Page 3 of 5
1 2 3 4 5

España: La mitad de los niños pobres repite curso

Redacción: El Diario

La mitad de los niños pobres repite curso, frente a solo el 8 % del resto de los escolares. Además, su tasa de abandono escolar es mucho más elevada, tienen un bajo desarrollo de aptitudes cognitivas, más tendencia a la obesidad, más problemas de salud mental y mayores niveles de conflicto social.

Estas son solo algunas de las «cicatrices» que la pobreza deja en los niños y que el Alto Comisionado para la lucha contra la Pobreza Infantil, Pau Marí-Klose, se ha propuesto combatir con una batería de medidas plasmadas en los Presupuestos Generales del Estado para 2019, y que desgrana en una entrevista con Efe.

En España el 28 % de los menores de 16 años, 2,1 millones de niños, vive en riesgo de pobreza. Y, según cálculos del Gobierno, 700.000 de ellos lo hace en situación de carencia severa, es decir, sin tener garantizada su alimentación o cosas tan básicas como la luz o la calefacción o, simplemente, poder ir a un campamento en verano.

«Somos una anomalía en Europa, no hay ningún país con nuestro nivel de desarrollo» con unas tasas de pobreza infantil tan elevadas, asevera Marí-Klose, quien añade que se trata de una de las más altas de Europa, diez puntos superior a la media y que solo Rumanía y Bulgaria están por encima.

Una situación sobre la que ya han advertido a España la Comisión Europea y la OCDE.

Explica Marí-Klose que se trata de un problema estructural de la sociedad española que tiene su origen en dos factores.

El primero es la estructura del mercado laboral, con una elevada precariedad que afecta más a los jóvenes, «y por tanto a las familias jóvenes que son las que tienen hijos pequeños», un colectivo, además, muy perjudicado por el paro, y con bajas prestaciones por desempleo que se agotan sin que hayan conseguido otro empleo.

Y el segundo es la débil estructura de protección social para las familias.

España sólo dedica el 1,3 % de su PIB a políticas de familia e infancia, frente al 2,4 % de media de la UE. Y el gasto en prestaciones por hijo se sitúa en el 0,5 % del PIB (1,2 % en la UE).

Para recortar esa diferencia, explica el Alto Comisionado, las cuentas para 2019 recogen el desarrollo del Ingreso Mínimo Vital con un incremento de la prestación por hijo a cargo para las familias con ingresos inferiores al umbral de la pobreza, actualmente fijado en 17.800 euros anuales para los hogares con dos hijos.

Con esta nueva ayuda, una familia que ingrese menos del 50 % de esa renta recibirá una prestación por hijo de 341 euros, frente a los 291 actuales. En el caso de familias por debajo del 25 % del umbral, la prestación será de 588 euros.

Según los cálculos del Alto Comisionado, cerca de 1,3 millones de niños se beneficiarán de estas prestaciones, 700.000 de ellos de la de 588 euros.

Unas ayudas con las que prevén sacar de la situación de pobreza severa a 82.000 menores, y reducir la tasa un 12 %.

Para situar a España en la media europea ese Ingreso Mínimo Vital debería alcanzar los 1.800 euros en el caso de pobreza severa, 1.200 para alta y 600 para moderada, objetivos que figuran en el programa electoral del PSOE y que el Alto Comisionado confía el alcanzar en «un plazo de tiempo relativamente corto».

Pero no es suficiente. Para revertir la pobreza, detalla Marí-Klose, hay que trabajar en varios frentes: mercado de trabajo, luchando contra la precariedad; educación, recuperando la inversión anterior a los recortes, favoreciendo, con becas, el acceso a la educación 0-3 y a la universidad, y potenciando las actividades educativas y de ocio con programas como VECA.

«Somos un país que invierte poco en familia. Solo hay que pensar en países como Austria que, con un nivel de desarrollo y un PIB parecido al nuestro, tiene una prestación por hijo por encima de los 2.000 euros al año. Es universal y la reciben todos los niños.

Y es que si no se interviene «la pobreza se hereda» y los menores pobres se ven abocados a ser adultos pobres.

«Las oportunidades vitales de los niños que nacen y se crían en familias pobres están muy condicionadas por la adversidad económica que sufren con carencias de otro tipo: educativas, sanitarias, culturales, sociales… que dejan marcas, que dejan cicatrices».

Todas estas desventajas componen una «mochila social» que van arrastrando, que condiciona su futuro y que los convierte en adultos con más enfermedades, problemas sociales y difícil empleabilidad.

«En los países más desarrollados la infancia está considerada un bien público, no es exclusivamente un bien de las familias, el bienestar de los niños no es algo que solo haya que exigir a los padres», insiste Marí-Klose.

Entienden que necesitan niños y que estos crezcan en buenas condiciones. Las ayudas por hijo a cargo están generalizadas porque simplemente reconocen que los niños importan y que son necesarios.

«Es de justicia y es una buena inversión económica inyectar recursos» a las familias más pobres, defiende al Alto Comisionado, que recuerda que, según cálculos de Save the Children, cada hijo tiene un coste de entre 400 y 500 euros mensuales.

Cuando se habla de luchar contra la pobreza infantil hay que tener un enfoque transversal a la hora de implementar medidas en los Presupuestos que corrijan las desigualdades.

Y entre ellas están los 1.780 millones para becas y ayudas a estudiantes; los 100 para la compra de libros de texto; y los 137 para aumentar el parque de viviendas en alquiler a precios asequibles.

Además, los Presupuestos incluyen 30 millones para atender a los menores migrantes no acompañados y 412 millones para acciones en favor de los inmigrantes.

«Hay que ir a las raíces del fracaso e invertir en la primera infancia, en la educación de 0 a 3 años», una medida fundamental y poderosa para compensar a estos niños.

«Muchas veces ya llegan al sistema reglado de los 6 años con desventajas cognitivas, que dificultan su aprendizaje y los lleva al fracaso escolar», explica.

Y ofrecer becas para el ocio educativo como el programa VECA con el que se compensa el «olvido veraniego» que sufren sin posibilidades de aprendizaje cultural, viajes o una alimentación equilibrada, del que ya se han beneficiado más de 46.000 niños.

Consciente de que el problema de la pobreza infantil es de toda la sociedad, el Alto Comisionado quiere diseñar una Alianza de País con el Tercer Sector y el mundo empresarial para buscar su implicación y la financiación necesaria para erradicar la pobreza.

Numerosos estudios corroboran que las inversiones en la lucha contra la pobreza resultan fiscalmente rentables, al producirse retornos económicos en forma de crecimiento económico, reducción de gastos sanitarios y de seguridad ciudadana.

«Nuestros niños son los adultos de mañana, y una sociedad que ignora el problema de la pobreza infantil está sentando unas bases muy frágiles para construir una sociedad económicamente competitiva», concluye Marí-Klose.

Fuente: https://www.eldiario.es/sociedad/mitad-ninos-pobres-repite-curso_0_858814234.html

Comparte este contenido:

Libro para descargar: Bebés lectores. ¿Cómo leen los que aún no leen?

Resumen: Nacemos lectores, lectores del mundo. En este dosier, varios expertos resaltan desde diferentes perspectivas los beneficios neuronales, psicológicos, cognitivos y afectivos que trae consigo la lectura en los primeros años de vida. Lectura en voz alta, lectura en dispositivos digitales, efectos neuronales de la lectura y desarrollo cognitivo son las temáticas principales abordadas en esta publicación.

Autor Alma Carrasco-Altamirano
Editor Cerlalc
Año de edición 2017
Idioma Español
País Colombia
Descargar en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2017/12/Publicaciones_Cerlalc_OPI_Dosier_Bebes_lectores_151217.pdf
Fuente: https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-bebes-lectores-como-leen-los-que-aun-no-leen/
Comparte este contenido:

Uruguay: Ni túnica verde ni abanderado popular: siete temas que importan en la educación

Uruguay / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Observador

Siete propuestas están a estudio de las autoridades de la enseñanza
Algunas de ellas pertenecen a la ATD Nacional 2017 pero no fueron abordadas y otras se agregaron porque requerían «una pronta discusión por parte de los colectivos docentes». El consejero dijo a El Observador que el motivo de la publicación fue para que se hiciera público que en Primaria «se están discutiendo cosas más importantes que el color de la túnica y los abanderados». Los temas que están a estudio son los siguientes:

Formatos escolares

Existen distintos niveles de autonomía respecto a cómo organizar las escuelas y una posibilidad que se maneja es adaptar las propuestas educativas a los alumnos y no que los niños se adapten al plan de estudio.

Cuadernos

También se crearon los cuadernos «de ayuda», destinados a reforzar el aprendizaje de las asignaturas con peores índices. Según la UNESCO, Uruguay tiene de los mejores promedios en América en planos generales pero el 40% de los alumnos de sexto grado egresan con alguna dificultad en lengua y matemática. «Son para mejorar los procesos. Se monitorean si sirvieron o no», dijo Caggiani.

Programas del CEIP

En esta resolución se incluyen dos programas que ya están funcionando. Uno es la red global, la cual plantea proyectos y modificaciones de acuerdo a cómo funcionan las escuelas mientras que la red Mandela hace referencia a escuelas inclusivas.

Pensamiento computacional

Es un programa en el que se plantea problemas críticos que se descomponen para identificar las partes, ver qué cosas no funcionan y proponen soluciones. Este programa busca estimular la capacidad de razonamiento y que se asemeje a cómo trabajan las computadoras. Es un proyecto que se ha extendido a cincuenta escuelas el año pasado.

Evaluación INDI

La evaluación Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) es una herramienta que pueden usar las maestras para evaluar a sus alumnos. Permite monitorear distintos niveles de los niños (Actitudes hacia el aprendizaje, Desarrollo cognitivo, Desarrollo motor, Desarrollo socioemocional) cuyo resultado le permite al docente saber dónde es que debe intervenir para que el alumno mejore. Se utiliza en Nivel 4 y 5 pero se quiere llevar a cabo en Nivel 3.

PTP

El Trabajo de Proyección Personal busca la implementación de trabajos especiales destinados a aquellos niños con notas bajas para que hagan proyectos específicos con el fin de potenciar su desarrollo.

Repetición

Eliminar la repetición, crear grupos multigrado y sustituir los exámenes por otro tipo de «instancia reparatoria» son otras medidas que se vienen estudiando en la ANEP para mejorar el pasaje de los estudiantes por el sistema educativo, sobre todo en Secundaria y UTU. Un documento que está a estudio plantea que las decisiones que afectan la continuidad de la trayectoria educativa de un alumno, como es la repetición, deben ser abordadas teniendo en cuenta no solamente el nivel de conocimiento alcanzado, sino «principalmente, cuál es la mejor opción para asegurar la continuidad de una trayectoria educativa de calidad».
Fuente de la Noticia:
https://www.elobservador.com.uy/ni-tunica-verde-ni-abanderado-popular-siete-temas-que-importan-la-educacion-n1258025
ove/mahv
Comparte este contenido:

Alertan en Canadá sobre daños a cerebros de niños separados de padres

Autor: Ga/Ir/Prensa Latina

El científico canadiense Michael Meaney alertó hoy que separar por la fuerza a los niños de sus padres tiene consecuencia negativas para el desarrollo del cerebro y un posible daño irreversible en la salud de los menores.

Cuando se aleja a los padres de los niños, lo que se hace es básicamente acelerar el desarrollo de los sistemas que están destinados a defender el cerebro y el resto del cuerpo contra los factores de estrés, explicó el neurobiólogo de la Universidad McGill en declaraciones a Radio Canadá.

Las declaraciones del también director Científico del Centro Ludmer de Neuroinformática y Salud Mental se suman a las críticas de doctores, psicólogos y científicos del mundo hacia la controversial política antiemigrante estadounidense.

La decisión del presidente Donald Trump de separar a los niños de sus padres indocumentados en la frontera con México ha suscitado el rechazo mundial.

Para Meaney, los progenitores están para atender las principales amenazas y desafíos del hijo, aislando las tensiones de modo que este pueda concentrarse en madurar el cerebro y su capacidad.

De no ocurrir esto, los infantes se encuentran predispuestos a la ansiedad y el miedo, y ven comprometido su desarrollo cognitivo.

Cuando eliminas a los niños de este contexto particular, cuando ese amortiguador ya no está disponible, son obligados a autodefenderse biológicamente, argumentó.

Según el neurobiólogo, la privación de los padres puede comprometer además la salud física de los menores, con mayores riesgos de trastornos metabólicos como la diabetes y la obesidad, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, afecciones inflamatorias como la artritis e incluso el Alzheimer.

En el caso específico de las niñas, los riesgos pueden ser aún mayores ya que este tipo de estrés impulsa la aparición temprana de la pubertad, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar trastornos endocrinos y posiblemente cáncer de mama, añadió.

Lo anterior fue respaldado por la también científica Amy Bombay, quien ha estudiado el impacto del trauma que resultó de la separación forzosa de miles de menores canadienses de sus padres indígenas durante varias décadas del siglo XX, con el fin de inculcarles una educación, religión y hábitos occidentales.

Bombay a ludió a los resultados de estudios con adultos sobrevivientes del sistema de escuelas residenciales para los niños de las Primeras Naciones -comunidades originarias-.

Encontramos que quienes tenían un padre o abuelo que fue a la escuela residencial parecían estar en mayor riesgo de trastornos psicológicos, planes o intentos de suicidio, y esto tanto en los adultos como en los jóvenes, subrayó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=190239&SEO=alertan-en-canada-sobre-danos-a-cerebros-de-ninos-separados-de-padres
Comparte este contenido:

Piaget. Etapas del desarrollo cognitivo del niño.

Por: fun4us.org

El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puede ser criticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran peligro de hoy son los lemas, opiniones colectivas, las tendencias ya hechas de pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos de forma individual, para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo de lo que no” Jean Piaget

Jean Piaget es uno de los psicólogos más famoso de la historia por sus descubrimientos sobre la infancia y el desarrollo de la inteligencia en niños. Su teoría sobre el aprendizaje cognitivo infantil hace que lo conozcamos hoy en día como el padre de la pedagogía moderna. Descubrió que los principios de nuestra lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del propio lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz en interacción con el medio, especialmente con el medio sociocultural.
La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.  La idea principal de Piaget es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Su teorización pedagógica se basó en la psicológica, lógica y biológica. Así queda plasmado en su definición de la acción de pensar, donde se parte de unos pilares condicionados por la genética y se construye a través de estímulos socioculturales.

Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y acomodación. La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).

Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ª- Periodo sensorio-motor (Niños de 0-2 años),2ª- Periodo pre-operacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11 años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante, aproximadamente hasta los 19 años).

1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años)

Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se produce un avance desde los reflejos innatos.

  • Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos coloridos, con brillo, con movimiento, contraste…
  • Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio cuerpo, por ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto, tirar de una manta para conseguir un objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están repitiendo sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo.
  • Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el bebé contacto con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses de gestación ya se va familiarizando con la voz de los progenitores. Las investigaciones muestran que en los primeros días de vida prefieren el sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido. Sorprende lo acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el momento que nace el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el sonido del habla. Investigaciones de Casper y Spence demostraron además como los niños se sienten especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual reconocen antes que  la de desconocidos.
  • ¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor forma que tiene de comunicarse el bebé, es llorar ya que no puede emitir otros sonidos (físicamente no está preparado). Durante los primeros meses, todo serán gestos pre-lingüísticos mediante sonrisas y llantos que utilizarán de una forma involuntaria, y que más adelante, se volverá intencional cuando aprendan a utilizarlo a modo comunicativo. De todas formas, al llorar o al sonreír los padres interpretan lo que el bebé hace, y por ello ya hay una primera comunicación no intencional por parte del bebé. Después llegarán los primeros balbuceos en torno a los 6 meses con consonante- vocal ,por ejemplo,  “bababa”. Las primeras emisiones de palabras sueltas serán en torno a los 12 meses.

2- Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años)

Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años se produce un hecho importante en la vida de un niño, la escolarización (Educación Infantil). Esto supone un componente social muy importante.

  • El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este período, las relaciones eran únicamente con la familia.
  • ¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años? Aunque entre los 3 y los 7 años se produce un enorme aumento de vocabulario, los niños durante la primera infancia, se rigen por un “pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el niño piensa  de acuerdo a sus experiencias individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y carente de lógica. Por ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan cometer errores tanto para interpretar un suceso, como para expresarlo. Descubre Algunos consejos para superar la etapa del “no” en niños.
  • Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal en este periodo porque aún no tiene bien definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto del mundo.
  • Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.
  • En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a objetos. Este fenómeno se conoce como animismo.
  • Cada una de estas limitaciones del estadio pre-lógico serán superadas después de los 6 años o 7 años en el próximo periodo de desarrollo cognitivo y se irá consolidando hasta los 14 o 15 años.

3- Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 7-11 años)

En este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños empanzarán a utilizar un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en un nivel más complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin embargo, aunque hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en este periodo del desarrollo cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas limitaciones: Aquí y ahora, siempre les resulta más fácil. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún tema que desconocen, aún es complicado para los niños de esta edad.

4- Desarrollo del niño: Operaciones Formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelante)

  • Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las circunstancias, incluido el razonamiento abstracto.
  • La novedad en este último periodo en relación con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget, la posibilidad de que ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma concreta.
  • Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta como en el anterior estadio.

Un recorrido por la teoría de Piaget permitiría a cualquier profesor conocer cómo evoluciona la mente de los alumnos. La idea central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es el producto de una interrelación de la persona con su entorno. Por lo tanto, sería siempre individual, particular y peculiar.

La meta principal de la educación es crear personas que sean capaces de innovar, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho. Personas que sean creativas, inventoras y descubridoras. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les trasmite como válido o verdadero (Piaget, 1985).

Referencia: La mente es maravillosa.

*Fuente: https://fun4us.org/2018/03/21/piaget-etapas-del-desarrollo-cognitivo-del-nino/#more-2133

Comparte este contenido:

Todo lo que puedes hacer para que tu hijo tenga un buen desarrollo cognitivo

Por: abc.es/Carlota Fominaya/14-03-2018

¿Es posible mejorar el cociente intelectual de nuestros hijos? En teoría «el CI es un valor más o menos constante a lo largo de la vida», responde Jesús Jarque, orientador en Educación Infantil y Primaria de un colegio público y autor de numerosos libros y un blog relacionado con las pautas educativas, la pedagogía y dificultades de aprendizaje, «salvo el CI en niños de Educación Infantil (de los 2 a los 5 años), que sí puede resultar más variable, porque marca más bien el nivel de desarrollo que la propia capacidad intelectual del niño».

Su experiencia como orientador le ha enseñado que el CI es bastante constante a lo largo de la vida escolar de los niños. «En efecto, niños que valoré en 1º o 2º de Primaria que obtenían un CI de 75, inferiores al promedio, han ido manteniendo esa misma puntuación a lo largo de la escolaridad: un par de puntos abajo o arriba». Eso, prosigue, «no quiere decir que no mejorarán, lo que ocurre es que a medida que aumenta la edad cronológica, aumenta la exigencia de la edad mental».

Ahora bien, «efectivamente la estimulación puede hacer que se mejoren diferentes capacidades cognitivas que miden los test de inteligencia», matiza. «En todo caso, yo nunca he visto que un niño que obtenga un CI promedio (por ejemplo, 105) a base de entrenamiento llegue a obtener un CI de 140 y por tanto, se convierta en superdotado. Y tampoco lo contrario, un niño con discapacidad intelectual, (un CI de 60) llegue a alcanzar un CI promedio».

¿Qué podemos hacer, entonces, cuando un niño o niña obtiene un CI bajo? «Es necesario conocer los puntos débiles de ese niño. Por ejemplo, un alumno puede obtener un CI de 80 (que se considera bajo) pero sus puntos débiles se relacionan con sus capacidades verbales: vocabulario, razonamiento verbal. Un segundo alumno, obtiene igualmente un CI de 80, pero en este caso, llega a esa puntuación por un bajo rendimiento en memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Las estrategias para mejorar ese 80 de CI serán diferentes en cada niño. Lo que puedo ofrecer aquí son algunas unas recomendaciones para las familias, para que su hijo mantenga un desarrollo cognitivo adecuado».

Estas serían las propuestas de este educador para poner en práctica en las diferentes etapas escolares por las que atraviesan los niños:

En Educación Infantil (de 2 a 5 años apróx.)

Como recomendación general, no olviden que el cerebro humano está preparado para aprender tocando, oliendo, viendo, oyendo y saboreando. Por tanto, las pantallas electrónicas, no son el medio adecuado para un ajustado desarrollo cognitivo en esas edades, aunque vean que los niños se queden fascinados con ellas.

—Jugar con material manipulativo: bloques de madera, puzles de piezas que puedan tocar y manipular.

—Juego simbólico: jugar a los papás y mamás, a los maestros…

—Dibujar.

—Modelar con plastilina, arcilla…

—Escuchar música clásica.

—Leerle cuentos.

—Enseñarle el nombre de las cosas.

—Hacer categorías: «una silla y una mesa son dos muebles»; «un plátano y una naranja son dos frutas…»

—Aprender a contar.

—Memorizar poesías.

—Aprender de manera manipulativa los conceptos básicos espaciales, cuantitativos y temporales: más grande, más pequeño, más largo, más corto, dentro de, fuera de, encima de, debajo de, más que, menos que, en medio de, igual que, diferente a, todos, ninguno, alguno, todo, nada, medio, antes, después, ayer, mañana…

—Tareas del tipo encontrar todos los que son iguales a un modelo.

—Tareas del tipo encontrar las diferencias entre dos dibujos.

—«Leer» objetos, es decir, nombrar hojas con diferentes objetos dispuestos en fila.

—Hablar con el niño durante las comidas.

—Escucharle.

—Hacer ejercicio: ir al parque.

—No resolverle las dificultades cotidianas: dejar que su cerebro las resuelva.

—Desarrollar su autonomía: lavarse las manos, comer solo, vestirse, recoger sus juguetes…

—Ayudarle a tolerar las pequeñas frustraciones.

—Enseñarle a aplazar cosas: todo no puede ser aquí y ahora.

—Enseñarle a conseguir las cosas gracias a su esfuerzo.

—Seguridad afectiva: sentirse querido, dedicarle tiempo…

Educación Primaria y Secundaria (6 años en adelante)

—Continuar aprendiendo el nombre de las cosas.

—Realizar definiciones de palabras más precisas.

—Encontrar semejanzas entre términos: «el 7 y el 9 son dos… números impares»

—Aprender a leer… y aprender leyendo.

—Leer, leer y leer.

—Aprender a calcular.

—Realizar cálculos mentales, más frecuentes y cada vez más rápidos.

—Jugar a resolver adivinanzas.

—Realizar tareas de atención: sudoku, puzles, sopas de letras, encontrar diferencias.

—Memorizar: memorizar las tablas de multiplicar, poesías, listas…

—Juegos de memoria visual: mirar una lámina con dibujos durante 30 segundos y después tratar de recordarlos.

—Juegos de memoria auditiva: repetir secuencias numéricas.

—Realizar fichas y actividades de estimulación cognitiva.

—Juegos de mesa con componente cognitivo y estratégico: ajedrez, dominó, naipes…

—Dedicar tiempo a pensar.

—Escribir una planificación semanal de objetivos personales y realizar un seguimiento de los mismos.

—Asumir sus responsabilidades: preparar la cartera para el día siguiente, anotar los deberes, controlar su propio estudio…

—Controlar y administrar pequeñas cantidades de dinero: enseñarle a ahorrar.

—Tolerar las pequeñas frustraciones.

—Respetar un horario de estudio diario.

—Realizar resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.

—Hacer ejercicio físico de manera continua.

—Sueño nocturno suficiente.

—Dieta equilibrada y sana.

—No consumir alcohol, no fumar, no consumir otras drogas.

—Seguridad afectiva: sentirse querido, dedicarle tiempo…

*Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-todo-puedes-hacer-para-hijo-tenga-buen-desarrollo-cognitivo-201803090314_noticia.html

Comparte este contenido:

Gradientes de riqueza en el desarrollo cognitivo durante la primera infancia en cinco países de América Latina

10 de enero de 2018 / Fuente: https://www.iadb.org

Autores: Norbert Schady, Jere Behrman, María Caridad Araujo, Rodrigo Azuero, Raquel Bernal, David Bravo, Florencia Lopez-Boo, Karen Macours, Daniela Marshall, Christina Paxson y Renos Vakis. Agosto 2014

Los estudios llevados a cabo en Estados Unidos demuestran que las brechas en las habilidades tempranas cognitivas y no cognitivas se producen muy pronto en la vida. Es poco lo que se conoce sobre este importante asunto en los países en desarrollo. Este documento presenta nueva evidencia sobre las diferencias agudas en el desarrollo cognitivo según el estatus socioeconómico en la primera infancia.

Enlace para descargar: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4774/Gradientes_de_riqueza_en_el_desarrollo_cognitivo_durante_la_primera_infancia_en_cinco_pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_Latina.pdf?sequence=4

Fuente documento: https://www.iadb.org/es/desarrolloinfantil

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5