Sobre el Arco Minero: Un debate ineludible e impostergable.

Por: Limber Salazar

Dentro de las políticas económicas nacionales, la explotación minera ha venido ocupando un espacio cada vez más relevante, al punto de considerarse como una opción para reemplazar y superar nuestro ya tradicional modelo rentista petrolero. Para dar una idea del tamaño de la tarea que se está proponiendo el Ejecutivo Nacional baste citar una cifra que es ya de conocimiento público: el 98% de las divisas que ingresan al país provienen de la venta del petróleo crudo y en consecuencia, parafraseando a Eclesiastés diría, que ni la más mínima hoja se mueve en nuestro mundo sin la anuencia de este recurso.

Sin embargo y como el área de la economía reviste una gran complejidad tanto en sus aspectos técnico-científicos como por sus impactos en toda la vida social y cultural del país, es necesario aclarar que evadiendo una visión reduccionista en este análisis, vamos a abordar el tema minero haciendo énfasis en sus aspectos legales, tecnológicos, ambientales y sociales, con la finalidad de abrir un debate, no sólo entre los sectores directamente involucrados en las actividades de exploración, explotación, refinación y comercialización de los productos, sino también en el seno de la población estudiantil y profesionales de la educación. Valga lo dicho a manera de introducción al tema.

Comencemos por su anclaje legal: la Ley Orgánica para el Desarrollo Productivo Minero (LODPM) 2016-2018 fue aprobada dentro del Decreto de Emergencia Económica publicado en la Gaceta Oficial N° 40.828 el 30 de diciembre de 2015. Es necesario comentar sus implicaciones en el desarrollo del país porque, junto con el petróleo y la agricultura, constituye una de esas tres áreas estratégicas de alta sensibilidad relacionadas con la soberanía económica y política de la Nación.

Habría que destacar dos detalles que aunque de forma, delatan la existencia de una crisis neurálgica subyacente y por lo tanto, de obligada solución. Primero, que fue aprobada en circunstancias de una emergencia económica, lo cual haría suponer que de estas actividades se espera obtener los recursos para resolver dicha crisis. Esta idea se ve reforzada desde el Ejecutivo Nacional al destacarlas como el modelo productivo que sustituirá de manera progresiva el esquema rentista petrolero impuesto por los gobiernos de la IV República. Segundo, que fue aprobada en los días subsiguientes a la contundente derrota política sufrida por la Revolución Bolivariana el 6 de diciembre de 2015 ([1]). Este evento pudo haber sido tomado como una seria amenaza a la estabilidad del Gobierno, dados los antecedentes de golpes parlamentarios en Honduras, Paraguay y Brasil. En otras palabras: casi una emergencia de gobernabilidad política.

Ahora bien: ¿Cuál es el ámbito geográfico objeto de la LODPM? ¿Qué asuntos afecta? ¿Qué propicia? ¿Qué beneficios se esperan recibir?

El Arco Minero del Orinoco contempla una superficie de 114 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, ubicada en el estado Bolívar. Está dividido en cuatro bloques o áreas: el primero de 24.717 Km2 (Juana La Avanzadora) posee principalmente coltán (Colombita-Tantalita, minerales estratégicos para la fabricación de componentes electrónicos de alta tecnología) oro, bauxita y diamante. El segundo de 17.246 Km2 (Manuelita Sáenz) tiene oro y diamante. El tercero con 29.730 Km2 (Negra Hipólita) contiene hierro, oro, diamante y bauxita y el cuarto que abarca el área de unos 42.307 Km2, conocida como La Sierra de Imataca (Josefa Camejo) constituido mayormente por yacimientos auríferos, plata y cobre.

Empresas de origen ruso, canadiense, británico, surafricano, estadounidense, chino y australiano han manifestado su interés por el proyecto. Según la información oficial, el Estado venezolano hasta ahora ha suscrito dos acuerdos con la República Popular de China: uno con la empresa Camc Engeerering CO. LTD, que trabajará en el primer bloque; y el segundo con la empresa Yakuang Group que se incorporará a la exploración y explotación del oro en el boque cuatro. Igualmente, suscribió un acuerdo con una empresa minera de la República del Congo que operará en los bloques uno y cuatro y también, un memorándum de entendimiento con la empresa de Gold Reservs de Canadá para conformar una empresa mixta que desarrollará actividades de exploración y explotación del oro y otros minerales ([2]) Contactos personales con organizadores del Observatorio Minero venezolano y Directivos de la Gold Reservs aseguran que el Estado venezolano aun no ha podido resolver satisfactoriamente el conflicto con esta empresa canadiense.

El Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico (MPPDME) estima ([3]) que el valor comercial del total de las reservas minerales en esta zona asciende a más de dos trillones de dólares y se prevé que Venezuela puede percibir entre 3 mil y 4 mil millones de dólares anuales. Y en cuanto a las reservas de oro probadas, según la fuente supra citada, alcanzan a unas 4.300 toneladas y se espera una certificación de unas 7.000 toneladas, con lo cual Venezuela pasaría a ser la segunda reserva de oro del planeta ([4])

Sin embargo, El Observatorio Minero, el Colegio de Ingenieros de Venezuela, la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Minas y Metalúrgicos, la Sociedad Venezolana de Geólogos, la Academia Venezolana de Minería, El Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, entre otras organizaciones del área y las etnias indígenas directamente afectadas, tienen una opinión distinta. Experiencias en otros países también servirán de referencias válidas para una reflexión sobre el modelo de desarrollo estratégico venezolano en transición hacia el eco socialismo.

Acometer la empresa que se plantea el MPPDME en el Arco Minero de Guayana le plantea al Gobierno Nacional un reto de gran envergadura al tener que enfrentar las críticas formuladas desde los distintos sectores sociales y organizaciones gremiales y científicas del país, amén de las movilizaciones políticas adversas. A manera de ejemplo transcribiremos las opiniones del presidente del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV) Alejandro Lanz ([5]) quien alerta sobre el “sacrificio ecológico que representa el desarrollo del Arco Minero”:

La biodiversidad que abarca gran cantidad de bosques, selvas que están protegidas por decretos de reserva forestal (caso Imataca) de 3 millones 800 mil hectáreas; (La Paragua y El Caura) con 5 millones 134 mil hectáreas; monumentos naturales (caso Guanay) y cuencas que están protegidas igualmente por leyes ambientales y convenios internacionales como la Cuenca del Caroní de 96 mil kilómetros cuadrados, que provee de las reservas de agua dulce más importantes del país y generadora de 60% de la energía hidroeléctrica que alimenta la represa del Guri (…) si estamos frente a una crisis energética, lo lógico es cuidar las cuencas del Caroní y Paragua y activar planes de reforestación (…)

Toda esa inmensa riqueza natural, patrimonio de toda la nación, estaría severa e irreversiblemente amenazada por la explotación del Arco Minero tal como se está planteando desde el Ministerio del ramo. Adicionalmente, estas actividades se plantean obviando los respectivos y obligatorios “estudios de impacto ambiental y sociocultural, así como la consulta previa, libre e informada a los pueblos originarios tales como, Inga, Mapoyo, Eñepá, Yekwana, Piapoco, Kariña, Arawak, Akawako entre otros” (Ob. Cit.) Pero no sólo a las etnias citadas, sino a todo el sureste del país, porque la arteria fluvial que está recibiendo todo ese impacto contaminante es el gran Río Orinoco a través de sus vitales afluentes de su margen derecha. Al respecto – continúa denunciando Lanz:

El decreto del Arco Minero prohíbe y penaliza el ejercicio de los derechos a la reunión, manifestación pacífica y a la huelga, contrario a lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; al convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a libertad sindical y a los artículos 53, 68 y 97 de la Carta Magna (…) esta actividad traería grandes pasivos ambientales que se traducirán en desmejora de la calidad de vida de todos los pobladores de Amazonas, Bolívar, sur de Monagas y Delta Amacuro, por citar a los afectados más directos.

Es igualmente oportuno subrayar que los acuerdos firmados por Venezuela en la Conferencia entre las Partes (COP 13) ([6]) sobre la defensa de la biodiversidad son relevantes y todos van en favor del ambiente, de la seguridad alimentaria, de la salud humana y del Planeta. No se detectan contradicciones con los propósitos establecidos en el V Objetivo Histórico de la Ley Plan de la Patria 2013-2019.

Sin embargo, procede preguntarse sobre las tecnologías usadas o a ser usadas en este desarrollo minero, especialmente en el oro, donde son conocidos los severos impactos negativos con el uso del mercurio y del cianuro en el proceso de su refinación. Y ya que hasta ahora prevalece el uso de explosivos, maquinarias pesadas y equipos de alto impacto destructivo para la fracturación del material rocoso y la extracción del mineral (distinta a la fracturación usada en petróleo) ¿Procederá implementar biotecnologías en la refinación del oro y otros metales? ¿Qué contempla para nuestro caso el Ministerio del ramo? ¿Cuáles son las tecnologías a ser implementadas por las empresas extranjeras o nacionales? Por ejemplo ¿Habrá diferencias tecnológicas sustanciales entre las empresas de la República Popular de China y las de los consorcios privados canadienses o congoleños o cualesquiera otras que pudieran incorporarse? Este esclarecedor debate es ineludible, sobre todo porque nuestro Ministerio es por su misión, para implantar el Desarrollo Minero Ecológico, asumiendo además que hemos suscrito las Metas de Aichi ([7]) lo cual nos obliga como país a incorporarlas en nuestros planes estratégicos de desarrollo.

En cuanto a las tecnologías, se sabe que la lixiviación es el proceso de disolución de los metales contenidos en los minerales y se asumía que se producía mediante reacciones netamente químicas donde intervenían el agua y el oxígeno atmosférico. Ahora hay abundante información sobre la intervención de bacterias como agentes biocatalizadores de dicho proceso y en tal sentido se le llamó bío-lixiviación. Este conocimiento dio paso a la “bio-hidro-metalurgia” tecnología que redujo enormemente el impacto contaminante del uso de los químicos en la extracción y recuperación de los metales. De allí surgió el término bio-minería, para denotar el uso de microorganismos en diferentes momentos de la explotación de los minerales, abarcando desde la concentración de las especies de interés (a través de la bio-flotación), la recuperación de los elementos presentes en ellas (bio-lixiviación y bio-oxidación), hasta su acción en tareas de remediación ambiental ([8])

Una de esas técnicas es la llamada “flotación espumante” usada para la recuperación de oro, platino y otros minerales reemplazando el mercurio por reactivos químicos derivados de sustancias orgánicas. Hay abundante información en esta área del conocimiento ([9]) ([10]) Por este método se ha logrado hasta un 90% de recuperación en materiales de bajo tenor, frente al 50 % que obtienen los mineros con sus métodos tradicionales.

Su principio técnico es relativamente sencillo: se basa en la separación selectiva de partículas en base a su hidrofobicidad. Estas sustancias orgánicas de origen animal (hongos y bacterias principalmente) tienen propiedades tensoactivas que contribuyen a la formación de pequeñas burbujas y a una fase estable de espuma. También se les denomina bio-sólidos donde además intervienen los ácidos húmicos como agentes espumantes.

La bio-lixiviación es otra técnica ampliamente usada en países mineros. Por ejemplo: el 5% de la producción cuprífera de Chile se obtiene a través de ella. ([11]) Aquí proceden con mayor pertinencia y fuerza las preguntas: ¿Qué tipo de tecnologías se usarán para el desarrollo del Arco Minero? ¿Qué rumbo estratégico marcarán las políticas públicas de la República Bolivariana de Venezuela para la minería en nuestro país?

Así como se han dado pasos relevantes en el establecimiento de una plataforma propiciadoras de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), como son la puesta en órbita de dos satélites de largo alcance ¿qué se avizora en la formación de ciudadanos venezolanos profesionales en dichas TIC, la robótica y la gerencia de procesos de alta complejidad y precisión relativas a las tecnologías mineras con la finalidad de reducir los impactos negativos al ambiente y de riesgos humanos?

Por considerarlo oportuno y pertinente, dado que estamos abordando la necesidad del uso de la biotecnología en un área tan polémica como la minería y la metalurgia, daremos algunos rasgos que la tipifican e incluiremos otras, que sin ser biológicas, contribuyen a mitigar el impacto agresivo de las que hoy predominan en esa industria, aun a riesgo de digresión en el discurso:

  • Con el uso de organismos vivos, parte de ellos o sus secreciones se logra: Reducción de emisiones de agentes contaminantes, eliminación de focos de contaminación química, metálica o bacteriana, menor utilización de agua para los procesos productivos, ahorro energético, utilización de prácticas cada vez más seguras para los trabajadores y amigas de los ecosistemas.
  • Los sistemas electrónicos de voladuras: Precisión 1.000 veces mayor y una mejor sincronización que los detonadores con explosivos de uso generalizado y masivo, mejor control energético, mejora de la fragmentación, formación de pilas, control de vibraciones, grandes voladuras, mejora las condiciones de las paredes o caras y reduce el sobre quiebre, el peligro y los soportes a tierra.
  • Los supresores de polvo a base de polímeros y aceites que funcionan modificando las propiedades físicas de la superficie: mejora la calidad del aire, la visibilidad del camino, la salud de los operadores, el desempeño de los equipos y la productividad de las operaciones mineras ([12])
  • Los nuevos métodos de recuperación de litio: reduce el tiempo para producir carbonato de litio y cloruro de potasio de ocho meses a unas cuantas horas, con energía solar y sin consumo de agua.
  • Uso de las TIC en los procesos de gerencia de procesos de alta complejidad y precisión: “Mejoran las interacciones entre empleados, fomentan la innovación, agilizan el proceso de toma de decisiones y aumentan la capacidad de respuesta frente a los clientes y el mercado, mejorando la reputación de la compañía por el uso eficiente de las nuevas tecnologías” ([13]).

Este ítem obliga a retrotraer la pregunta sobre la capacidad del capitalismo para sortear barreras y de imponer su modo de vida, pero también nos permite profundizar sobre su lógica:

¿Por qué – si el capitalismo se erige sobre una visión equivocada del mundo y además es un sistema ilógico – se ha sostenido desde el siglo XIV hasta el presente exhibiendo el más poderoso y deslumbrante sistema que la humanidad hubiera conocido? ¿Cómo ha sorteado “exitosamente” tantos obstáculos? [14]

Satisfacer las necesidades del cliente (cantidad, calidad y oportunidad) y triunfar frente a la competencia impone grandes exigencias a los gerentes de los complejos industriales modernos. Implica no sólo saber trabajar bajo la presión del tiempo en cuanto a los márgenes de retorno de la inversión sino además, estar capacitados en los procesos técnicos del negocio. En el caso de la industria minera por ejemplo, los controles legales (ambiente, salud y seguridad industrial entre otros) unidos a las incertidumbres naturales (tenor del metal, reservas reales del yacimiento, riesgos operacionales etc.) exigen además de una elevada especialización profesional, una obligada sincronización de equipos interdisciplinarios. En este tipo de actividades es más evidente que el área tecnológica constituye el corazón del negocio.

Hay dos áreas de inversión a las cuales la directiva de los consorcios le dan prioridad: en los llamados “activos know-how y al capital humano” Se considera que ahí radica el nudo crítico que limita o incrementa la velocidad de la innovación tecnológica y se da o se retrasa, según la medida en que se logren o no sincronizar la inversión en la capacitación del personal con la dirigida a la actualización en las nuevas tecnologías de producción.

Según Rodrigo Guzmán –Gerente de Everis Business Consulting para Minería ([15]) – el desarrollo de tecnologías como la integración de sistemas

… son palancas tecnológicas necesarias para crear las condiciones que permitan a las personas una mejor toma de decisiones en tiempo real, y administración de la variabilidad, reduciendo las pérdidas, mejorando la gestión sobre los activos, conteniendo costos y aumentando el valor económico de las minas.

Así, al concepto de Tecnologías de Información y Comunicación se le agrega la Automatización y Robótica (TICAR) que va en línea con la tendencia tecnológica a la robotización, la automatización y el telecomando. Siguiendo las orientaciones de Gerencia (Ibídem) las aplicaciones en este campo son múltiples: tele-operación mediante realidad aumentada, operación asistida y automatización de maquinaria; medición y control remoto; trazabilidad; monitoreo y detección     precoz de enfermedades producto del trabajo en ambientes extremos; mantenimiento preventivo, detección temprana de fallas y manejo de contingencias.

Dentro de las fuentes especializadas hemos seleccionado a la Revista Gerencia por ser esta una publicación dirigida a la formación de los gerentes modernos, capaces de competir y triunfar ante cualquiera en su área de competencias. Valga la pregunta: ¿En cuál sistema? It doesn’ matter Su norte es el ahorro: de energía, materia prima, tiempo, accidentes laborales, equipos, retrabajo, riesgos, rechazos de productos y otros, todo para lograr mejores y más rápidos retornos a la inversión. Para estos fines las TICAR se convierten en el aliado estratégico principal.

En lo relativo al “capital humano”, en la gerencia moderna no sólo se privilegia al personal de confianza que por sus méritos profesionales y lealtad a la empresa (su empresa) se ha ganado ese cognomento, sino también a su familia. De hecho, se estimula conductualmente el buen relacionamiento entre los compañeros de trabajo (el equipo) a quienes se les brindan todas las prerrogativas que fueren posibles, pero también a los miembros de sus familias. Los clubes de categoría juegan un rol básico en la formación de clase aparte. El relevo o adquisición de un gerente de alto rendimiento es algo que los directivos de los consorcios le dan un trato especial. El inglés no sólo es un requisito, sino el idioma oficial. La conexión con las universidades y centros de investigaciones tecnológicas es ya ley. Los grants, un mecanismo tradicional para la captación y especialización de gerentes de alta competitividad. Es decir: funciona la trama del Estado-consorcios para la estabilidad del Status quo.

Siguiendo la teoría de Olduvai ([16]) mientras las urbes capitalistas tengan suficiente energía, su población tendrá una calidad de la vida material satisfactoria Sólo que esa energía se la están proporcionando a esas urbes desarrolladas los países modernamente “subdesarrollados”. Sin embargo ¿Será que en el socialismo no es valioso ese tipo de “capital humano”? ¿Qué rol juega la ideología al respecto? ¿Será que el ahorro y el celo por el retorno de la inversión son sólo cualidades del capitalismo? ¿Será verdad que los bienes del Estado no tienen dolientes y por eso EL ESTADO no es eficiente en los menesteres de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, donde la PROPIEDAD PRIVADA sí lo es? Pero interpelemos a la susodicha propiedad privada ¿Será eficiente un sistema que no puede remediar los costes ambientales, sobre todo por las magnitudes planetarias de sus daños?

Retomando el hilo del tema minero, válido para todos los demás de la economía, es imprescindible asumir los retos de las nuevas tecnologías, pero con una mayor exigencia científico-espiritual, siendo que somos una sola y misma ecuación vital: Hombre-Naturaleza-Hombre, o para decirla con la visión chaima y de la mayoría de los pueblos ancestrales: Naturaleza, el hombre implícito.

La interpelación sigue siendo ahora para la minería venezolana. La literatura reporta avances promisorios de tecnologías de bajos impactos ambientales indeseables. En ese sentido hay que incursionar en las técnicas gravitacionales ([17]) que permiten mejorar la eficiencia de la separación de los metales. La fuente citada reporta mejorías en la eficiencia de la extracción del oro pasando de un 45% con mercurio a un mínimo de 95% con esta técnica limpia basada en la utilización de la densidad del oro.

Tradicionalmente se viene usando el mercurio para capturar el oro y el cianuro para disolverlo y posteriormente aislarlo. Como ya se ha mencionado, con el uso de microorganismos y/o sustancias de origen biológico y con este método gravitacional se pueden evadir aquellas prácticas agresivas al ambiente y a la salud en general, así como el ahorro significativo del agua. Si a esto se le añade la mayor eficiencia en la captura y refinación del oro y otros metales de valor estratégico, no debería haber mayores obstáculos en el desarrollo de la minería como una columna fuerte en la implementación y consolidación de una economía nacional diversificada y sustentable. Este es parte del reto tecnológico en cuanto a explotación y administración minera para una Venezuela en tránsito hacia el eco socialismo. Este debate es impostergable.

Otro reto tecnológico lo constituye el área de la ingeniería ambiental post minera para la restauración de los espacios, cursos de aguas y regiones perturbadas por la actividad minera. Es innegable que cualquier proceso de extracción de materias primas perturba a la naturaleza de manera casi irreversible; la huella indeleble de la minería: pavorosos cráteres, montañas barridas, ríos, lagos y fuentes de aguas subterráneas contaminadas son algunos de los pasivos ambientales de la minería (carbón, hierro, níquel, oro y otros)

No obstante, “La decisión de un país no debe ser si hay o no minería, sino cómo se hace (…) El mundo depende de la extracción de materias primas que se utilizan para fabricar todo lo imaginable (…) No hay minería sustentable, todo impacta el medioambiente…” dice Karsten Feucht ([18]) alemán, especialista en proyectos para recuperar zonas afectadas por la explotación de recursos naturales. En este debate es ilustrativa la opinión de otro especialista: Gonzalo Salcedo Blandón ([19]) ingeniero de minas y metalurgia, colombiano, quien asegura que decirle NO a la minería corresponde a un discurso errado y deficiente en fundamento, porque sería también decirle no al progreso: a calles pavimentadas, a la crema dental, a los huevos y pollos, al cemento y a las casas, al talco medicinal, a los platos, lavamanos, tasas sanitarias, orinales, al vidrio, botellas, bombillos, celulares, computadores, aparatos electrónicos, prótesis dentales y quirúrgicas en general, cables eléctricos, fertilizantes, vehículos, utensilios de cocina etc., pero sería también renunciar a los aportes de científicos como Alexander von Humboldt en geología y minas. Es decir: el problema consiste en saber cómo hacer las cosas para satisfacer las necesidades de nuestra generación sin comprometer el futuro de las siguientes – respetando las leyes de la ecología y teniendo en cuenta las de la termodinámica.

Para ilustrar aun más sobre los impactos de la actividad minera con tecnologías tradicionales – y esto a manera de alerta roja para nuestro Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico – traemos a colación los siguientes datos ([20])

Minería a cielo abierto.

  • Remoción de la capa vegetal, provocando deforestación y defaunación.
  • Explosiones con dinamita para remover la tierra. Cada kilo de oro necesita 1104 kg de explosivos.
  • Por 1 kg de oro se remueven de 130 a 1350 toneladas de tierra: se clasifica la roca resultante de las explosiones en minerales y escombros.
  • Los escombros van a escombreras las cuales tienen altas probabilidades de drenar ácidos.
  • En la trituración la roca se reduce a un tamaño de unas 80 micras: para producir 1 kg de oro se consume la energía equivalente a 360 mil hogares.
  • El oro se sedimenta y se recupera en tanques de carbono, en una mezcla de agua con cianuro: cada kilo de oro necesita 849 kg de cianuro.
  • Por 1 gramo de oro se contaminan 360 mil litros de agua.
  • Debido a la emisión de gases tóxicos se pueden producir lluvias ácidas.
  • Contaminación con cianuro, cromo, mercurio, plomo y otros elementos tóxicos.
  • La intoxicación con los residuos de las minas pueden provocar enfermedades respiratorias, cardíacas, intestinales, dérmicas y reproductivas.

Es ilustrativo conocer las experiencias de algunos países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia entre otros, de cómo han revertido los efectos del “desastre minero” con obras de relevante utilidad social, científica y ambiental para nombrar sólo algunos ejemplos. ([21])

De igual modo, saber cómo algunos países han ido ajustando su ordenamiento jurídico para controlar o frenar el avance indiscriminado de la actividad minera contaminante. Países de Nuestra América han sido escenarios de arduas y sostenidas luchas contra las trasnacionales de la minería. La decisión más audaz la tomó el Parlamento de El Salvador ([22]) al prohibir la industria minera bajo cualquier forma, lo cual se considera un triunfo histórico para las organizaciones ecologistas de ese país y del mundo. Entre los argumentos más sólidos esgrimidos por los movimientos sociales ha sido el de la urgente necesidad de preservar los mantos acuíferos en un país amenazado por la sequía, por la cantidad de millones de litros de agua que se requieren para la obtención del oro y peor aún, la que se contamina de manera irreversible: Por 1 gramo de oro se contaminan 360 mil litros de agua. La ley salvadoreña prohíbe el uso de cianuro, mercurio y otros metales en esta actividad, pero otorga un período de gracia de dos años a las personas que se dedican a la minería metálica artesanal para que puedan reconvertirse a otras actividades productivas. Este ha sido hasta ahora el único país en el mundo que ha evaluado los costes y beneficios de la minería, cálculos de alta complejidad, lo cual le permitió a su Parlamento tomar dicha resolución. Colombia y Chile entre otros, la han limitado de manera parcial. En 1989 en Venezuela, Carlos Andrés Pérez en sus funciones como presidente constitucional, impuso 50 años de moratoria de toda actividad minera en el Amazonas, aunque eso no impidió la expansión de la minería ilegal en esa región. En 2002, Filipinas aprobó una moratoria de 25 años para proyectos mineros. En 2014 la Agencia de Protección del Medioambiente de Estados Unidos, prohibió la apertura de la mina Pebble, ubicada en el estado de Alaska, para proteger el hábitat más extenso del mundo, del salmón rojo (Oncorhynchus nerka).

El Decreto N° 2.248, mediante el cual se crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional «Arco Minero del Orinoco» en nuestro país ha generado incertidumbre y preocupación en las organizaciones ecologistas, científicas, sociales y políticas del país.

Por razones similares en defensa del ambiente y de la vida en general, el laureado poeta y educador venezolano Gustavo Pereira, entre otros, ha llamado la atención del Gobierno Nacional por el permanente ecocidio que se viene produciendo años tras años en Pertigalete (Anzoátegui) por la cementera allí instalada, que si lo comparamos con el mega impacto destructivo, previsible e irreversible en Arco Minero del Orinoco, motivo de estas reflexiones, vendría a ser una minucia y como ya se ha mencionado en este ensayo: no obstante las buenas intenciones, el Decreto y las prácticas que a su amparo se implementan e implementarán, han sido severamente criticados.

En tal sentido, urge la difusión de información veraz y detallada sobre los efectos ambientales de la minería y en particular de la realizada a cielo abierto, por todos los medios de comunicación a nuestro alcance, tradicionales y en las redes sociales. Especial importancia tiene este debate en los centros educativos del país, comenzando por los estudiantes en talleres de libre y voluntaria realización, así como también en las reuniones de padres y representantes en las escuelas primarias y secundarias.

Es evidente que estos son temas de vital importancia para la nuestra y las futuras generaciones de venezolanos. Por tanto, deberán ser tratados con el mayor reposo y consenso posibles, porque además deben conciliarse con el V Objetivo Histórico de la Ley Plan de la Patria 2013-2019 a lo interno, amén de los tratados internacionales suscritos por nuestras autoridades.

Por todas estas razones, el debate sobre el Arco Minero de Guayana no debe ser abordado de manera aislada y menos fuera del actual contexto nacional e internacional. Son muchos los intereses en juego y entre ellos el más valioso: el futuro de nuestros recursos naturales. En esta área, aunque pueda producirse un estancamiento de orden táctico en el desarrollo económico del país, hay que tratarlas con una visión histórica.

[1] La oposición ganó la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional.

[2] Fuente: TeleSUR En Profundidad, 26 agosto 2016.

[3] Telesur, fuente citada.

[4] 1 Kg de oro = 31.000 onzas Troy. El valor hoy (04/04/16) de la onza es de 1.200 USA$

[5] tp://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/ambiente/item/44011-ciev-alerta-que-arco-minero-del-orinoco-es-un-sacrificio Miércoles, 13 Abril 2016 00:00

[6] Cancún, México dic. 2016.

[7] Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf

[8] porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1..El uso de microorganismos en minería – Biotecnología

[9] Orozco López, Y.R.(2012) Separación selectiva de partículas en base a su hidrofobicidad, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

[10] Reyes-Bozo L., Herrerra-Urbina et. Al (2013) Uso de biosólidos como reactivos espumantes en procesos de flotación. Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Sonora, Hermosillo, México; Centro de Investigación Minera y Metalúrgia, Chile y Universidad Andrés Bello, Chile.

[11] ConCiencia Minera: http://www.concienciaminera.com.ar/2013/09/nuevas-tecnologias-para-mineria-sustentable/

[12] Pertigalete y las demás zonas adyacentes a la producción de cemento, por su omisión, hablan al respecto.

[13] TI en minería: Tendencias. Revista Gerencia, Edición de abril 2017 http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?xid=273&edi=128&xit=ti-en-la-mineria-gt-el-aporte-de-la-tecnologia-en-los-procesos-mineros

[14] Salazar, L. (2018), UBV: Materiales para la tesis doctoral en Ciencias para el desarrollo estratégico (Inédito)

[15] Guzmán, Rodrigo ( Abril 2017) Revista Gerencia TI en Minería.       http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?el-aporte-de-la-tecnologia-en-los-procesos-mineros

[16] La Calidad Material de la Vida (CMV) = Energía (E) /Población (P) A mayor E manteniéndose P constante, mayor CMV y a mayor P manteniéndose E constante, menor CMV

[17] Rodríguez, Margarita Enid, docente investigadora de la Universidad Politécnica Bolivariana (UP://www.mineriasostenible.com.coB), Colombia.

[18] Semana Sostenible:

http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mineria-y-recuperacion-de-los-ecosisteas/36197

[19] Salcedo Blandón, Gonzalo: ¿Sabe lo que significa decir No a la minería? http://www.pantallazosnoticias.com.co/news/sabe-que-significa-decir-no-la-mineria/. Consultado el 08/06/18.

[20] Minería a cielo abierto en Latinoamérica; Martin Mantxo, Ekologistak Martxan. Revista El Ecologista nº 67

[21] Lausitz, Alemania (18 minas de carbón arrasaron el terreno) Allí se creó la zona de lagos artificales más grande de Europa; Inglaterra: proyecto El Edén, etc

[22] Asamblea Legislativa (29/03/17) Prohibición de la minería subterránea y a cielo abierto, San Salvador, El Salvador. http://www.ipsnoticias.net/2017/04/el-salvador

Comparte este contenido: