Page 3 of 3
1 2 3

México: Beneficiados, 130 niños con síndrome de Down con taller de expresión

México/21 de marzo de 2017/Fuente: www.quadratin.com.mx

Un total de 130 niñas y niños con síndrome de Down fueron beneficiados por la organización Taller de Expresión y Desarrollo Integral (TEDI) que, con recursos del Programa de Coinversión Social (PCS) 2016, les brindó terapias breves y de regulación electromagnética a infantes de cuatro años o más, a través de un programa diseñado por psicólogos y terapeutas de bio-regulación enfocado a las necesidades y objetivos de cada paciente.

Menciona un comunicado de prensa que, el Programa de psicoterapia y de bio-regulación electromagnética (BTR), apoyado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), buscó proporcionar estabilidad emocional a los alumnos del taller, mediante entrevistas con terapeutas especializados y orientar a sus madres y padres para llevar una vida de calidad en familia, e impulsar el crecimiento educativo y de independencia de sus hijos.

Asimismo, el proyecto propuso favorecer la comunicación de los órganos, la actividad celular y la reducción del estrés mediante 780 terapias que estimularan las capacidades cognitivas y emocionales de los niños y jóvenes con esta discapacidad.

Además de la promoción, fomento, estímulo, patrocinio o realización, administración o dirección de toda clase de actividades educacionales dirigidas a personas afectadas, a fin de procurar su desarrollo e inclusión en la sociedad.

La asociación TEDI inició sus actividades en el año 1989, luego de que su fundadora, Catalina Roel, buscara un espacio que brindara apoyo a su hija y de que se diera cuenta de que no existía en aquel momento. Desde entonces, la organización ha crecido para satisfacer la demanda de la comunidad, por medio de programas de atención enfocados a la integración con talleres en habilidades adaptativas y de autonomía, lectura, escritura y terapia de lenguaje.

El objetivo de TEDI es elevar la calidad de vida y desarrollar al máximo el potencial de las personas con síndrome de Down, para que logren su autonomía e integración familiar, educativa y social.

En 2016, el Indesol mejoró las condiciones de vida de 709 personas con Síndrome de Down, a través de 13 proyectos de organizaciones sociales apoyadas con recursos del PCS en municipios de 10 entidades del país, para lo cual se invirtieron 1.9 millones de pesos. Las acciones realizadas consistieron en: atención integral, mejora alimentaria, inclusión educativa y laboral, fortalecimiento de sus capacidades, equinoterapia y psicoterapia, entre otras.

De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas, aproximadamente uno de cada mil recién nacidos en el mundo presenta esta enfermedad. Se estima que en México, de los 5.7 millones de personas con distintos tipos de discapacidad, 150 mil tienen síndrome de Down.

Fuente de la Noticia:

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadratin.com.mx/sucesos/beneficiados-130-ninos-sindrome-down-taller-expresion/

Comparte este contenido:

Los niños deben pasar los seis primeros años de su vida sin tecnología

Por: Ecoportal. 10-11-2016

Álvaro Bilbao abre la séptima edición del ciclo ´La aventura de educar en familia´ con una conferencia sobre el uso de las nuevas tecnologías.

Neuropsicólogo y psicoterapeuta. ´Las nuevas tecnologías en el cerebro en desarrollo de nuestros hijos´ es el título de la conferencia que Álvaro Bilbao pronuncia el viernes a las 19.30 horas en el Palacio de Congresos de Santa Eulària en la séptima edición del ciclo ´La aventura de educar en familia´. El experto aboga por retrasar el uso de las nuevas tecnologías porque primero hay que enseñar al cerebro «a pensar, a estar atento, a imaginar».

NIEVES GARCÍA GÁLVEZ  IBIZA –¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo del cerebro de los niños?

-Lo primero que siempre digo es que las nuevas tecnologías son positivas para la sociedad y algo importante. Sin embargo, en el cerebro en desarrollo de los niños, y sobre todo de los más pequeños, están saliendo investigaciones que hablan de que su efecto puede ser negativo.

-¿En qué sentido?

En primer lugar pueden reducir su capacidad de tener autocontrol. Las nuevas tecnologías, los videojuegos sobre todo o estar mirando cosas en Internet continuamente, hacen que el niño esté constantemente estimulado y tiene menos oportunidad de ejercer autocontrol, porque todo el control lo lleva la máquina. Otro efecto es que si los estímulos a los que está expuesto son muy intensos, muy rápidos, como en los videojuegos, el niño puede perder el interés por cosas que son un poco más lentas o menos intensas, como la maestra, la pizarra, un libro o jugar en la calle con los amigos; el niño se acostumbra a tener estímulos muy rápidos y cuando bajan de velocidad se empieza a aburrir.

-¿Hasta qué edad cree que los niños deberían estar alejados de móviles, tabletas u ordenadores?

-Sin lugar a dudas, y de acuerdo con la Sociedad Americana de Pediatría y la Clínica Mayo, hasta los tres años no deberían estar en contacto con estas tecnologías en ningún momento. Esa imagen que tenemos de un niño de un año o dos que no sabe hablar y que casi no anda pero que empieza a pasar el dedo por la tableta deberíamos borrarla de nuestra cultura porque los padres que tienen en mente que es positivo y muy beneficioso están muy equivocados; sabemos que es precisamente lo contrario.

-¿Y a partir de ahí?

-Yo voy un poco más allá. Creo que es importante que los niños pasen los seis primeros años de su vida sin tecnología porque es una edad muy importante en el desarrollo de la imaginación, que si no se desarrolla en esos años, luego cuesta mucho. Cuanto más tiempo pasan jugando a lo que llamamos el juego libre –que no va de la mano de otra persona o de un dispositivo o tecnología– mucho más desarrollan la imaginación. El aburrimiento es la madre de la imaginación y si el niño está constantemente entretenido no tiene tiempo para aburrirse ni para imaginarse o crear sus propios mundos donde jugar.

-¿Pero hoy en día es posible mantener a los niños lejos de la tecnología?

-Sí. Yo doy charlas en muchos sitios y hay muchos padres que desde hace tiempo lo tienen claro. A ver, es importante equilibrar. Yo no digo que vayas de vacaciones con el niño, hagas una foto con el móvil y por la noche no se la puedas enseñar, eso es ridículo, porque es bueno que vean fotos, les ayuda a construir su memoria. De la misma manera que es normal que le pongamos al teléfono a la abuela. Pero sí deberíamos limitar todo lo posible esos tiempos que el niño está tumbado en el sofá pasando el dedo por delante de la pantalla. Y se consigue con una palabra mágica que es ´no´.

-Esto va en contra de lo que se vende actualmente que los niños de hoy son nativos digitales…

-Esa frase en el fondo es un mito porque el mundo digital no es un idioma en sí mismo. Cuando el niño juega con un dispositivo no está activando las zonas del cerebro que tienen que ver con el lenguaje sino con el movimiento de la mano y la visión. Sí que es positivo enseñar programación, el tema de robótica, porque sí estamos enseñando a los niños ese lenguaje y estamos ayudándoles a pensar en otro idioma distinto. Pero que esté sentado jugando a un videojuego no quiere decir que sea nativo digital; a una señora de 70 años le das un iPad y en dos o tres días es capaz de enviar correos, whatsapps y buscar cosas en Internet porque es sencillo e intuitivo.

-¿Y que los niños demanden la tecnología desde muy temprano se debe a que es lo que ven en sus casas, en sus padres?

-Sí. Los niños tienen desarrolladas una serie de neuronas que se llaman neuronas espejo y lo que hacen es imitar todo lo que ven en los padres. Cuanto más tiempo pasan los padres delante del iPad es más fácil que el niño intente jugar con esa tecnología. También lo demandan mucho porque sus amigos lo tienen y porque es un estímulo muy interesante para ellos. Es como la Coca Cola: si se las das a un niño de tres años te pedirá al día siguiente y al otro, porque tiene mucha azúcar, cafeína, que le estimula y le encanta; pero que le encante no quiere decir que se la tengamos que dar todos los días porque es muy perjudicial para él.

-¿Pero existe alguna ventaja en el uso de las nuevas tecnologías en niños pequeños?

-No. Hay estudios que dicen que puede aumentar la velocidad de procesamiento, hacer que tenga una atención más rápida, pero son pocos, y hay tantos que van en dirección contraria de estos… Además, que tengan una atención más rápida no es necesariamente bueno: para ser pilotos de combate eso puede ser beneficioso, pero hoy en día lo que piden a los ejecutivos, a las personas mayores, es tener una atención más calmada, que te permita estar concentrado más tiempo. Y tener una atención más rápida también implica que el niño no sea capaz de esperar el tiempo suficiente para que aparezcan los estímulos que interesan.

-Pese a todo esto está de moda introducir pronto la tecnología en las escuelas con ordenadores, pizarras digitales. ¿Es acertado?

-Es distinto usar las nuevas tecnologías como soporte educativo a que el niño esté en casa sentado en el sofá. Yo defiendo que el niño no debe pasar la tarde en el sofá usando el iPad, que es mejor que esté aburriéndose, pintando, haciendo cosas que salgan de su cabeza, y no del ordenador. Aun así, hay estudios que dicen que un niño aprenderá matemáticas mucho antes jugando con unas cuentas, con garbanzos, que utilizando programas de ordenador que están diseñados para que aprenda.

-¿Por qué?

-Porque el cerebro une mucho la parte física y la parte cognitiva. Es decir, que maneja las dos partes y la del razonamiento está estrechamente ligada a la parte de la movilidad de la mano. Entonces, si el niño no tiene que hacer un movimiento de contar, de tocar, físicamente, es más difícil que aprenda todas estas cosas. Yo soy partidario de una metodología basada en el contacto físico con objetos, sobre todo los primeros años, como Montessori, a otra con el mejor dispositivo programado para estudiar matemáticas. Luego, más adelante, es maravilloso que estén en clase y que puedan estudiar por proyectos, hacer un trabajo sobre el descubrimiento de América y sean capaces de mirar en Internet.

-Precisamente hace unas semanas una noticia explicaba que la mayoría de los hijos de empleados de grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley estudian en colegios sin ordenadores ni dispositivos electrónicos.

-Estos directivos llevan a sus niños a un colegio tipo Waldorf, donde no hay dispositivos electrónicos y aprenden todo de forma más tradicional. Es que con el hecho, por ejemplo, de algo tan sencillo como estar sentado a la mesa y no levantarte hasta que no terminas de comer se está cultivando la tolerancia a la frustración, el autocontrol, que es una de las capacidades cerebrales que más influye en determinada nota de Selectividad que sacará el niño 15 años más tarde. O sea que fíjate si esas cosas tradicionales son importantes. Ahora las estamos volviendo a poner en valor, pero durante mucho tiempo se ha pensado que ir más deprisa, que el niño aprenda a hablar siete idiomas con cinco años, es más beneficioso. Ahora sabemos que tienen que respetarse una serie de pasos.

-¿Y no es desaprovechar el potencial de la tecnología el introducirla más tarde?

-Desde mi punto de vista no, porque primero tenemos que enseñar al cerebro a pensar, a estar atento, a imaginar, y luego ya le podemos enseñar a dominar las herramientas que tiene a su disposición. Si introducimos las tecnologías demasiado pronto, el niño conseguirá conectar con ellas de una forma muy rápida pero se desconectará de otras cosas más importantes para su desarrollo.

-¿Qué claves daría a los padres para ayudar a desarrollar el potencial cerebral de sus hijos?

-Ir poco a poco, ayudar al cerebro a madurar a su propio ritmo y saber que su hijo dará los frutos en el momento que los tenga que dar.

Y algo muy importante que tienen que hacer cuando estén con los niños, independientemente de que les dejen la tableta a los tres, cuatro o cinco años, es enseñarles a tener autocontrol, tiempos limitados, para que cuando digan ´hasta aquí´, el niño sea capaz de soltarla sin gritar ni enfadarse. En eso los dispositivos electrónicos pueden ayudar. De hecho hay autores que dicen que es mejor que el niño empiece a utilizarlos a los tres años con reglas muy claras, entrenando el autocontrol, a que empiece con ocho o diez años y comenzar a entrenarlo ahí.

-Pero ese fijar tiempos se complica si los padres utilizan las tecnologías para que los niños estén entretenidos mientras ellos se ocupan de otras cosas…

-Efectivamente. Los dispositivos no solo son un refuerzo para los niños, sino un refuerzo enorme para los padres, porque los niños demandan en muchos momentos atención, cariño, que les hablemos… Como cuando hacemos un viaje largo en coche, ponen la televisión atrás y así el niño va tranquilo y el padre, relajado. Es importante también que el niño experimente la frustración, aprenda a dominarla, a aburrirse y a esperar que pase ese momento.

-Los padres se apoyan en esto…

-Es un refuerzo para los padres y esto es una de las cosas que ha hecho que la tecnología sea tan popular y esté tan extendido que los niños estén todo el día enchufados. Muchos padres se engañan porque dicen: ´No, yo dejo a mi hijo media hora´, y en realidad están conectados no solo a la tableta, teléfono móvil o videojuegos, sino a la televisión también dos o tres horas al día. Y sabemos que eso está relacionado con más probabilidades de tener déficit de atención, obesidad infantil, depresión infantil, problemas de conducta, y con más prevalencia de fracaso escolar.

Ecoportal.net

Diario de Ibiza

http://www.diariodeibiza.es/

Comparte este contenido:

Mar Romera: “El desarrollo integral del niño es lo que debe unir a familia y escuela”

26 de octubre de 2016/ Fuente: http://blog.tiching.com/

Mar Romera

Siempre decimos que el futuro está en manos de nuestros hijos e hijas pero, ¿es realmente la educación una prioridad para nuestra sociedad?
La educación ocupa las portadas de la prensa, de los programas electorales… La educación es importante, o al menos parece serlo, aunque en ocasiones no se hace visible o evidente por otras prioridades. En el mundo en el que vivimos es una prioridad muy marcada por los intereses de los adultos, no una prioridad de infancia.

¿Cuáles son esos intereses que marcan la educación?
Hay intereses en los que la prioridad pueden ser la religiones, el consumo, o las ideologías. También hay contextos y situaciones en los que las prioridades son la supervivencia o la mano de obra. Es absolutamente relativo y depende mucho del contexto en el que cada persona vive, pero no está reñido con el amor que una madre o un padre tienen por su hijo. No podemos hacer juicios de valor desde el prisma individual, porque siempre es incomprensible la realidad del otro. Quizá yo no puedo comprender que una familia transmita a su hijo unas determinadas ideas o valores porque no he nacido en ese contexto, pero otro padre sí que lo entendería. Todas las personas y todos los seres humanos desde nuestro propio principio de trascendencia necesitamos que nuestra ideología tenga una proyección y la mejor manera es a través de nuestros descendientes.

¿La educación está suficientemente valorada?
A modo individual, desde el punto de vista de las familias que quieren educar a su descendencia, sí que está valorada. Pero a modo social, grupal, de estructura de sistemas, no es una prioridad.

¿Por qué?
Porque en la situación en la que nosotros vivimos, en un sistema democrático como el de nuestro país que se organiza en ciclos de cuatro años, invertir y ocuparnos de la infancia es un trabajo a medio-largo plazo. Lo que podemos invertir en un niño o niña no tendrá resultados hasta dentro de 10, 15 o 20 años. Es un sistema caduco, en el normalmente lo urgente se come lo importante. En la actualidad hay muchos movimientos que defienden que, o cogemos lo importante de verdad y lo ponemos como bandera o nuestra sociedad seguirá andando hacia un declive que nos impedirá evolucionar.

A menudo se nos plantean los modelos nórdicos como los modelos de educación ideales, en donde la profesión docente es muy valorada socialmente. ¿Por qué no sucede lo mismo aquí?
Cada sociedad evoluciona de una forma distinta según sus necesidades y sus recursos. Los países nórdicos, sobre todo la tan idealizada Finlandia, llegó un punto en el que se dio cuenta de que no tenía materia prima. Se observó a sí misma y descubrió que su mayor riqueza eran los niños y por esto decidió invertir tantos y tantos recursos en educación. En España la gran fuente de riqueza es el turismo y la construcción, y en ello hemos invertido los esfuerzos. Dentro de esto proceso de evolución, hay caracteres diferentes y modelos diferentes.

Y cada contexto tiene su modelo, ¿no?
Cuando España se fija ahora en modelos nórdicos está cometiendo un error gravísimo, desde mi punto de vista. No podemos pretender ponernos un vestido diseñado por Dior con unas zapatillas que hemos comprado en el mercadillo. Ambos elementos son fantásticos y útiles para cubrir la necesidad para la que han sido diseñados, pero juntos no casan. El modelo es un modelo de comunidad en el que tenemos que tener la conciencia de que el fracaso de un solo niño es el fracaso de toda la comunidad. No podemos entrar en un mundo competitivo que arrase a otro, que es lo que ha producido fijarnos en estándares o estructuras tan determinantes como las de los países nórdicos.

Pero ¿hay elementos propios de otros países que pueden ser de utilidad en otros contextos?
Por supuesto. Hay mucho que aprender de los países nórdicos, sobre todo el prestigio de los profesores, pero también tenemos mucho que aprender de países iberoamericanos, desde el enfoque de comunidad, desde la apertura, desde usar los recursos contextuales para sacar a la comunidad adelante. Hay muchísimas cosas que necesitamos aprender y no copiar.

¿Por ejemplo?
Hace poco apareció en diversos medios la idea de estructurar el calendario escolar en cuatrimestres, de forma que las vacaciones escolares no estuvieran concentradas en el período estival. A todo el mundo le pareció muy buena idea porque en los países nórdicos se hace así. Pues bien, yo invitaría a la persona que pensó esto a una escuela de Andalucía de barracones prefabricados a dar clase a las 12 de la mañana el mes de junio a 40ºC. Sin embargo, no se les ha ocurrido pensar que en Andalucía el clima es maravilloso para sacar el aprendizaje a la calle, cosa que los nórdicos no pueden hacer. ¿Qué sentido tiene plagiar boberías cuando tenemos recursos y potencialidades que no utilizamos? Todo sería más fácil si escucháramos a los niños.

¿Qué relación cree que debería existir entre familias y docentes?
Yo hablo de las tres C: calle, colegio y casa. Las tres deben tener el mismo objetivo, que es el desarrollo integral del niño o la niña, es lo que debe unir a familias y a centros docentes. Desde ese punto de partida vamos hacia el mismo sitio, aunque con recursos y estrategias distintas. La escuela está pensada para compensar aquello que no se da en los otros ámbitos, como en la calle o en casa.

¿Qué papel tienen los docentes?
Los docentes deben estar en la escuela, pero sobretodo, deben ser profesionales, vocacionales, amar a la infancia. A partir de aquí, con proyectos educativos explícitos, la comunicación entre escuela y familia debe ser bidireccional, sin intrusismos. Sin entrar a decidir lo que se debe hacer en casa por parte del maestro o lo que se debe hacer en el aula por parte del padre o madre. Desde el respeto, sobre todo, porque el objetivo de llegada es el mismo, pero somos diferentes. La familia tiene el derecho absoluto de conocer el proyecto educativo, las formas, los porqués, los criterios de evaluación… pero nunca puede pretender determinar cómo debe actuar un profesional docente, porque nos resta credibilidad y autoridad y reconocimiento moral por parte del alumnado. Y esto perjudica al adulto, claro, pero sobre todo hace daño a los niños.

Hay elementos que distorsionan el trabajo que se lleva a cabo entre familia y escuela, como los medios de comunicación. ¿Qué se puede hacer ante esto?
Yo creo que con los medios de comunicación lo que hay que hacer es un trabajo de construcción de alianzas. Los medios de comunicación tienen una capacidad de influencia desmesurada. Por poner un ejemplo, la cocina se ha convertido en algo que está muy de moda, hemos cambiado hasta nuestro vocabulario al respecto. Esto es muy positivo y es gracias a los medios de comunicación. Mi propuesta es ¿por qué no hacer lo mismo con la educación?

¿Poner la educación de moda?
Sería chulísimo, los quiero como aliados. El tema es que también tenemos que saber interpretar los medios de comunicación. En un grado muy elevado, los medio de comunicación no mienten, pero tampoco dicen toda la verdad. Los titulares son tendenciosos, fuera de contexto. El tema es que no vamos a cambiar los medios de comunicación, pero me gustaría que nos aliáramos con ellos para generar en nuestros alumnos un pensamiento crítico que sepa leer la prensa.

¿En qué cree que podría ser útil la prensa en términos de educación?
En muchas cosas pero, sobre todo, los medios de comunicación podrían ayudar a poner sobre la mesa que la infancia es un tema intocable, que no se puede utilizar como moneda de cambio para un gobierno u otro. Para defender un pacto para la educación como condición sine qua non.

¿Los adultos dictamos en exceso la vida de los niños?
Los adultos y la sociedad en la que vivimos. Es curioso ver todo lo que indica la neurociencia sobre desarrollo del cerebro y comprobar lo que muchos intuían, y es que los niños necesitan tiempo. Tiempo para explorar, para investigar, para observar, para aprender, en definitiva. Los niños necesitan jugar, y el juego necesita tiempo y respeto.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/mar-romera-desarrollo-integral-nino-debe-unir-familia-escuela/

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación y Gobernación de Atlántico lanzan programa de Educación Inicial «Transición es una nota»

Manatí (Atlántico) / 05 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/

La inversión de esta apuesta es de $842 millones de pesos, de los cuales la Entidad Territorial Certificada ETC, aporta $307 millones y la Nación $535 millones.

Mineducación. Con el objetivo de potenciar el desarrollo integral de las niñas y niños en primera infancia del Atlántico, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y la Gobernación de Atlántico, implementarán el programa «Transición es una nota» que busca que los niños y niñas de este grado reciban una atención integral.

«Empezar la vida escolar es uno de los primeros retos para los niños y niñas que determinará el resto de la trayectoria educativa. Por este motivo, queremos que el inicio se de en condiciones de calidad y calidez, y esto consiste en garantizar: Experiencias pedagógicas de calidad, seguimiento a su estado de salud y nutrición, alimentación adecuada, acompañamiento a los docentes en el aula, espacios agradables y seguros y apoyo psicosocial cuando lo requiera» afirmó Víctor Saavedra, Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media.

La inversión de esta apuesta es de $ 842 millones de pesos, con la cual se beneficiarán 1.784 niños y niñas del departamento que actualmente se encuentran iniciando su vida escolar, ellos contarán con un refuerzo a su alimentación, con material pedagógico adecuado para su edad y adicionalmente con un equipo especialista para potenciar su desarrollo.

«De estos $ 842 millones, la Entidad Territorial Certificada ETC aportará $307 millones y la Nación $535 millones. Esta inversión nos permite reafirmar nuestro compromiso con la educación inicial del departamento del Atlántico donde 21 establecimientos estarán siendo acompañados de esta ambiciosa apuesta, por 70* maestros que harán parte de este proceso», precisó el Viceministro.

Las cifras actuales indican que una vez los niños ingresan al grado transición, el 2% de los niños del departamento abandona el sistema educativo en su primer año (3,25% nacional). Además la tasa de repitencia de primero de primaria es de 4,36% en el departamento, esto indica que un inicio educativo con dificultades afectará el resto de la trayectoria educativa (4,22% nacional).

Además hay un ingreso tardío de los niños y las niñas al grado transición. Para el año 2015 la cobertura bruta del grado transición en el departamento sólo alcanzó el 95%, mientras que en primaria fue de 112%.

«Por esto queremos invitarlos a continuar aunando esfuerzos alrededor de la calidad de la educación inicial del departamento, porque es un reto en el que debemos seguir trabajando» puntualizó el Viceministro.

Transición integral Atlántico:

Municipio Establecimientos Maestras de Transición Número de niños en transición
CAMPO DE LA CRUZ 4 14 375
CANDELARIA 2 8 207
LURUACO 7 17 404
MANATÍ 1 7 173
REPELÓN 4 13 313
SANTA LUCÍA 2 5 155
SUAN 1 6 157
Total General 21 70 1784

Fuente noticia: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-358234.html

Comparte este contenido:

La centralidad del juego

Por: Rosa Violante

En esta conferencia Rosa habla de la centralidad del juego en el Nivel Inicial, diciendo que constituye uno de los pilares de la didáctica de la Educación Inicial. A partir de allí, son muy interesantes las preguntas que realiza: ¿Cómo explicar la relación entre juego y enseñanza? ¿Se puede enseñar contenidos a través del juego? Posterior a esto, dice una frase de Assoumou: «Todo es juego y nada es juego.» Sostiene que quien decide jugar es el jugador y es quien decide la intencionalidad del juego. Además, hace referencia a unas notas características del juego que son: 

  • Intersubjetividad, creación de un espacio compartido, de un contexto compartido, actividad compartida.
  • Ficción, Cuando los jugadores entran en el juego saben lo que es ficcional, aquello que no es verdadero. Hay una complicidad, un acuerdo, construcción de un marco de acción-ficción. «Algo es lo que no es»
  • Formato, son los segmentos previsibles encadenados entre sí. El formato es otro rasgo característico del juego y tiende a repetirse. Las reglas hacen referencia al formato.
Luego explica las distintas apariciones del juego a través del tiempo, nombrando  a varios autores, los que para ella son muy importantes y significativos.
Nos habla de las críticas del Juego-trabajo por parte de Hilda Cañeque, sosteniendo según ella que el mismo es direccionado por el docente.
Galperin se manifiesta a favor del juego trabajo, ya que plantea que le permite al niño elegir, seleccionar, desarrollar su creatividad y su juego, relacionarse con otros.
Se trata entonces, de ¿Jugar por jugar? ¿se enseña o se juega?, ¿Jugar para?, es decir siendo el juego un medio para la enseñanza o para ¿Jugar en el contexto escolar? (jugar y enseñar)
Hay que volver a recuperar el juego. No se trata de ludificar todo, no todo es juego.
El juego es un contenido de alto valor cultural, para el desarrollo cognitivo, ético, estético, motor y social.
También enuncia las distintas modalidades del juego y nos brinda las características, particularidades y ejemplos de cada una.
  • Juego trabajo
  • Juego de construcción (conocimiento físico)
  • Juegos grupales
  • Juegos tradicionales
El docente es quien propone entrar al campo lúdico, promueve la realización de un formato, según los contenidos, los saberes necesarios para jugar y los diferentes grados de direccionalidad externa.
Además, promueve un espacio para que se lleven a cabo juegos teatrales, dramatizaciones.
Rosa nos explica que el Juego dramático es una estructura didáctica, propone diferentes roles sociales e imaginarios. El docente es el que enriquece el juego, propone, guía, coordina la elección de los roles. Los chicos son quienes interactúan en pequeños grupos, eligen, sistematizan la información.
Después nos cuenta algunas características principales de cada juego que son:
Juegos tradicionales, Son parte de nuestra historia, de nuestra cultura, no necesitan de mucho material y se pueden jugar con las familias.
Generan un clima óptimo, de placer. Hay juegos de destrezas motrices, de canciones y más. Se trata de recuperar los juegos tradicionales.
Juegos grupales, Reúnen los diferentes contenidos vinculados a las distintas áreas. Juegos tranquilos y tradicionales, respetando el formato de cada uno.
Juegos de construcción, vinculados con el conocimiento físico. Permiten a los niños desarrollar la creatividad y la imaginación, que puedan construir las propiedades de los objetos a partir de la observación a través de la acción que ejercen sobre el mismo.
Son muy interesantes los diversos ejemplos de proyectos de actividades que nos muestra.
Juego trabajo, es una estructura didáctica. La importancia de la coordinación, se estructura a partir de la lógica de la multitarea.  Ofrece cosas desafiantes.
Permite que el niño pueda elegir, en un marco adecuado de elecciones, alternativas conocidas. No hay que limitar la cantidad de niños, hay que respetar su elección. Los niños van obteniendo el conocimiento de lo nuevo en cada rincón.
Este juego permite el desarrollo de la autonomía, el trabajo en pequeños grupos, el intercambio, el respeto por el tiempo de cada uno.
¿Qué es enseñar en clave lúdica?
En clave de juego, ya que es un pilar en el Nivel Inicial. Implica recuperar situaciones lúdicas, enriquecer el juego, construir conocimientos. El juego tiene que estar dentro de la organización cotidiana del jardín.
Los pilares…
  • Educación integral (el juego la favorece)
  • Articulación globalización
  • Centralidad del juego
  • Multitarea- trabajo en pequeños grupos
  • Enseñar construyendo escenarios
  • Experiencia directa y situaciones problemáticas
  • Tiempos, flexibilidad
  • Acompañante afectivo y mediador cultural
  • Lazos entre familias, niños, docentes e institución.
Las últimas palabras de la conferencia expresadas por Rosa Violante son, reconozco al juego como algo principal en la vida del niño.  Afirma que a jugar se enseña, es un derecho de todos y tiene un alto valor cultural.  Queda en nosotros hacer realidad estas situaciones.
Termina la misma con una frase de Pastorino:
«Abrazar la aparente alegría que tiene el jugar con la construcción compartida del conocimiento, instalar el encuentro entre el goce desafiante que desencadena el jugar, comprometerse y cooperar, es una aventura que vale la pena ser vivida.»
Fuente: http://edinarrativa.blogspot.com/2014/06/la-centralidad-del-juego-por-rosa.html
 
 

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3