, exigen la derogatoria de un proyecto de ley que calificaría los ataques contra los oficiales de la ley como crímenes de odio.

Los activistas afirman que la norma, conocida como Blue Live Matter, diluye el espíritu con el cual se definen los crímenes de odio, y pone en riesgo de persecución, después de altercados con la policía, a las minorías.

Un proyecto de ley similar fue aprobado en el estado de Louisiana a principios de este año.

“Hacemos esta protesta para mostrar que la policía no está aquí para servir y proteger, sino para agredir”, dijo el activista Camesha Jones, refiriéndose tanto a las torturas y desapariciones en Home Square como al mencionado proyecto de Ley.

Fuente: http://ciudadccs.info/policia-chicago-ha-desaparecido-7-mil-personas-11-anos/

Comparte este contenido:

México: ALERTA. Gobierno detiene a secretario de la organización sección 22 CNTE, denuncia que está desaparecido.

México/Tehuantepec, Oax/13 de junio 2016/Autores: Diana Manzo y Jorge A. Pérez Alfonso

Francisco Villalobos Ricárdez, secretario de Organización de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fue detenido la tarde de este sábado en el puente El Caracol que comunica a la ciudad de Tehuantepec con la capital oaxaqueña, informaron sus compañeros mediante redes sociales.

Funcionarios federales confirmaron la detención por elementos de la Policía Federal. Hasta el momento no se han dado detalles del sitio a donde lo trasladarán ya que debe ser puesto disposición de un juez.

Rubén Núñez Ginez, secretario general de la 22, quien se encuentra en la Ciudad de México en la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, informó a las 15:30 horas de este sábado que Villalobos Ricárdez “se encuentra en calidad de desaparecido”.

Añadió que esa es la forma en la que actúa el Estado para las detenciones en los meses recientes, «secuestra» a los profesores para horas más tarde presentarlos como detenidos, sin embargo, insistió en que este tipo de detenciones «arbitrarias» no son más que acciones de represión por parte de los gobiernos de Gabino Cué y de Enrique Peña Nieto en contra de la protesta social.

Las autoridades oficiales no han informado sobre las causas de su detención, pero sus compañeros informaron que el profesor habría sido detenido por integrantes de la Agencia de Investigación Criminal, Policía Federal y Gendarmería.

Los profesores de la región del Istmo de Tehuantepec hicieron un llamado a concentrarse en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) ubicado en el puerto de Salina Cruz y también en el Puente de Fierro en la ciudad de Tehuantepec para exigir su aparición.

Con información de Gustavo Castillo.

Fuente de la Noticia:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/11/desaparece-el-secretario-de-la-seccion-22-de-oaxaca

Comparte este contenido:

Argentina:Filme «La Memoria de los Huesos» retrata labor de antropólogos argentinos que buscan a los desaparecidos

América del Sur/Argentina/Fuente: Agencia EFE/Autora:Nerea González

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Manos que revisan la tierra en busca de fragmentos de huesos y lágrimas de personas que recuperan los restos de sus seres queridos: estas y otras escenas componen «La memoria de los huesos», el documental que ha llevado al festival Bafici la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Aunque los 30 años que llevan trabajando estos científicos para restituir los restos de los desaparecidos de la última dictadura argentina (1976-1983) les han colocado en una posición de prestigio internacional, su día a día, sus integrantes, suelen huir de los focos y permanecen anónimos para el gran público.

«Es un trabajo realmente importante como pocos y sorprende el bajo perfil que ellos conservan», explicó a Efe el director de «La memoria de los huesos», Facundo Beraudi, que ha llevado al EAAF hasta la Competencia de Derechos Humanos del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), una de las citas más importantes para el cine independiente de Latinoamérica, que culmina este domingo.

El filme ha permitido a los argentinos conocer algunos de los secretos de esta silenciosa tarea, como el impacto que tiene en un hijo poder, finalmente, reconstruir la muerte de su padre.

«Pensé que había sido más de atrás, fue como de costado…», dice en el filme David Toubes cuando sujeta por primera vez la calavera de «su viejo», con un agujero de bala.

«La memoria de los huesos» cuenta también la historia de Rosa, una mujer mayor que lleva toda la vida buscando a su hija, secuestrada por fuerzas de la dictadura, que además dio a luz en cautiverio.

«Me duele que lleve toda su vida buscando sin rendirse, me duele la posibilidad de que quizás nunca encuentre. Ella representa el dolor de todos esos familiares que no han encontrado los restos de sus seres queridos, representa el cansancio de tantos años buscando la verdad sin poder encontrarla», opinó el realizador.

La cámara no busca el retrato personal de los miembros del equipo sino mostrar el impacto que su trabajo tiene en los personajes que no saben dónde y cómo murieron sus seres queridos mientras, de fondo, inmortaliza para la historia la delicadeza con la que los antropólogos buscan huesos entre la tierra, clasifican los restos, dan apoyo a los familiares con paciencia y empatía.

Es una tarea «titánica» que no parece tener fin después de más de tres décadas, destaca el realizador, quien actualmente se encuentra en España preparando una serie documental con David Miralles.

La película tampoco se queda solo en las fronteras de Argentina, sino que acompaña a hasta El Salvador a los antropólogos, donde se conoce la historia de Roxana, que recupera los restos de su madre para darles sepultura.

Es una muestra del trabajo en más de 30 países con los que han colaborado, como por ejemplo en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (México).

«Hubo siempre tres cosas que siempre nos guiaron: que se entendiera mas allá de las fronteras de Argentina, que se hiciera con mucho respeto y delicadeza ya que tratábamos un tema delicado, y que fuera una película que llegara al corazón, que pateara las entrañas y no el cerebro», apuntó Beraudi.

El camino que llevó a «La memoria de los huesos» hasta el Bafici comenzó, en realidad, hace varios años, a raíz de un encargo desde Barcelona al realizador para realizar un reportaje documental sobre los desaparecidos catalanes.

Así, Beraudi descubrió que Manuel Coley Robles, un obrero de la ciudad condal cuyo rastro se perdió en 1976, fue el primer español víctima de la dictadura identificado por el EAAF.

«De esta manera nos pusimos en contacto por primera vez con Luis Fondebrider. Nuestro trabajo para la producción catalana terminó (en realidad el proyecto nunca cuajó), pero en nosotros seguía latente la impresión que había dejado el encuentro con el equipo y con su historia», explicó el director.

Más allá de ganar o perder, para Beraudi, lo más importante de la participación de la película en el Bafici era que diese sus primeros pasos frente al público y la crítica y que sea el disparo de salida para recorrer el mundo de festival en festival.

Fuente de la noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/filme-retrata-labor-de-antropologos-argentinos-que-buscan-a-los-desaparecidos/20160423/nota/3115085.aspx

Fuente de la imagen: http://media.diariopopular.com.ar/adjuntos/143/imagenes/001/545/0001545824.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3