Page 1 of 3
1 2 3

Más allá del autismo

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

“La diversidad es la única cosa que todos tenemos en común. Celebremos nuestra diferencia.” – Winston Churchill

La comprensión y el reconocimiento de las características únicas de las niñas, niños y adolescentes en el espectro autista constituyen un pilar fundamental para su desarrollo integral y su inclusión efectiva tanto en el ámbito familiar como educativo. A medida que la sociedad avanza hacia una mayor inclusión y aceptación de la diversidad, es imperativo reflexionar sobre la importancia de adaptar nuestros entornos y actitudes para responder adecuadamente a las necesidades de esta población.

El espectro autista abarca una amplia gama de condiciones caracterizadas por desafíos en la comunicación y la interacción social, así como por patrones de comportamiento, intereses o actividades únicos. Reconocer estas características no solo es crucial para entender el mundo desde la perspectiva de la persona con autismo, sino también para identificar estrategias y apoyos específicos que faciliten su aprendizaje y su bienestar.

En la familia, conocer estas características permite crear un ambiente de amor, aceptación y seguridad, donde las niñas, niños y adolescentes se sientan comprendidos y valorados por sus seres queridos. Este entorno de apoyo es esencial para su desarrollo emocional y social, brindándoles la confianza necesaria para explorar el mundo a su alrededor y desarrollar al máximo su potencial.

En el ámbito escolar, una comprensión profunda de las necesidades educativas especiales asociadas al espectro autista es vital para adaptar los métodos de enseñanza y los entornos de aprendizaje. Esto incluye la implementación de estrategias pedagógicas flexibles y personalizadas, el uso de ayudas visuales y tecnológicas, y la promoción de un clima escolar inclusivo y respetuoso. Tales adaptaciones no solo benefician a los estudiantes en el espectro autista, sino que también enriquecen el ambiente educativo para todos, fomentando una cultura de empatía, respeto y solidaridad entre estudiantes y educadores.

Por lo tanto, fomentar la inclusión y la educación sobre el espectro autista en la sociedad es esencial. A través de la difusión de información precisa y la promoción de historias y experiencias personales, podemos desmantelar mitos y estereotipos, promover la aceptación y comprensión, y abogar por políticas y prácticas inclusivas. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas con autismo, sino que también enriquece la comunidad en su conjunto, celebrando la diversidad humana y fomentando una sociedad más justa y compasiva.

En este sentido, el conocimiento y la comprensión de las características de niñas, niños y adolescentes en el espectro autista son fundamentales para su inclusión y éxito en todos los aspectos de la vida. Al abrazar esta diversidad y trabajar juntos hacia la inclusión, podemos asegurar que cada individuo tenga la oportunidad de brillar con luz propia, contribuyendo a una sociedad más rica, más diversa y más empática. Porque la educación es el camino…

Fuente de la información:  https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

México: La educación en la primera infancia «una agenda pendiente»

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en 2018-2019, sólo el 24.32 por ciento de niños y niñas de 3 y 4 años tuvo un desarrollo adecuado en cuanto a alfabetización.

En México, la educación que se brinda a niños y niñas durante la primera infancia –en sus primeros 5 años de vida– enfrenta diversos retos. Uno de ellos es la falta de reconocimiento social, es decir, los padres y cuidadores no reconocen su importancia, cuando se trata de un aspecto esencial en el desarrollo integral de todo ser humano.

Así coincidieron las especialistas reunidas en la primera mesa de discusión “Educación en la primera infancia; retos y recomendaciones”, organizado por Early Institute, a propósito de los datos que concentra el Sistema de Indicadores de Primera Infancia (SIPI México), herramienta social y estadística que da seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el panel participaron Irma Lilia Fuentes, subdirectora de Educación Inicial en la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Brenda González García, directora de Atención de Políticas de Primera Infancia del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; y las investigadoras Katia Carranza Velázquez, de Mexicanos Primero e Ixchel Beltrán Revilla, del Pacto por la Primera Infancia.

De acuerdo con SIPI México, que a su vez se nutre de bases de datos oficiales, como el Sistema Educativo Nacional, la matrícula preescolar que va de 3 a 5 años tuvo una caída de 8.0 por ciento% de 2018 a 2021. En el ciclo escolar 2018-2019 se registró una inscripción de 71.8 por ciento; en el periodo 2019-2020 fue de 71.4 por ciento, y en el ciclo 2020-2021 bajó aún más, a 65.6 por ciento.

En cuanto a la tasa de escolarización de educación inicial (de 0 a 2 años) la baja fue de 18 por ciento en ese mismo periodo, ya que en el ciclo 2018-2019 se tuvo 4.1 por ciento; en el periodo 2019-2020 fue de 3.8 por ciento, y en el ciclo 2020-2021 fue de 3.1 por ciento.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) en 2018-2019, sólo el 24.32 por ciento de niños y niñas de 3 y 4 años tuvo un desarrollo adecuado en cuanto a alfabetización y conocimientos numéricos.

Estas cifras hablan de un panorama poco alentador, sobre todo, en cuanto a educación inicial se refiere. Las expertas en la mesa de discusión vinculan este fenómeno con distintos aspectos: la necesidad de un cambio cultural; ampliar la cobertura; mejorar la calidad del servicio educativo; fortalecer a los agentes educativos con formación continua y adecuada; priorizar el interés superior de la infancia y poner al centro a los niños y las niñas en la construcción de las políticas públicas.

También hay que garantizar la implementación de la recientemente lanzada Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) en cuanto a cobertura, calidad y trabajo con las familias. En este sentido, otra cifra que llama la atención es que 40 por ciento de las familias mexicanas no requiere del servicio, de acuerdo con datos compartidos por el Pacto por la Primera Infancia.

Se debe tener mayor presupuesto para impulsar la educación en primera infancia y garantizar un sano ejercicio de los recursos, así como alentar la coordinación entre los diversos sectores involucrados en esta etapa educativa.

En Early Institute afianzamos nuestro compromiso por contribuir en la mejora de la salud; el cuidado y la educación; la seguridad y la protección de la primera infancia y sabemos que la responsabilidad es compartida. SIPI México reúne datos para facilitar el análisis de la situación actual de las niñas y los niños de México, desde un enfoque estadístico, pero también de derechos, motivo por el cual las voces de especialistas ofrecen otra dimensión de entendimiento a lo que ocurre hoy en día en un ámbito educativo complejo y desigual. Los invito a consultar SIPI México en https://earlyinstitute.org/sipimexico/

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/annayancy-varas/2022/09/13/la-educacion-en-la-primera-infancia-una-agenda-pendiente/

Comparte este contenido:

China: Plataforma de aprendizaje en línea gratuita mantiene estudio para alumnos chinos en medio de epidemia

Asia/China/26-03-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

China lanzó una plataforma nacional de aprendizaje en línea para mantener los estudios de cientos de millones de alumnos de primaria y secundaria que permanecen en sus hogares en medio del brote del nuevo coronavirus.

Lanzada conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Industria y Tecnología de Información el 17 de febrero, la plataforma de aprendizaje gratuito abarca las 31 regiones de nivel provincial en la parte continental de China.

La plataforma se ha actualizado para enriquecer aún más sus recursos y promover el desarrollo integral de los estudiantes, con 10 secciones, incluyendo educación para la prevención de epidemias, educación moral, educación en salud mental, literatura clásica y materiales de enseñanza digital.

Con el apoyo de los gigantes de telecomunicaciones y tecnología de China, como China Telecom, China Mobile, Alibaba, Baidu y Huawei, la plataforma puede alojar a 50 millones de estudiantes simultáneamente.

Más de 870 millones de visitas ha tenido el sitio web de la plataforma a partir del 19 de marzo, destacó el diario «China Education Daily «en un informe publicado este lunes.

China ha pospuesto el inicio del nuevo semestre escolar como parte de sus esfuerzos de control epidémico y los estudiantes han recurrido a los cursos en línea durante casi dos meses.

A medida que la epidemia se ha frenado básicamente en China, algunas regiones han reanudado las clases escolares o han anunciado fechas para comenzar el nuevo semestre, la mayoría de las cuales priorizaron a los estudiantes de secundaria y preparatoria que se gradúan.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/23/c_138908206.htm

Imagen: fancycrave1 en Pixabay

Comparte este contenido:

Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

Colombia / 2 de junio de 2019 / Autor: Alexander Ortiz Ocaña / Fuente: Yo Profesor

En el presente libro, se analizan las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos contemporáneos. Se analizan diversas clasificaciones de modelos propuestos por E. Planchard, Rafael Flores Ochoa, Julián de Zubiría Samper, Miguel de Zubiría Samper, así como otras mas: El Conductismo, teorías constructivistas, psicología cognitiva contemporánea, aprendizaje significativo, tendencias humanistas y enfoque histórico-cultural o socio histórico, entre otros temas.

Se resignifica el papel de las ciencias de la educación en la configuración de los modelos pedagógicos y se hace una conceptualización teórico y metodológica de los modelos pedagógicos, que incluye algunas definiciones relacionadas con los modelos, la definición del concepto Modelo Pedagógico, los rasgos generales de los Modelos Pedagógicos, así como los postulados teóricos y metodológicos para la elaboración de los modelos pedagógicos.

Se aporta una nueva clasificación de los modelos pedagógicos, que está integrada por la pedagogía tradicional, la escuela nueva, la tecnología educativa, la escuela del desarrollo integral y la Teo pedagogía (Teoría del Aprendizaje Divino, Alexander Ortiz; 2008). Finalmente se hace una argumentación científica, se ilustran y se describen los componentes didácticos estructurales del modelo pedagógico de una institución educativa.

Link para la descarga:

https://tallerdelaspalabrasblog.files.wordpress.com/2017/10/ortiz-ocac3b1a-modelos-pedagc3b3gicos-y-teorc3adas-del-aprendizaje.pdf

Fuente de la Reseña.

Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. PDF.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Premier vietnamita aprueba proyecto para el desarrollo de los niños

Asia/Vietnam/01 Noviembre 2018/Fuente: Vietnam plus

El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, dio el visto bueno a un proyecto sobre el cuidado de la salud infantil para su desarrollo integral durante los primeros años de la vida, a implementarse  en el período 2018 – 2025.

El programa tiene como objetivo garantizar el desarrollo físico, mental y espiritual  de los infantes de 0 a ocho años de edad, y ofrecerles el acceso equitativo a los servicios de atención a la salud.

Con este plan, el 70 por ciento de los menores tendrán acceso a la atención de salud, la educación, los servicios de protección y el bienestar social.

Mientras tanto, el 70 por ciento de funcionarios que trabajan en los sectores relacionados con la infancia y los padres estarán equipados con conocimientos y habilidades en este campo.

La mitad de las ciudades y provincias a nivel central establecerán redes de atención para el desarrollo de los pequeños y realizarán un modelo piloto sobre el tema en la casa y la comunidad.

El proyecto también se centrará, hasta 2025, en las labores de divulgación para elevar la conciencia comunitaria al respecto.

En Vietnam, cerca del 25 por ciento de los infantes menores de cinco años sufren la atrofia. Aproximadamente el 77 por ciento de los niños de tres a cinco años y 13 por ciento de los menores de tres años no participan en ningún programa de enseñanza preescolar.

Según estadísticas, cada año unos dos mil infantes sufren violencia y abuso y otros 170 mil no son atendidos por sus padres.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/premier-vietnamita-aprueba-proyecto-para-el-desarrollo-de-los-ninos/94767.vnp

Comparte este contenido:

Desarrollo de los indígenas para la prosperidad de Guatemala

Por Canal Antigua TV

Nací y crecí en Joyabaj, Quiché. En la escuela y en el instituto estudiaba  con varios indígenas amigos. Desde siempre, mi familia me inculcó que Guatemala somos todos, sin importar la religión, el color de piel o la etnia. Mis padres me educaron para una sana convivencia de respeto y armonía. He tenido la oportunidad de recorrer todo el territorio nacional y conocer miles de indígenas en la mayoría de departamentos con quienes también he logrado entablar una amistad.

Los indígenas guatemaltecos son aproximadamente 8 millones de personas, 41 por ciento de la población total, siendo la segunda más numerosa dentro de un país a nivel mundial. Sus aportes para el desarrollo han sido significativos; sin embargo, el Estado no ha sido capaz de crear los empleos y las oportunidades que necesitan para su desarrollo y ha habido una incapacidad histórica para atender los temas sociales de salud, educación, seguridad alimentaria y nutricional, lo cual es impostergable.

Ha llegado el momento de multiplicar  esfuerzos y crear las condiciones necesarias para su desarrollo integral en todo el territorio nacional, ya que la pobreza, desnutrición y condiciones precarias, a quienes más afecta es a la población de las áreas rurales y marginales.

La contribución histórica de los mayas ha sido muy importante, a partir del comercio que realizaban hace miles de años desde Guatemala hasta lo que hoy es Puebla, en México, y Machu Pichu, en Perú. Su contribución con la invención del 0 (cero), la astronomía, sistemas avanzados de riego, el primer Estado del continente americano en lo que hoy es El Mirador, Petén, las primeras autopistas del mundo y un sinfín de aportes importantes a la humanidad.

En la época de la conquista dieron la batalla defendiendo su territorio con su base en Gumarcaaj, encabezados por el guerrero indígena Tecún Umán, héroe nacional y último mandatario del reino k´iche´ (mi paisano).

Los indígenas son muy trabajadores y emprendedores. Con pasión trabajan de sol a sol y dan lo mejor de sí para el avance de nuestra gran nación, al igual que todos los guatemaltecos, siempre buscando oportunidades y desarrollo en sus comunidades. Sin embargo, los indicadores económicos y sociales no los favorecen lo suficiente.

Para acelerar el desarrollo de todos los guatemaltecos debemos quintuplicar la atracción de inversiones, desarrollo de infraestructura, apoyar las pequeñas empresas, acceso al crédito con tasas de interés más bajas, periodos de gracia, plazos más largos, con banca de segundo y tercer piso, cooperativismo, asociatividad, proyectos productivos en el campo con extensionismo agropecuario.

También acceso a semillas mejoradas, sistemas de riego, encadenamientos productivos, educación de calidad para el trabajo y el emprendimiento, erradicar el analfabetismo y todo lo necesario para incrementar su competitividad.  Por supuesto llevando la atención primaria en salud a través de las comadronas y técnicos en salud a todas las comunidades rurales.

Los gobernadores y alcaldes deben cumplir con el desarrollo de sus territorios, para llevar las inversiones de capital y que nadie tenga que emigrar a distintos lugares del país ni a Estados Unidos. Estas propuestas son para atender urgentemente a los indígenas y a todos los guatemaltecos que están en condiciones difícil, porque es importante “que todos se levanten y que nadie se quede atrás” como lo dice el Popol Vuh.

Fuente de la reseña: https://canalantigua.tv/desarrollo-de-los-indigenas-para-la-prosperidad-de-guatemala/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3