Cuba mantiene logros en materia de protección infantil

Centro América/Cuba/11 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina
La representante permanente de Cuba ante la ONU, Anayansi Rodríguez, aseguró hoy que pese al bloqueo estadounidense contra su país, se mantienen los logros en materia de promoción y protección de los derechos del niño.
Ese cerco económico impuesto por el Gobierno norteamericano desde hace más de 50 años impacta con particular crudeza en los niños, niñas y adolescentes, expuso la embajadora en la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

También destacó que los indicadores de la isla en materia de atención y desarrollo de la infancia y la adolescencia son reconocidos a nivel internacional por agencias, fondos y programas de la ONU que atienden temas del ámbito social.

Rodríguez explicó que como Estado parte en la Convención sobre los Derechos del Niño, Cuba ha diseñado planes, políticas y programas nacionales dirigidos a este grupo.

Todos ellos con una visión holística e intersectorial, que abarca la salud, educación, atención a la discapacidad, deporte, cultura, prevención social, promoción y protección de derechos, añadió.

Entre los resultados específicos de la isla en materia de protección a la infancia y la adolescencia mencionó el de una tasa de mortalidad infantil de 4,0 por cada mil nacidos vivos para el cierre del 2017 y 3,9 por cada mil nacidos vivos durante el primer semestre de 2018.

Además, todos los niños cubanos son vacunados al nacer contra 13 enfermedades transmisibles y se prioriza la detección temprana de dolencias congénitas, detalló la embajadora.

Si bien a nivel mundial se reportan progresos importantes referidos a la protección de los niños contra la discriminación, la exclusión y la desigualdad, de mantenerse el orden económico internacional imperante, para el año 2030 vivirán en la pobreza extrema 167 millones de niños, advirtió la diplomática cubana.

Unos 69 millones de menores de cinco años habrán fallecido debido a enfermedades curables, 60 millones en edad de asistir a la escuela seguirán sin escolarizar y se producirá un total de 69 millones de muertes infantiles entre 2016 y 2030, proyectó.

Ante ese panorama, dijo, la Asamblea General debe seguir jugando un papel central en Naciones Unidas en la promoción de los derechos de los niños, y aunar a la comunidad internacional para salvar a la infancia y asegurarle un futuro mejor.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=218263&SEO=cuba-mantiene-logros-en-materia-de-proteccion-infantil
Comparte este contenido:

Entrevista a José María Avilés, autor de ‘Educar en las redes sociales’. Es imperdonable que se usen los dispositivos móviles para apagar al niño.

Por: Marta Moreno. EDUCACIÓN 3.0. 25/07/2018

¿Son las redes sociales una competencia necesaria en la Educación? Hablamos con José María Avilés, autor de ‘Educar en las redes sociales’ (Desclée De Brouwer), un libro que presenta un programa para introducir esta competencia, tanto en las aulas como en casa.

Aboga por incluir en las aulas y en familia la educación en tecnologías digitales y redes sociales.

¿Qué beneficios supone para el alumno, tanto a nivel académico como personal?

Esta educación aporta al niño criterio para tomar decisiones acertadas, tanto para sí mismo como para los demás. Debemos educar en el manejo adecuado de las redes. Si las familias los ayudan a comportarse en la vida real, también deben hacerlo en la virtual, ya que no dista mucho una de la otra.

¿En qué consiste el programa PRIRES?

El programa es una propuesta tanto organizativa como curricular. Decimos que es colaborativa porque pone en marcha un sistema organizativo que permite trabajar en conjunto a los tres los elementos básicos de las comunidades educativas: familia, profesorado y alumnos.

Este sistema permite poner de acuerdo a los tres sectores para que se trabajen juntos a través de la puesta en marcha de las 57 actividades que plantea el libro. Estas actividades proponen crear el plan de acción tutorial en el que los centros programan ejercicios en el nivel que ellos establecen, según los cursos. Durante las clases, el profesorado implicado, las familias y los alumnos desarrollan actividades de manera conjunta.

Dentro del programa existe el apartado de cibermentorías.

¿En qué consisten exactamente?

Son chicos y chicas de cursos superiores que han pasado antes por otros sistemas de apoyo entre iguales, han sido mediadores de equipos de ayuda de trabajo en convivencia y son seleccionados para una actividad: acompañar a los más pequeños en su relación con las redes sociales. Estos chicos se muestran como referentes, ya que los más pequeños pueden tener problemas o dudas que no sepan resolver.

¿Qué riesgos morales conlleva un mal uso de las redes sociales?

Cuando usas las redes sociales, estás actuando a través de una pantalla donde nadie te ve. El riesgo moral viene cuando el niño no establece en la red los mismos criterios de privacidad, respeto, convivencia democrática o seguridad que establecería en el mundo real. Por lo tanto, es necesario conformar una serie de pautas que permitan a los niños comportarse de la misma forma que se comportarían el mundo real sin que necesiten tener un control parental continuamente.

¿Qué competencias se espera que adquieran los alumnos después de participar en el programa PRIRES?

En general el programa pretende construir un abanico de competencias que ayuden al niño a manejarse en las redes con responsabilidad y salud. Dentro de estas competencias podrían destacarse:

  • Preservar la privacidad
  • Construir una identidad adecuada
  • Comunicar de la forma adecuada
  • Anticipar consecuencias antes de apretar al botón
  • Ser capaces de mostrar las emociones
  • Autoprotección

¿Cómo ha recibido la comunidad educativa la propuesta?

Se ha recibido con los brazos abiertos porque era necesaria. La comunidad educativa pedía a gritos un programa que otorgase, tanto a padres como al profesorado, el papel protagonista que tienen en la educación digital de los niños. Bajo mi punto de vista es un error estratégico pensar que la Policía y las Fuerzas de Seguridad van a educar a los chicos en esto.

Esta competencia se debe cubrir en las aulas y en casa. Debemos tener muy presente que no por ser nativos digitales tienen las competencias digitales necesarias. Deben ayudarlos a que se eduquen esas competencias.

Pautas para el buen uso de las redes sociales en adolescentes

El libro trabaja algunos aspectos que, desde mi punto de vista, son relevantes para llevar a cabo esa educación en las redes sociales:

  • Privacidad: deben cuidarla porque en las redes cada vez está más limitada. Hay que educar a los chicos para que tengan conciencia y saber qué dicen, tanto en espacios públicos como en privados.
  • Control: debemos hacerles ver que cuando suben algo a la web, pierden  el control sobre ello.
  • Identidad: lo que compartimos en redes, los comentarios que dejamos, los likes que damos,… todo constituye un mosaico que dibuja nuestra identidad en un sentido u otro. Deben ser, por tanto, conscientes de qué imagen están dando porque en un futuro, cualquier usuario puede rastrear y cuestionar cosas que en un momento no creíamos importantes para nosotros.
  • Comunicación: debemos mostrarles qué comunicar, cuándo hacerlo y a quién hacerlo. Es primordial transmitirles que no se pueden comunicar con un desconocido igual que con un familiar .
  • Comunicación en emociones: también es muy importante que los niños aprendan qué comunican con cada emoticono. Saber en qué matices deben fijarse para establecer los dobles sentidos que aporta la comunicación no verbal e interpretarlos de la forma correcta.
  • Pensamiento consecuencial: hay que anticipar las consecuencias antes de tomar decisiones.
  • Autorregulación: tienen que aprender a regular lo que muestran y dicen en redes sociales. ¿Por un like vale cualquier cosa?

¿Cuál es la edad recomendada para que los niños tengan su primer móvil?

No existe una edad establecida para comprar el primer móvil. Lo que los padres deben tener en cuenta es que cuando dejen al niño con una pantalla, siempre tienen que tener el acompañamiento adulto. Es imperdonable que se usen los dispositivos móviles para “apagar al niño”. Si el niño usa el dispositivo tiene que tener un referente adulto que le ayude a ser crítico y tomar pautas.

Además, conviene hacer un análisis de la necesidad psicológica que cubrirá el móvil. No debemos permitirles ni ofrecerles situaciones que en vez de beneficiarles, les estén perjudicando.

¿Qué criterios deben tener en cuenta los padres para comprar el primer teléfono móvil?

Hay que buscar criterios educativos. Para poder hacerlo, los padres deben razonar y entender las situaciones idóneas para comprar el primer móvil al niño. No deberíamos darle un móvil para cubrir unas necesidades que no tiene.

¿Cómo se puede prevenir desde la escuela el ciberacoso y el ciberbullying?

Uno de los objetivos de este libro es que sirva como un programa de prevención contra el ciberacoso.

Debemos hacer una educación preventiva contra esto. El discurso predominante debe ser un discurso de prevención, ya que sabemos que el silencio es el mejor aliado del ciberbullying. En ese sentido, hacer visible la necesidad de abordar este tema es algo fundamental.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/es-imperdonable-que-se-usen-los-dispositivos-moviles-para-apagar-al-nino/86868.html

Fotografía: EDUCACIÓN 3.0

Comparte este contenido:

¿Qué es el juego libre y para qué sirve?

Por: Silvia Martínez

 Cuando el niño juega libremente sin unas normas o pautas es cuando podemos hablar de juego libre en casa, en el colegio u otro lugar. En este tipo de actividad el niño es quién decide qué, cómo y cuándo utilizar un determinado elemento, obteniendo una experiencia más enriquecedora.

El juego libre y espontáneo deben practicarlo los niños/as para beneficios en su propio desarrollo. A través del juego son capaces de expresar sus propios sentimientos. A través de esta actividad experimentan, crean o incluso imitan el compartamiento de los adultos más cercanos.

El juego es una potente herramienta para que los niños entiendan el mundo que les rodea. De este modo el juego libre se convierte en la base del desarrollo en todos los sentidos del menor. Este tipo de juego se puede hacer tanto en casa como en el colegio o otro entorno seguro. Pero si quieres practicarlo en casa puede que te plantees el ¿cómo crear un entorno para fomentar el juego libre en casa?

¿Cómo desarrollar el juego libre en casa?

juego libre en casa
Fuente: farmamir

Al igual que aprender a dibujar de forma educativalos adultos hemos de mantenernos en un segundo plano de tal manera que no dirijamos la actividad en sí misma. El adulto está para hacer que las condiciones del entorno sean las mejores, para procurar los elementos necesarios para el juego y materiales propios de la actividad.

No temas si tu casa es pequeña pues aún así es posible crear muchas zonas, acorde a la edad del menor, en las que el pequeño puede desarrollar todo su potencial y jugar libremente.

¿Cuáles son las mejores zonas para jugar en casa?

juego libre en casa
Fuente: o-krohe

Evidentemente en casa habrá algunas habitaciones más seguras que otras, de todas manera podemos acondicionarlas para los juegos. Pero realmente se puede jugar en todas aquellas en las que no corran ningún peligro; evitando dejar al alcance cosas que puedan cortar o herir de algún modo.

Podemos establecer una o varias zonas de juego quefavorecen la comprensión e integración propia del niño consigo mismo y con su entorno. Si utilizas esta técnica comprobarás que el niño que juega libremente, a medida que cece, van utilizando diferentes recursos y aplicando otras maneras, descubriendo.

La bibliote-casa

juego libre en casa
Fuente: polskieradio

Leer es divertido y es importante introducir al niño/a en el fabuloso mundo de la lectura. Recuerda que apartir de los 5 años de edad podemos decorar una zona con algunos cojines cómodos, una alfombra y estupendos cuentos o buena literatura infantil para que disfrueen aún más de la lectura.

Las zonas para los niños de menos de 5 años puede ser en nuestro regazo o bien entre cojines, busca una zona segura. Los niños menores de esta edad suelen coger los cuentos y libros infantiles como juguetes. No saben leer pero puedes dejarlos disfrutar solos descubriendo los dibujos, las páginas o las letras que en un futuro podrá leer. También puede ser una buena idea leerlos tu misma/o hasta que sepan leer.

Juego libre en casa: ¡construcciones!

juego libre en casa
Fuente: pyatochkin

No podían faltar los juegos de construcciones en este artículo, pues éstas se aprenden de manera innata en el ser humano. Casi todos los niños han jugado a esto alguna vez creando grandes edificios y edificaciones, de acuerdo a su edad. Deja que tus hijos a limenten su creatividad y fantasía.

Esta actividad entretiene mucho a los niños así que basta con proporcionarles todo lo que ellos necesitan. También es una gran idea darles materiales como hojas, ramas, piedras y diferentes texturas para ver qué tipo de edificación pueden hacer.

Jugar a las casitas ¡todo un clásico!

juego libre en casa
Fuente: youtube

¿Quién no ha jugado a las casitas alguna vez? Este clásico juego ayuda al niño a combinar la vida de fantasía y ficticia, con la real. De esta manera pueden proyectar sus vivencias reales, pues la imitan con gran facilidad. A través de este juego pueden crear una estructura interior que dará poco a poco sentido a sus vivencas; así pueden comprender el mejor el mundo que les rodea y su entorno.

Evidentemente para jugar a las casitas puede que necesiten muñecos, vestidos, pequeños muebles, utensilios de cocina, herramientas de juguete, cestas, una tabla de planchar, un teléfono de juguete, cunas, etc,.

Jugar a las tiendas… en casa

juego libre en casa
Fuente: youtube

El juego libre en casa es una estupenda actividad que puede comenzar en cualquier momento. A medida que el niño crece van aumentando las formas de utilizar los materiales y éstos van incrementando en número y diversidad.

El juego de las tiendas en casa con un pequeño mostrador, la caja registradora, productos alimenticios de juguete, cestas, monedas falsas y todo lo que comprende a este juego, será maravilloso. Los niños recrearán lo que ven en su entorno añadiendo mucha imaginación.

Juego libre en casa: los disfraces

juego libre en casa
Fuente: miloserdie

A través del teatro y los disfraces pueden aflorar el interior más abstracto del niño/a. La dramatización, las sensaciones, imaginación, fantasía, libertad creativa y magia ayudarán mucho a la autoestima del menor y se lo pasará en grande.

El adulto intentará que no le falte de nada es decir telas y objetos para disfrazarse. También puedes poner dos sábanas haciendo de telón y una tarima. La idea no es quedarse mirando al niño todo el rato, sino que esté de fondo jugando libremente; con un ojo siempre encima.

Los teatrillos también son muy divertidos incluso puedes dejarles materiales para que ellos hagan sus propios muñecos con sus diferentes personalidades y que luego jueguen con ellos.

Un karaoke en casa

juego libre en casa
Fuente: cleartrip

El karaoke gusta a grandes y a apequeños, por lo que es una actividad perfecta para hacerla en familia. Es un entretenimiento para todo el mundo que ayuda muchísimo a ampliar el vocabulario del menos y también a mejorar la ortografía (siempre que el texto esté bien escrito).

Los niós estarán alegres con un micrófono en la mano y escuchando su propia voz, deja que prueben. Con el karaokelos niños aprenden a desarrollar la imaginación, la creatividad, a leer mejor, a mejorar su concentración y estimular su memoria; además de mejorar sus habilidades musicales.

¿Qué te parece este artículo sobre el juego libre en casa?¿Dejas a tus hijos jugar de esta manera o siempre le impones normas y estás encima de ellos?

Fuente: https://educacion2.com/juego-libre-en-casa/
Comparte este contenido:

El ‘brexit’ de educación infantil

Por: José Manuel Cabada

El niño es el mismo en junio que en septiembre, el paso de educación infantil a educación primaria, no puede suponer una ruptura; hay que acompañar al niño en este paso, no hay que imponer ni obligar. Más importante que el programa es el niño.

En estos finales de junio, los alumnos de infantil cantan una y otra vez: “Adiós a infantil, ya llega el verano y me tengo que ir. El curso se acaba y yo vendré otra vez, con los niños mayores me volverás a ver. Siempre recordaremos nuestra etapa infantil, pues fuimos muy felices y siempre será así”.

Aunque la repetición genera pasividad, los gestos nuevos y los giros improvisados no ocultan las palpitaciones y más de un lágrima.

Va a regresar en septiembre, 78 días después; él apenas ha cambiado en esos 78 días, a lo más un pequeño estirón; pero se va a encontrar con grandes cambios, a los que se tiene que enfrentar. Aunque él desde los 3 años estuvo en infantil, ahora algunos le dicen que eso era preescolar, que ahora ya es mayor (78 días) y que ahora en Primaria las cosas son ya serias. Y los cambios son tan rápidos que comienzan antes de que termine el curso, porque su madre ya le ha enseñado los libros del curso que viene, de primero de primaria, que estaban en el tablón de anuncios: Lengua, Matemáticas, Cuaderno de Matemáticas, Natural Science, Social Science, English, Art and Crafts y Religión Católica, si va. Y a esos libros se le llaman asignaturas, le han cambiado el paso. Él aprendía por proyectos, el cuerpo humano, los dinosaurios, los planetas, los países, los animales….no había asignaturas; dibujaba, escribía, hacía cuentos, aprendía adivinanzas, escogía entre cosas, elegía en que trabajar, buscaba la información que le tocaba en el equipo. Ahora no, ahora va a hacer lo que toca en el libro.

Antes había asambleas y hablaban de cosas que pasaban, de lo que habían hecho el día anterior en casa y en la calle, de cómo se encontraba hoy, en primero será abrir el libro de la asignatura.

Antes estaban sentados en equipos y tenían un nombre y trabajaban en un rincón; en primero, cada uno sólo tiene su nombre y está colocado por orden de apellidos, y uno detrás de otro; dicen que en filas y columnas ¿Por qué? Yo ya no puedo hablar con Jorge porque está tres puestos detrás de mí, ni con Verónica que está al lado de la pared y yo de la ventana. Antes trabajábamos por rincones y cambiábamos de equipo. Le preguntabas a los de tu equipo y ellos te preguntaban a ti. En primero, la profesora te va a preguntar a ti. Vas a estar sentado en la misma mesa y silla, y tienes que pedir permiso para levantarte.

Antes dibujabas lo que te apetecía y con los colores que te parecía, en primero, lo que te manden y con los colores que te obligan. Antes juntabas las bolas y después las contabas; en primero eso es una cuenta de sumar; antes repartías 4 cartas para jugar a los dinosaurios a cada uno del equipo; en primero eso se llama cuenta de dividir; antes cuando tenías 8 caramelos y le dabas 3 a Jesús y te quedaban cinco; eso en primero es ahora una cuenta de restar. Antes te daban dos euros para comprar la barra de pan y unas chuches; en primero a eso se le llama problema.

Antes seleccionabas cosas, animales, jugadores; medías longitudes con lápices o palmos de la mano, comparabas lo que pesaban cosas, rellenabas círculos, dibujabas curvas, recortabas con tijeras, mezclabas pinturas, rellenabas dibujos, comparabas el agua en un vaso y en una botella… ahora son problemas de geometría o de matemáticas.

Antes contabas, dibujabas o escribías, un poco lo que te había pasado, o lo que te apetecía en ese momento; en primero tienes que hacer una redacción de lo que te dice el profesor.

Antes compartías los materiales con el equipo; en primero tienes tu libro, tu lápiz, tu regla, tus cuadernos, incluso con tu nombre.

Antes siempre preguntabas ¿por qué?, en primero no va a haber tiempo. Antes llevabas al cole una bolsa con el bocadillo y algo de fruta, en primero tienes que llevar un carro con los libros, los cuadernos y los materiales. Antes venías para casa sin nada, en primero con todos los libros y cuadernos… y con los deberes. Ya no te llegan las cinco horas para aprender, necesitas una o dos horas para aprender todo lo que te enseñan; casi tantas horas como un trabajador adulto, pero todavía eres un niño.

El niño es el mismo en junio que en septiembre, el paso de educación infantil a educación primaria, no puede suponer una ruptura; hay que acompañar al niño en este paso, no hay que imponer ni obligar. Más importante que el programa es el niño.

El niño llegaba al colegio con cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y expresarse cada vez de forma más precisa; lo decía ya Dewey en 1890, frente a los tradicionalistas que proclamaban la importancia del programa al que tenía que adaptarse el niño. El niño también traía en su “mochila” lo vivido en su casa, en la calle y en los medios. Y en el fondo de su “mochila” no escondía sus emociones, sus sentimientos y como abrir los ojos ante lo nuevo. El maestro de primaria no puede cortocircuitar esos impulsos innatos, lo que trae en su “mochila” y lo que adquirió y cómo en educación infantil y como fue viviendo sus emociones, sentimientos y comportamientos. El profesor de primero, tiene que seguir mirando todo lo que pasa en el aula a través de los ojos del niño. El niño es lo importante.

Fuente artículo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/23/el-brexit-de-educacion-infantil/

Fuente imagen: http://edit.um.es/campusdigital/files/2015/03/puesto-de-auxiliar-de-educacion-infantil-39673390_3.jpg

Comparte este contenido:

La pobreza extrema en el mundo sigue bajando, pero puede persistir en 2030

4 de octubre de 2016/Fuente: el comercio

El número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en el mundo se redujo pese a la crisis económica global, aunque los altos niveles de desigualdad podrían no permitir acabar con ella antes de 2030, según un informe publicado hoy por el Banco Mundial (BM).

El informe, titulado «Pobreza y Prosperidad Compartida» y que analiza datos hasta 2013, indica que en ese año 800 millones de personas subsistieron con menos de 1,90 dólares al día, 100 millones menos que en 2012. La fuerte reducción de la pobreza extrema se dio pese a los coletazos de la crisis económica mundial, especialmente por la mejora en China, Indonesia y la India. África subsahariana, donde reside la mitad de aquellos que viven en condiciones de pobreza extrema, sigue siendo la región más afectada, seguida de Asia meridional, con un tercio de todos los habitantes del planeta en condiciones de pobreza extrema.

Según las cifras del Banco Mundial, para 2013 un 50,7 % de los pobres vivía en los países del África subsahariana, un 33,4 % en los del sur de Asia, un 9,3 por ciento en los del este de Asia y el Pacífico, un 4,4 % en Latinoamérica y el Caribe, y un 1,4 % en los de Europa del este y Asia central. «Es extraordinario que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la economía mundial es deficiente», explicó en una declaración el presidente del BM, Jim Yong Kim, quien, no obstante, recordó que aún muchos viven con mínimos recursos. Pese a los avances, el BM recuerda que serán necesarias medidas para reducir la desigualdad si se quiere cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que contemplan el fin de la pobreza para 2030.

El informe pide no caer «en un exceso de confianza» debido a que en 34 de los 86 países analizados los ingresos del 60% más rico aumentaron más rápido que los del 40% más pobre, lo que implica más desigualdad. Además, en 23 países los ingresos del 40% de la población más pobre disminuyeron en términos absolutos.

El estudio destaca los ejemplos de reducción de la pobreza en Brasil, Perú, Mali, Camboya y Tanzania. Los países más afectados por la reducción de los ingresos del 40% más pobre entre 2008 y 2013 se encuentran en Europa del Este o son miembros de la Unión Europea (UE), como Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, España o Dinamarca. Con la salvedad de Honduras, la situación en Latinoamérica mejoró, del modo similar a como lo hizo en el África Subsahariana o Asia. América Latina y el Caribe, una región de «elevada desigualdad», ha logrado desde 2003 «un progreso sostenido considerable» en su reducción, asegura el organismo multilateral, que recuerda, no obstante, que estas mejoras han tenido lugar «después de un aumento prolongado» de ese problema durante las décadas de 1980 y 1990. «Por lo tanto -agrega-, el progreso a largo plazo en la reducción de la desigualdad en América Latina ha sido limitado, y de hecho, la reciente tendencia a la baja parece haberse frenado». El BM recomienda invertir en desarrollo de la infancia, cobertura sanitaria, educación, programas de microfinanzas y de mejora de las infraestructuras rurales.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/pobrezaextrema-bancomundial-baja-erradicar-desigualdad.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Imagen:

Comparte este contenido: