Page 2 of 4
1 2 3 4

La inequidad y falta de desarrollo profesional: principales enemigos de la alfabetización

Por: Paulette Delgado

Según la Asociación Internacional de Alfabetización, 781 millones de personas no saben leer. ¿Cómo abordar los desafíos que enfrenta la alfabetización?

Increíblemente, 781 millones de personas aún no sabe leer. Para abordar el problema y buscar soluciones, la Asociación Internacional de Alfabetización (ILA, por sus siglas en inglés) entrevistó a 1443 personas, su mayoría maestros, de 63 países y territorios diferentes. El informe titulado “What’s Hot in Literacy”, tiene como  propósito dar a conocer  lo que está pasando en el mundo de la alfabetización, sus barreras y posibles soluciones.

Este año, el tema central del estudio es cómo mejorar la alfabetización en la nueva década. Los encuestados consideran que los temas más importantes para lograr este objetivo son la equidad y el desarrollo profesional. Uno de los hallazgos de la investigación es que un 58 % de los encuestados reportaron encontrar una desconexión entre lo que los estudiantes realmente necesitan para aprender a leer y el currículo escolar. Otras de las barreras que se detectaron fueron el poco apoyo socioemocional que reciben los estudiantes (52 %) y falta de apoyo extra a aquellos alumnos con un nivel de lectura por debajo de su grado escolar (48 %).

La ILA también se dio a la tarea de investigar el tiempo que los jóvenes dedican a la lectura y su efecto en la equidad. Descubrieron que el 70 % opina que el mayor obstáculo para la alfabetización es que los jóvenes no tienen tiempo para leer de forma independiente. Los investigadores señalan que un 57 % de los encuestados reportó que muchos alumnos no tienen acceso a libros en sus hogares. Por otro lado, el 54 % de los encuestados comentaron que el acceso a oportunidades podría ayudar a nivelar el terreno de juego de los estudiantes y proveer un mejor ambiente para leer fuera de la escuela.

Para lograr incrementar los niveles de alfabetización se necesitan docentes. De esta necesidad está consciente la ILA, ya que  uno de los factores más importantes en la alfabetización de un alumno es el maestro. Pero los docentes necesitan apoyo. Es por eso que la asociación lleva ya 20 años haciendo este reporte, porque los docentes necesitan estrategias basadas en evidencia para su desarrollo profesional y de esta manera poder ayudar a los estudiantes a aprender.

Un 93 % de los encuestados están de acuerdo en que la investigación es clave para garantizar una excelencia en la enseñanza de la lectura, y que mantenerse actualizado es una de sus principales responsabilidades. Aún así, un 44 % admitieron que necesitan más apoyo para mantenerse día de las nuevas metodologías y tendencias en la enseñanza. Pero, ¿quién debe ser responsable de proporcionar este apoyo? La mayoría (85 %) creen que deberían ser los expertos académicos como la ILA y otras asociaciones similares.

Sobre qué tan efectivos son los programas enfocados en apoyar al desarrollo profesional de los profesores, las respuestas varían dependiendo del grupo. Los profesionales de educación superior son los más positivos, pues más de la mitad (54 %) creen que los programas preparan adecuadamente a los docentes. En contraste, de los administradores educativos de nivel básico sólo un 27 % creen que los programas son adecuados, mientras que el 34 % de los maestros y el 36 % de los consultores de alfabetización creen que los programas son eficaces. En general, sólo el 40 % dicen que están equipando a sus maestros con lo que necesitan para instruir la lectura temprana.

Las barreras para la alfabetización

Una de las más grandes barreras para la instrucción equitativa de alfabetización, es la inequidad. El 82 % de los educadores especializados en alfabetización sienten que es su responsabilidad abordar ese tema y que es importante asegurar el derecho a una educación gratuita y laica. Pero el mismo grupo reconoce que queda un largo camino por recorrer antes de poder abordar los prejuicios y errores al enseñar a leer de manera equitativa. Hay una gran deficiencia en la diversidad y sensibilidad cultural y cómo se preparan los docentes para enfrentar esos retos.

El informe identifica las principales barreras que enfrenta la enseñanza de la lectura y la escritura:

  1. Variabilidad del conocimiento del docente y su efectividad al enseñar (71 %)

  2. El acceso limitado a libros en las escuelas y en los hogares de los estudiantes (57 %)

  3. Inestabilidad y falta de  participación de la familia del estudiante en su proceso de aprendizaje (55 %)

  4. Falta de acceso a programas de alfabetización temprana de alta calidad (54 %)

  5. Estrategias inadecuadas para la intervención oportuna (49 %)

  6. Pocos o malos recursos para aquellos que están aprendiendo inglés (46 %)

  7. Mal diagnóstico de dislexia u otras discapacidades de lectura y escritura (45 %)

  8. Falta de conocimiento de los prejuicios de otros docentes (44 %)

  9. Escasez de diversidad cultural en los distintos recursos de lectura (42 %)

  10. Deficiencia de capacidad de respuesta cultural en la instrucción de alfabetización (42 %)

En resumen, la mayoría de las barreras provienen de las siguientes áreas: intervención y apoyo, diversidad, capacidad de respuesta y acceso a recursos, ya sea en la escuela o en el hogar.

¿Cómo abordar los desafíos que enfrenta la alfabetización?

El 50 % de los profesionales de alfabetización encuestados respondieron que, para nivelar el terreno, se necesitan intervenciones académicas para aquellos alumnos que más lo necesiten. Un 31 % creen que la respuesta está en herramientas de evaluación y diagnóstico, pero necesitan aprender a usarlos.

El fortalecimiento de las bibliotecas escolares es una manera de abordar las problemáticas de alfabetización. El 36 % de los encuestados cree que la clave está en mejorar las bibliotecas en el aula, mientras que un 18 % cree que deberían ser las escolares, y sólo un 7 % piensa que lo mejor es fortalecer las bibliotecas comunitarias. Otro punto clave es el acceso a libros en casa, el 15 % de los encuestados piensa que es esencial incrementar el acceso a libros en los hogares.

Además, se debe promover el hábito de la lectura mediante el desarrollo de espacios y momentos para leer. Aunque hay diferentes opiniones sobre dónde leer y con quién. El 40 % de los encuestados opina que la mejor es la lectura independiente, mientras que el 33 % opina que la clave es la lectura guiada y la instrucción en grupos pequeños. Aún así, el 91 % de los maestros creen que debe reservarse tiempo exclusivo para la lectura independiente durante el horario escolar, sin embargo, sólo el 60 % tiene acceso a asignar ese tiempo. El 70 % de los encuestados creen que no hay suficiente tiempo cada día para dedicar exclusivamente a la lectura, esto debido al apretado currículo escolar. Una cifra preocupante es que  el 40 % de los administradores y un 30 % de los docentes no valoran la lectura independiente.

Aunque el estudio habla de muchos aspectos del mundo de la alfabetización desde distintos puntos de vista, no menciona el impacto que tienen las diferentes barreras. Sería interesante ver si en un futuro incluyen las consecuencias de la falta de tiempo o de libros, así como investigar si capacitar más a los maestros cambia el número de personas que no saben leer.

Queremos conocer tu opinión: ¿Cuál crees que es la mayor barrera en el mundo de alfabetización? ¿Estás de acuerdo que los maestros necesitan más apoyo? ¿Crees que el problema es el currículo? ¿Le darías más tiempo al alumno para que se dedique a la lectura independiente?

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/alfabetizacion-reporte-2020

Imagen: StockSnap en Pixabay

 

Comparte este contenido:

7 claves para ser un profesor más positivo

Por: Pluma Invitada

Sin duda nuestro trabajo como profesor es uno de los mas estresante que puede existir. Esto se debe a que aunque en apariencia nuestras actividades son sencillas, lo cierto es que son muchas y la interacción con alumnos puede ser desgastante, además de toda la serie de conflictos que se crean con padres, maestros y directivos.

Es por ello que este post tiene la intención de ayudarte a mejorar tu vida dentro del salón y también fuera de él a partir de ciertos consejos prácticos para mejorar tus pensamientos positivos.

Estas ideas están basadas en el autor Brian Tracy, quien es especialista en desarrollo personal y a quien admiro mucho por sus ideas prácticas y efectivas para mejorar la productividad y liderazgo.

Al igual que la comida saludable ayuda a tener energía, los pensamientos positivos ayudan a mejorar tu personalidad positiva, a relacionarte mejor y, claro, a obtener mejores resultados en tu trabajo y vida.

¿Cómo se logra tener mejores pensamientos positivos? Fácil, al igual que comerías una ensalada o un platillo sano, tu mente tiene que ser alimentada constantemente con ideas positivas.

1.-Afirma de forma positiva en tu mente las ideas que quieres lograr.

Esto parecería extraño para algunos, pero tiene un poder realmente fuerte en tu día.

Si tú haces, de preferencia en voz alta, afirmaciones positivas durante la mañana o en algún momento clave de tu día antes de comenzar tus actividades, te ayudará a entrar a esa actividad con una perspectiva diferente.

Cuando te levantes puedes agradecer a Dios por que simplemente hay otro día en tu vida, puedes decir “hoy será un buen día en mi trabajo porque así lo construiré”, “la tarde será genial porque podré disfrutar de mi familia”

Por cierto, ¿Cuáles son algunos pensamientos que sería basura para nuestro cerebro?, “Que flojera, otro día en con mis alumnos que no les entra nada”, “yo no puedo comer saludable”, “que dura es la vida, pero ya que, esto me tocó vivir”

Al final, nuestros pensamientos son la antesala de nuestras acciones.

Ya lo dijo un proverbio “Siembra un pensamiento, cosecha una acción; siembra una ac­ción, cosecha un hábito. Siembra un hábito, cosecha un carácter; siembra un carácter, cosecha un destino”

2. Visualizaciones positivas.  

Esta estrategia es realmente poderosa. A mi no me toma mas de 5 minutos que pongo en una apps de meditación y puede cambiar mi perspectiva de forma increíble.

Antes de ir al trabajo, dedica un espacio para visualizar tu día, imagína un día agradable, pero al mismo tiempo visualiza las posibles problemáticas que surgirán, ahora en esa misma visualización analízate estando tranquilo y afrontando tu día con serenidad y alegría.

De alguna manera construyes lo que será tu día, en mi caso visualizo como será mi turno matutino, luego la hora de la comida con mi esposa y mi hija, posteriormente mi turno vespertino con mis alumnos y finalmente visualizo la noche con mi familia.

Soy honesto, suele haber momento en que me desequilibro emocionalmente como cualquier profesor, pero sin duda esto es fundamental para que se reduzca esos malos ratos.

3. Escoge un entorno positivo

En una escuela existen de todo un poco en cuanto a profesores. Existen los indiferentes, los superprofesionales, los fitness, los negativos, los respetuosos y unos 100 tipos mas de profesores.

Cada uno de ellos tiene su perspectiva muy particular ante una situación dada, por ejemplo, si alguien dice que vamos a hacer un proyecto para evitar que se ensucie la escuela durante la hora del recreo, escucharás diferentes opiniones de acuerdo con el tipo de profesor anteriormente citado.

Por ello, nosotros como profesores debemos ser muy cuidadosos de quienes serán las personas que nos influencien en nuestro día a día.

Trata de convivir con todos porque al final formas parte de un equipo. No excluyas a otros. Eso te será contraproducente muy pronto. Solo trata de guardar una sana distancia.

Sin embargo, escoge personas divertidas y positivas como parte de tu entorno. Siempre son la mayoría y siempre son agradables.

Hay una frase del autor de desarrollo personal, Jim Rhon, que dice “somos el promedio de las cinco personas con las cuales más nos relacionamos”. ¿más claro?

4. Alimenta tu mente con ideas positivas.

¿Ves muchos noticieros?, ¿escuchas mucho la radio con sus respectivas noticias?, ¿lees revistas de chismes continuamente?

Si haces esto podrías concluir que nuestro mundo apesta y que hay guerras, hambrunas, la economía esta por los suelos, nuestro presidente actual es peor que todos los anteriores y todo esto tiene sentido porque es lo que dicen “los expertos”

Lo cierto es que, aunque hay muchas cosas negativas en el mundo actual, también hay muchas positivas. Sin embargo, ¿Qué vende más?, una noticia sensacionalista o algo que se enfoca en algo positivo, pero sin llegar a algo extremo.

Te recomiendo que consumas ideas que sean de desarrollo personal: leas libros, artículos, videos que te ayuden a crecer. Hay muchos y muy buenos de biografías, autoayuda, motivacionales.

Una mente positiva debe ser alimentada todos los días con todo lo anterior.

5. Nunca pares en tu desarrollo profesional y personal.

El punto anterior habla de encontrar información motivacional y este punto se enfoca mas a hablar de tu propio autodesarrollo en habilidades particulares de tu vida y de tu trabajo.

Cada vez que escucho a un profesor que tiene un gran éxito en su vida profesional y económica lo analizo. Como un observador silencioso veo su actuar y he llegado con todos ellos a una conclusión: son gente que siempre están abiertos a aprender.

Son profesores que se actualizan, dan mas de lo que les piden en su trabajo, abren las puertas  a nuevos retos con su respectivo esfuerzo.

En pocas palabras no se quedaron con lo aprendido en la universidad, sino que tomaron cursos, leyeron por su propia cuenta, hicieron estudios de especialización.

Eso te mantiene fresco y con ideas retadoras que te permiten ver el mundo y tu escuela con una perspectiva más excitante cada día.

6. Cuida tus hábitos de salud: comidas, sueño y ejercicio.     

Es increíble como muchos profesores son geniales en su vida profesional y andan por la calle de la amargura en temas de salud.

Una mente positiva no puede estar funcionando de forma adecuada con un cuerpo dañado. Claro que puede funcionar días, meses o incluso algunos años, pero a la larga no es sostenible.

Es por ello que antes de cualquier cosa, el amor a nuestro cuerpo es indispensable. Respeta tus horas de sueño, cuida tu alimentación, realiza ejercicio cotidianamente, hidrátate.

En realidad, tu agenda diaria debe comenzar con estos temas como prioridad. ¿Qué hora ocuparé para dormir, comer, hacer ejercicio?, de ahí todo lo demás se acomoda y te lo digo por experiencia que bien organizado siempre hay tiempo para lo demás.

7. Ten expectativas positivas ante tus acciones y proyectos.

Ante toda situación siempre busca tener expectativas positivas, ¿este bimestre logrará tus alumnos aprender lo que se necesita?, lo lograrán, ¿mi promoción en la función se logrará en este año? Si lo lograré.

Es obvio que por el simple hecho de pensarlo no se materializará, pero si tendrás un enfoque diferente hacia el logro de esos objetivos. El lado contrario es cuando todo pensamos que es irremediablemente mal y no tenemos margen de maniobra en algo, porque de alguna manera así será.

Ya lo dijo mejor Henry Ford, “tanto si crees que puedes como si no, tienes razón”

Trata en cada acción o proyecto que realices tener las expectativas positivas para que tu mente pueda tomar una dirección de éxito.

Conclusión.

En cada escuela se puede siempre ver a profesores que tienen una mente positiva y a maestros que siempre están con ideas negativas. Es muy probable que existan estos dos tipos de profesores.

Sin embargo, como pudimos leer anteriormente, esto se debe a la actitud que tomamos.

Trata de integrar estas ideas de forma paulatina durante tu día a día y verás que tu percepción cambiará radicalmente.

Al final si lo pensamos con lógica, los maestros con ideas positivas no han dejado de tener los problemas cotidianos, simplemente han sabido afrontarlos de mejor manera en su vida cotidiana.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/7-claves-para-ser-un-profesor-mas-positivo/

Comparte este contenido:

Subdesarrollo docente en educación básica

Alberto Sebastián Barragán*

La formación y actualización de profesores es muy relevante en todos los niveles educativos. En su preparación recae una gran responsabilidad para la calidad de las estrategias y actividades que se desarrollan como procesos de enseñanza, lo cual repercute directamente en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes.

En nuestro país hay políticas educativas que han trascendido los sexenios. Por ejemplo, para educación superior, desde 1972 se impulsó el Programa Nacional de Formación de Profesores y en 1994 se creó el Programa Nacional de Superación Académica, con el objetivo de fortalecer la preparación de los académicos en ese nivel educativo, pero en 1996 fue absorbido por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep).

Por más de 10 años, éste se aplicó con resultados positivos, por ello se retomaba cada sexenio y se amplió su cobertura a todas las instituciones de educación superior, hasta convertirse en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), en diciembre de 2013, pero como se ofrecían buenos resultados, se decidió ampliar la población objetivo y agregar al programa a los docentes de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Hoy el programa mantiene una tendencia favorable para educación superior, pero para el nivel básico y medio superior no se puede decir lo mismo.

El Prodep tiene una extraña configuración, porque los objetivos para cada subtipo de población son muy distintos. Por ejemplo, para educación básica, prescribe: garantizar una oferta suficiente y diversificada de programas formativos pertinentes y con calidad que atienda las necesidades que derivan de la evaluación interna de las escuelas públicas de educación básica; para educación media superior: capacitar al personal docente, y para educación superior: “contribuir al desarrollo profesional de los docentes y cuerpos académicos (…) mediante la habilitación académica y la investigación”. Los recursos y los procedimientos también son distintos para cada rango.

Sí, el Prodep tiene un buen desarrollo en educación superior, pero ¿cómo saber si cumple los objetivos para educación básica? Esta respuesta la obtendremos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El 17 de enero de 2018 se emitió el dictamen de la Auditoría de Desempeño 153-DS, sobre el Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación Básica, para fiscalizar el Prodep, tipo básico, y verificar la ejecución de objetivos y metas.

En los resultados y recomendaciones de 13 puntos descritos, aparecen valoraciones como: deficiencias en el diseño; subsidios no entregados; falta de diagnóstico nacional o local; no se garantizaron mecanismos de oferta pertinente; no se acreditaron cartas de participación; la dependencia no dispuso de información sobre el cumplimiento; no se acreditó haber desarrollado estrategias de distribución de materiales de estudio para personal sin acceso a computadoras o Internet; la SEP sólo contó con información de cursos y diplomados impartidos de dos de las 32 entidades; no se contó con información o indicadores para evaluar el programa; hubo una reducción de 95.5 por ciento en el presupuesto asignado al Prodep para educación básica; se capacitó sólo a 5 por ciento de la meta de más de un millón… Con todo esto, podríamos concluir que por tratarse de una vertiente del Prodep en el ejercicio 2016, a tres años de su implementación, se perciben graves deficiencias.

Pero mejor leamos aquí una cita exacta del dictamen de la ASF: “En cuanto al cumplimiento del objetivo del programa, la dependencia no acreditó contar con información, indicadores ni metas para evaluar el grado en que el programa contribuyó en el fortalecimiento de los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades del personal educativo del nivel básico, con el fin de que este personal desarrollara el perfil idóneo.

Respecto de los recursos financieros del Prodep, en 2016, la SEP y la CNSPD realizaron 24 adecuaciones presupuestarias, que representaron una reducción de un millón 727 mil 992.5 miles de pesos, 95.5 por ciento del presupuesto originalmente asignado al programa en el nivel básico, lo cual implicó que no se alcanzaran las metas de cobertura, por lo que dichas adecuaciones no se realizaron para permitir un mejor cumplimiento de objetivos.

Más adelante, la ASF reconoce que estas deficiencias provocaron que no se lograra avanzar en la conformación del Sistema de Profesionalización Docente y afectaron el cumplimiento de uno de los propósitos de la reforma educativa de 2013, y por ello recomienda corregir, modificar o reorientar el Prodep en el nivel básico.

Por otra parte, la realidad educativa sigue en picada. A pesar de implementar los cursos Aprendizajes clave en línea, donde se justifican altas cantidades de gasto nacional para la formación continua, la plataforma se satura constantemente o no funciona y no hay asistencia para la capacitación de los docentes de la categoría básica. En general, la política de formación continua para docentes de educación básica brilla por sus deficiencias. En estas condiciones, el desarrollo profesional en este nivel educativo no se logrará en los pocos meses que le quedan a la administración de Peña Nieto.

Así arranca el modelo educativo. Hagamos bien las cuentas, porque con la información emitida en el dictamen de la ASF, todo indica que la SEP nos quedará a deber más de lo que imaginábamos.

*Jefe de redacción de Voces Normalistas

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.com.mx/2018/04/14/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

Nigeria: Níger Govt. Elogió la Educación Técnica y Vocacional

Nigeria/30 de enero 2018/Fuente: https://www.pmnewsnigeria.com

El ministro de Educación, Malam Adamu Adamu, elogió el lunes los esfuerzos del gobierno del estado de Níger para mejorar la educación técnica y vocacional en el estado.

Adamu fue elogiado cuando el gobernador Abubakar Sani-Bello de Níger y algunos miembros del gabinete estatal visitaron al ministro en el cuartel general del Ministerio de Educación Federal en Abuja.

Describió el Estado de Níger como el mejor de los otros estados que lideraba la educación técnica y profesional en el país.

«En lo que respecta a la educación técnica y profesional, el Estado de Níger es el mejor; Manténgase al día con este esfuerzo porque es un área en la que nuestro ministerio tiene la intención de colaborar con los estados.

«Estamos proponiendo al Presidente que haga que el estado de la educación sea diferente de lo que tenemos ahora», dijo.

El ministro reveló que el Gobierno Federal tiene la intención de establecer seis nuevas universidades especializadas en tecnología en cada una de las zonas del país.

Según él, también se establecerá una universidad técnica en cada estado de la federación, dependiendo de la capacidad de las finanzas de los estados.

Dijo que el esfuerzo consistía en tener al menos de tres a 10 instituciones técnicas y vocacionales en cada una de las áreas de gobierno local en todo el país e instó a los estados a participar en el programa.

Anteriormente, el gobernador Abubakar Sani-Bello de Níger, le dijo al ministro que el gobierno estatal estaba modernizando el sector educativo a través de la provisión de infraestructura en las escuelas y la capacitación de maestros.

Dijo que el gobierno del estado planeaba establecer un instituto profesional de tres docentes en los tres distritos senatoriales, y agregó que ya se estaba estableciendo uno en el área del gobierno local de Munya.

Dijo que dos estudiantes por pupilo seleccionados estaban actualmente recibiendo capacitación en la institución y se les proporcionaba alojamiento y alimentación gratuitos.

«Nos dimos cuenta de que la profesión docente se ha convertido en un vertedero, reduciendo la profesión a cuadros más bajos porque la mayoría de nuestros profesores, especialmente en las escuelas primarias y secundarias, no están bien equipados.

«Estos estudiantes, después de recibir capacitación, regresarán a sus diversas áreas del gobierno local para capacitar a otros maestros».

Bello, quien elogió los esfuerzos del ministerio para mejorar el nivel de educación en Nigeria, pidió su apoyo para establecer una institución de desarrollo profesional para docentes.

 Fuente de la Noticia:
https://www.pmnewsnigeria.com/2018/01/29/niger-govt-commended-technical-vocational-education/
Comparte este contenido:

Pablo Gentili: Se vive un crudo proceso ofensivo contra la democratización de la educación.

Por: Educación Futura/24-11-2017

Para el investigador argentino Pablo Gentelli, actualmente, se vive el proceso ofensivo contra la democratización de la educación más fuerte de los últimos tiempos, impulsado por grupos conservadores que cuestionan las ideas básicas de educación como bien común y reconocimiento de la educación como emancipación social.

Durante la conferencia magistral impartida por el investigador del  Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), puntualizó que en latinoamérica hay bajos niveles de inversión educativa, duros procesos de privatización, precariedad en los procesos de desarrollo profesional docente y una profunda crisis de la escuela pública de calidad.

En este sentido, señaló que se han concretado operaciones destructivas del sentido transformador que tiene la escuela como institución pública así como del caracter democrático de la expansión del derecho a la educación.

El problema, indica, es que los gobiernos no garantizan el derecho a los aprendizajes de calidad, especialmente en zonas donde las sociedades son diversas, complejas y desiguales.

Ante este panorama, advirtió que las élites políticas y económicas utilizan la educación como elemento de poder y agresión a los sectores más pobres; para ello, han impuesto que la única forma de medir el conocimiento es la de medidas con pruebas estandarizadas; sin embargo, advierte esto es una máscara que oculta los aprendizajes reales y lo que pasa en las aulas.

Estas pruebas, finalizó, se definen de manera centralizada y con poca articipación de las comunidades escolares. “Esto genera dos conclusiones: penalizan y criminalizan a los docentes por los malos resultados; y por el otro, acaban produciendo enormes cantidades de información que tienen poder normático en las escuelas, pues estas comienzan a trabajar conforme los resultados y lo que exigen estas pruebas.”

*Fuente: http://www.educacionfutura.org/se-vive-un-crudo-proceso-ofensivo-contra-la-democratizacion-de-la-educacion-pablo-gentelli/?platform=hootsuite

Comparte este contenido:

Más y mejor educación para Chile

América del Sur/Chile/3 de febrero de 2017/Fuente: eldinamo

La mejora de las futuras condiciones de desarrollo profesional, el aumento de las exigencias para el ingreso a las carreras de pedagogía y, a su vez, la obligación de las universidades de acreditarse para poder impartirlas, ha motivado a muchos de los estudiantes de excelencia a seguir su vocación y convertirse en profesor.

Las noticias que hemos conocido estos días sobre las postulaciones de los jóvenes a la educación superior han revelado el creciente interés que despierta la pedagogía en los aspirantes a una carrera universitaria. Probablemente en Chile hasta ahora ha habido una cantidad significativa de egresados de enseñanza media que, teniendo una gran vocación por la pedagogía, optaron por algo que rindiera mayores créditos económicos y tuviera una más alta valoración social.

La mejora de las futuras condiciones de desarrollo profesional, el aumento de las exigencias para el ingreso a las carreras de pedagogía y, a su vez, la obligación de las universidades de acreditarse para poder impartirlas, ha motivado a muchos de los estudiantes de excelencia a seguir su vocación y convertirse en profesor. Un estímulo importante ha sido también la posibilidad de que muchos de ellos (un 35% de un total de más de 22.000) accedan a la gratuidad, dado que se han matriculado en planteles donde ésta ya opera. A esto se suma el hecho de que un número importante de ellos postuló con 600 o más puntos, lo que los hace potenciales beneficiarios de la Beca Vocación de Profesor, que no sólo paga los estudios de quienes se la adjudican, sino que también entrega manutención a quienes postulan con más de 700 puntos y una pasantía en el extranjero a los que lo hacen con más de 720.

Lo que no se ha comentado en los medios ha sido el hecho de que dicha beca exige retorno, es decir, que los egresados deben trabajar al menos 3 años en la educación pública para devolver el beneficio. Esto es especialmente bueno, dado que la unión de todos estos factores generaría un círculo virtuoso: más profesores estudiando en carreras necesariamente acreditadas, bajo mejores condiciones y que luego ingresarán a un sistema público que, gracias a las mejores remuneraciones y condiciones, tendrá más capacidad de retenerlos y de ofrecerles desarrollo y crecimiento profesional. Esto repercutirá de manera necesaria en la calidad de la educación que reciben los niños y niñas que asisten a la educación pública.

Creemos que esto además es una gran revelación respecto de la valoración social de la profesión docente: no es que se considere poco relevante o poco desafiante la carrera de profesor. Como Fundación que cree en que la justicia social es posible a través de una educación de real calidad, que contribuya a disminuir las brechas cuando aún es posible, que difunde la necesidad de una mejora continua de la calidad docente a través de la capacitación y el autoexamen, estamos optimistas ante los cambios que se están produciendo en la formación de los futuros profesores y expectantes de presenciarlos, y de seguir contribuyendo a hacer de Chile un país más equitativo a través de la educación.

Fuente:http://www.eldinamo.cl/blog/mas-y-mejor-educacion-para-chile/

Imagen: ww.eldinamo.cl/wp-content/uploads/2017/02/profesores-574×347.jpg

Comparte este contenido:

«Enseña menos, aprende más»: el método educativo de Singapur, líder del informe PISA

Asia/Singapur/8 de diciembre de 2016/Fuente: el país

«La educación es una inversión, no un gasto», afirman las instituciones del país

Singapur encabeza el Informe PISA, que mide los conocimientos de los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria. La educación española se estanca, a pesar de haber tramitado tres leyes educativas desde que comenzó esta evaluación. Aunque no se pueden establecer comparaciones entre países en contextos diferentes, muchos se preguntan desde hace años por el secreto del éxito del país asiático. Sus instituciones educativas ya tienen una respuesta preparada.

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA en sus siglas en inglés) evalúa, cada tres años y a través de varios exámenes, el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave. En la edición de 2015 se centraba en matemáticas, ciencias y lectura.

La presencia en los últimos años de Singapur en los primeros puestos del mismo, al igual que en el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMMS, en sus siglas en inglés), coloca a su sistema educativo como ejemplo de éxito.

Pak Tee Ng es decano asociado y responsable del liderazgo en el Grupo de Estudios Académicos del Instituto Nacional de Educación del país. En un vídeo colgado en YouTube en 2014, titulado «Enseña menos, aprende más», comentaba las tres claves del éxito de su país.

Antes de enumerarlas, el profesor aclara en la grabación que las instituciones educativas de su país «no se centran tanto en los resultados del informe PISA como en la educación de los estudiantes en las escuelas». Los tres principios de su sistema son los siguientes:

1.- Uno de los aciertos de Singapur, según sus palabras, es «entender la educación como una inversión y no como un gasto». Nunca se han recortado sus presupuestos, «ni siquiera en tiempos complicados desde el punto de vista financiero», asegura.

2.- «Reclutamos muy buenos profesores y prestamos atención a su desarrollo profesional», comenta Pak Tee Ng,

3.- «El trabajo conjunto para objetivos comunes» entre el Gobierno, el Ministerio de Educación, las escuelas y los profesores, es también un acierto.

El programa Edusave es la columna vertebral de la educación singapurense. Se lanzó en 1993 con el objetivo de maximizar las oportunidades para los estudiantes de escuelas financiadas por el Ministerio de Educación. Uno de sus objetivos es el de buscar que los alumnos sobresalgan en «áreas académicas y no académicas», explica en su página web.

La contribución inicial del Gobierno para el programa Edusave fue de 1.000 millones de dólares y se ha ido incrementando a lo largo de los años hasta alcanzar los 5.500 millones de dólares en el año fiscal 2013, informa su web oficial. Su población es de 5,5 millones de habitantes y se coloca como el séptimo país por PIB per capita.

Calidad mejor que cantidad

Calidad de la educación en vez de cantidad es uno de los conceptos a seguir. Intentan centrarse en aspectos como la creatividad y el pensamiento crítico en vez de hacerlo bien en los exámenes. De esa idea nace el eslogan «Enseña menos, aprende más», explica.

Centrar la descentralización es, aunque parezca paradójico, una táctica del Ministerio de Educación de Singapur, un país soberano formado por 63 islas. «Todas las escuelas se alían en unos objetivos nacionales comunes, pero se anima a cada escuela a que diseñe un sistema de enseñanza y aprendizaje propio que se adapte a sus estudiantes».

Pak Tee Ng menciona justamente las tres materias que evalúa el informe PISA para destacar que en Singapur se celebran por igual otras áreas de éxito, representadas en asignaturas como el deporte y las artes.

Adaptarse a los tiempos es igualmente importante, por lo que la receta educativa actual no será la misma en el futuro. «Ojalá tenga que hacer otro vídeo dentro de 20 años explicando el secreto de nuestro éxito. «No cambiamos nuestro sistema educativo por el mero hecho de cambiar, sino de manera meditada».

El modelo de escuela del futuro, con el que el Gobierno prepara a todos los alumnos desde que tienen tres años para que aprendan a programar circuitos, drones y videojuegos, es también un ejemplo a seguir a nivel internacional.

Un alumno probando Pump, el videojuego creado por su compañero en un colegio público de Singapur.B. G.

The Conversation, web estadounidense que recopila informaciones e investigaciones relacionadas con la educación, analizaba en 2014 el «Enseña menos, aprende más» de Singapur. Recordaba que el sistema surgió entre 2004 y 2005 y que no supuso una transición sencilla para un país con reglas institucionales muy establecidas hasta ese momento. Su determinación para adaptarse a las necesidades del siglo XXI le llevará a lograrlo, augura el texto.

La solución de los países occidentales no es tanto copiar paso a paso esa metodología como adaptarla. Es necesario asegurar «un equilibrio en nuestros sistemas de enseñanza y que no se basen tanto en obtener buenos resultados en los exámenes como en involucrar a los alumnos en el modo de adquirir conocimientos específicos de una materia», concluye.

* Para que no te pierdas nada, nosotros te mandamos lo mejor de Verne a tu móvil: ¡únete a nuestro Telegram telegram.me/verneelpais!

Fuente: http://verne.elpais.com/verne/2016/12/06/articulo/1481026974_898082.html

Imagen: ep01.epimg.net/verne/imagenes/2016/12/06/articulo/1481026974_898082_1481036129_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4