Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

«Las pruebas PISA son el concurso de belleza de la pedagogía» Entrevista a Pablo Gentili

América del Sur/10 Diciembre 2016/Autor: Sputnik/Fuente: Sputniknews

El resultado de las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) se refleja en un ranking de quién hizo «mejor» y «peor» las cosas, como un concurso de belleza de la pedagogía, dijo a Sputnik el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Pablo Gentili.

«El PISA construye un mecanismo artificial, lo impone y nadie lo cuestiona, y luego compara, porque en realidad es un complejo mecanismo de evaluación, pero al final hace un ranking, es como un concurso de belleza de la pedagogía para ver quién salió primero y quién salió último», dijo Gentili.

El 6 de diciembre se difundieron los últimos resultados de las pruebas PISA, un sistema estandarizado para evaluar los conocimientos de estudiantes de 15 años aplicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y se reactualizaron las polémicas.

Entre los 72 países participantes se encuentran nueve latinoamericanos: Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, México, Perú, Uruguay y Puerto Rico.

Varios investigadores llevan años cuestionando los procedimientos y varios de los fundamentos que dieron origen a estas pruebas.

«La OCDE parte de un principio equivocado, de que hay una forma de pensar el desarrollo y el mundo, que es universal, de Shanghái hasta República Dominicana, todos los jóvenes con 15 años tienen que saber un conjunto de cosas que son fundamentales para sobrevivir y progresar en la vida», arguyó Gentili.

El fundamento se basa en lo que piensan «un conjunto de burócratas» de una organización dedicada a la economía mundial «de los países más poderosos del mundo» y que se impuso como la visión dominante «a partir de la cual es posible pensar y presentar los objetivos de la educación», criticó Gentili, profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

«Esto no es nada menos que una evaluación de los sistemas educativos nacionales a la luz de estos principios y estas competencias que nunca se ponen en duda y que establece un horizonte, un modelo educativo colonial, dominante y para nada universal ni científico», añadió el especialista en ciencias de la educación.

Para Gentili, a pesar de que las pruebas PISA son «un verdadero desastre», se imponen por la fuerza que ejerce la organización poderosa que las realiza en los medios de comunicación.

«A muchos medios les resulta fantástico porque simplifica algo que es muy complejo presentando un ranking, (lo cual) es patético», criticó.

Calidad de la educación

Hablar de educación en la región requiere tener en cuenta que los países tienen experiencias educativas diferentes, según Gentili.

En Argentina o Brasil «el problema de la igualdad es central, porque vivimos en la región más desigual del planeta», afirmó.

«Calidad es inversión en América Latina, inversión pública, trabajo decente de los docentes; en cada región hay una lógica para pensar la calidad y no creo que PISA refleje esto para nada», añadió el politólogo.

Gentili expresó asimismo preocupación por el desprestigio al que es sometida la escuela pública por gobiernos conservadores de América Latina.

«Cada vez que tienen que exponer algo que funciona mal en nuestros países lo explican atribuyéndoselo a la educación y a los docentes (lo cual) ha alejado a muchísima gente de la escuela pública», señaló.

En el caso de Chile, que presenta el mejor desarrollo educativo de América Latina en las pruebas PISA, se trata de un «excelente promedio» resultado de una «profunda desigualdad, hay escuelas de élite que tienen muy buenos resultados, pero hay un montón que tienen pésimos resultados», observó.

En la evaluación divulgada el martes participaron alrededor de 540.000 estudiantes de 15 años de 72 países.

La prueba de dos horas de duración evalúa los conocimientos y habilidades en ciencia, matemáticas, lectura, solución colaborativa de problemas y alfabetización financiera.

Fuente:  https://mundo.sputniknews.com/mundo/201612081065425883-pisa-america-latina-educacion/

Comparte este contenido:

Fuera de las aulas 3,8 millones de menores mexicanos

América del Norte/México/26 Noviembre 2016/Fuente: Prensa Latina

En México 3,8 millones de menores, de tres a 17 años, están fuera de las aulas a pesar de la obligatoriedad de la educación, revelan hoy datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Asimismo, al menos 11,5 millones de niños y adolescentes asisten a planteles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato ubicados en zonas de alta y muy alta marginación.

De acuerdo con los resultados del Panorama Educativo de Mexico 2015, el 35 por ciento de los jóvenes en edad de asistir a las aulas de bachillerato (2,3 millones) no están matriculados.

En tanto, el 19 por ciento (1,3 millones) de niños de tres a cinco años no acuden a preescolar.

A ello se suman 263 mil en edad de cursar la primaria y 439 mil de secundaria.

Al presentar el informe del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del organismo autónomo, también alertó que el sistema educativo en general tiende a beneficiar más a quienes ya son favorecidos.

Los datos recabados por el instituto indican que en las primarias comunitarias, con 114 mil 29 alumnos y 11 mil 91 planteles, 61,3 por ciento de los estudiantes y 73,5 de las escuelas están en localidades de menos de 100 habitantes.

Mientras, en las primarias indígenas, con 827 mil 628 alumnos y 10 mil 133 centros escolares, al menos 73,8 de sus estudiantes y 76,6 de sus escuelas se localizan en comunidades de menos de dos mil 500 habitantes.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=45109&SEO=fuera-de-las-aulas-38-millones-de-menores-mexicanos

Comparte este contenido:

Las desigualdades en el sistema escolar francés. ¿qué falla en el modelo?

Europa/Francia/26 Noviembre 2016/Fuente: Euronews

En la escuela de secundaria Jean Moulin de Marsella, las manos se alzan, los alumnos preguntan, estudian, también hay disciplina y respeto.

El centro está situado en uno de los barrios más desfavorecidos y problemáticos de la ciudad francesa. Hay muchos estudiantes becados cuyos padres ganan menos de mil euros al mes. El centro forma parte de una REP red de educación prioritaria.

Arnaud Sallaberry profesor en este centro afirma que están “un poco por debajo del número de alumnos que un colegio normal en donde hay clases de 27, 28, 29, 30 alumnos. Aquí hay 24 por aula. Es más confortable. Y además hemos puesto en marcha clases de apoyo escolar. Los alumnos se reparten en “grupos por niveles”. Con dos clases, creamos tres”.

El sistema de educación prioritaria se introdujo en Francia en 1982 para ayudar a las escuelas de las zonas más desfavorecidas, y hace un año se aplicó una reforma. El 19’8 % de los alumnos de primaria y el 20’5 % de los estudiantes de secundaria franceses acuden a centros de la red de educación prioritaria.

Dominique Dupperay ha dirigido un centro de primaria durante cinco años. Para él el cambio ha sido espectacular. “Antes de la reforma sólo el 40% de los alumnos aprobaban el examen y a penas la mitad iban al instituto. Ahora hemos tenido años buenos con cerca del 70% de aprobados y un 100% de alumnos que optan por la secundaria general o por la formación profesional. El hecho de haber contado con más medios en la enseñanza prioritaria, unido a la implicación y a la reflexión de los equipos pedagógicos sobre metodologías más innovadoras, nos han permitido mejorar la trayectoria escolar del alumnado”, asegura.

Pero cabe preguntarse si este centro es la excepción que confirma la regla en el sistema educativo francés. Sobretodo teniendo en cuenta que Francia encabezó en 2013 la lista de la OCDE de países en los que las desigualdes son más flagrantes, y otro informe reciente del CNESCO lo confirma.

Hay más de nueve mil establecimientos de primaria y secundaria calificados como centros de educación prioritaria en Francia. Uno de cada cinco alumnos va a ellos.

En Bobigny, en el extrarradio de París, nos han denegado todas las peticiones para filmar en escuelas prioritarias. La razón oficial: están inundados de demandas desde que se publicó el informe.

Véronique Decker ha trabajado en Bobigny durante treinta años. Y aunque su escuela primaria, el colegio Marie Curie está en una red de educación prioritaria, dice que el montante que ha recibido es mínimo.

Los estudiantes y sus familias, la gran mayoría emigrantes, viven en viviendas sociales. A ella no le extraña que Francia encabece ese ranking. Decker asegura que
“no hay igualdad entre las escuelas públicas y las privadas. La escuela privada percibe dinero de los padres, escoge a sus alumnos, mientras que nosotros no recibimos fondos de los padres – de lo cual me alegro – ni podemos escoger a nuestros alumnos – de lo cual también me alegro – pero el caso es que no hay igualdad entre la pública y la privada. No hay igualdad tampoco entre las diferentes escuelas públicas; ya que el Estado francés acepta que en su territorio existan barriadas relegadas, en las que las escuelas de esos barrios son percibidas como escuelas de un gueto”.

Laurence Blin clama justicia para sus hijos. El mayor va a un centro de educación prioritaria en Bobigny, pero lo de prioritaria, ella no lo tiene tan claro. Las horas lectivas se han reducido en un 25 %, el dinero prometido para contratar y formar al profesorado no ha llegado, a persar de que el año pasado llegaron cincuenta alumnos más. Laurence y un grupo de padres han redactado una queja formal. Estiman que sus hijos son víctimas de desigualgad, algo contrario a los códigos educativos escritos en la constitución gala. Para Laurence Blin “es un problema enorme. No se remplaza a los profesores. Mi hijo está en sexto de primaria, y durante todo un trimestre han estado sin profesor de inglés. En quinto, igual, se quedaron sin profesor de historia y geografía durante tres meses y estuvieron dos trimestres sin profesor de artes plásticas. En cuarto, el primer mes no tuvieron profesor de ciencias. Es dantesco. ¿Cómo se puede pretender que luego en el instituto estos alumnos tengan el mismo nivel que los alumnos que han tenido profesores durante todo el año?”, dice.

Pero entonces ¿qué es lo que ha fallado en el sistema educativo francés? Nathalie Mons del CNESCO, el consejo nacional francés encargado de evaluar el sistema escolar, admite que los resultados son limitados. “Hace treinta años que Francia ha puesto en marcha políticas escolares que son muy similares y que no han tenido efectos significativos en la lucha contra las desigualdades sociales en la escuela. Por ejemplo, desde principios de los ochenta estamos aplicando una política de educación prioritaria que no ha podido reflejar resultados positivos. Es evidente que es muy importante dar más recursos pedagógicos a los centros con dificultades. Es necesario; pero nos hemos dado cuenta de que los recursos extraordinarios que se dieron tenían muy poca relación con el aprendizaje”, comenta.

En Marsella los estudiantes que se diplomaron el año pasado, tienen cita para recuperar sus certificados escolares. Los resultados de este centro están mejorando y desde las instituciones se espera que ésta sea la tónica en otros establecimientos de educación prioritaria.

Según Dominique Duperray, director del centro de secundaria Jean Moulin “en Francia, la escuela no cumple la función de trampolín social y debería serlo. Hay que restaurar la confianza en la escuela, como reclaman las familias y los alumnos.”

Fuente: http://es.euronews.com/2016/11/25/las-desigualdades-en-el-sistema-escolar-frances-que-falla-en-el-modelo

Comparte este contenido:

El plan educativo de Trump: “Un masivo mercado”

Por: Hernan Cortiñas

El presidente electo de Estados Unidos prometió la descentralización absoluta de la educación e impulsar la privatización educativa por medio de “escuelas charter”.

El triunfo de Trump implicó un cimbronazo político, que incluso traspasa fronteras. En el ámbito educativo, su programa de gobierno también augura una mayor polarización social y política.

El magnate devenido en presidente de Estados Unidos no escatimó en fuertes simbolismos para dar a conocer sus propuestas educativas. El lugar elegido para hacerlo, la Cleveland Arts and Social Sciences Academy, es una escuela chárter con fines de lucro de Cleveland. Allí aseguró «no hay política fallida que necesite un cambio más urgente en este país que el monopolio del gobierno en educación».

Allí anunció una descentralización absoluta del sistema educativo, al punto de plantear cerrar el Departamento Federal de Educación para ajustar la inversión pública en educación e invertir ese dinero en la modalidad charter. De este modo, señaló que transferirá los 20.000 millones de dólares de los programas federales educativos a los diferentes estados para que los conviertan en vales escolares, y así cada familia pueda usarlos en cualquiera de las ofertas educativas (pública, privada, chárter o homeschooling -escuela hogareña-).

En este sentido, el presidente electo de Estados Unidos señaló, «si a cada estudiante le diéramos una beca por 12.500 dólares, no solo le daríamos poder a las familias, también se crearía un masivo mercado de educación competitivo». Una verdadera oda a la privatización de la educación.

Mauricio Macri quien ayer se comunicó con Trump, “para felicitarlo por su triunfo electoral” y comprometerse “a trabajar en una agenda común para el crecimiento de los dos países”, posee un prontuario acorde a su reciente giro en apoyo al candidato ganador. Fue precisamente Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones durante su gobierno en la ciudad, quien afirmó por Twitter “¿Y si asumimos que la educación pública está muerta y con esa plata pagamos a los chicos una escuela privada?” y luego aclaró “Les regalamos las escuelas públicas a los maestros, que dejarían de ser empleados públicos y podrían ser empresarios».

Las propuestas: más privatización y desigualdad educativa

Tras la reciente victoria, las escuelas «chárter» cotizan en alza. Es una modalidad que comenzó a aplicarse hace 25 años en Minnesota y ya se expandió a 43 estados. Su financiación proviene del presupuesto público, sin embargo la gestión es plenamente privada: a cargo de fundaciones, empresas, universidades y particulares. Incluso muchas de ellas tienen «fines de lucro», es decir que recaudan un arancel agregado al cheque estatal. De este modo se configura un sistema educativo en donde la privatización y el lucro avanzan incluso sobre los fondos de origen estatal.

Del otro lado del muro, y al sur de América Latina, en Argentina Cambiemos quiere extender su política de Centros de Primera Infancia (CPIs) a todo el país, alcanzando los 3000 establecimientos. Son jardines bajo modalidad charter, en donde lo que prima es la precarización de la educación.

Otra de las propuestas de Trump consiste en imponer «incentivos para docentes a cambio de méritos». Lo justificó afirmando que busca «recompensar a los buenos maestros, en vez del fracasado sistema de antigüedad». Anticipándose a la resistencia docente, el republicano cargó contra los sindicatos docentes «nuestras escuelas públicas han crecido en una zona libre de competencia, rodeada por un muro de sindicatos muy alto. ¿Por qué nos sorprendemos por los malos resultados educativos sí después de todo los maestros están motivados por esos sindicatos?». En sintonía con la línea editorial de Clarín, la responsabilidad de la crisis educativa se la intenta descargar sobre los docentes.

Los ecos de Trump en Argentina

Ni lento ni perezoso, La Nación se posicionó frente a las propuestas educativas que vienen del norte. En una nota firmada por Daniel Santa Cruz, levantan la posibilidad de seguir ese camino, “con un sistema educativo que financia la oferta e incluye todos los bemoles para garantizar la inclusión masiva, nos hace pensar que estamos en las antípodas de las propuestas del electo presidente republicano. Sin embargo, los bajos resultados en términos de calidad educativa y terminalidad de la escuela media, podrían hacer dudar a más de una familia”.

Ya sin matices Gustavo Iaies, asesor de Cambiemos en Mendoza, afirmó que “si el Estado les diera, como promete Trump, el gasto público educativo en cheques individuales para buscar una escuela para sus hijos, en la que se dictaran clases todos los días, muchos de los padres de la provincia de Buenos Aires hoy lo hubieran apoyado».

Cabe recordar que a principios de este año Macri se reunió con Sunny Varkey, fundador de Gems Education, una de las redes privadas de educación más importantes del mundo. Es conocida la línea educativa de estas empresas transnacionales, que consideran a las escuelas privadas de “bajo coste” como un campo de lucro en expansión. En los debates educativos están incidiendo para que el concepto de gratuidad sea sustituido por ‘affordable’, o pagable. Esta idea es la base para entender las escuelas privadas de bajo coste, como lo son las charter, como una oportunidad de negocios con garantías estatales.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-plan-educativo-de-Trump-Un-masivo-mercado

Comparte este contenido:

Reducir la desigualdad educativa, foco de nuevo acuerdo entre la Oficina Regional de Educación de la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos

Unesco / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

Una agenda de trabajo conjunta para fortalecer y potenciar el apoyo a los países de la región en temas de desigualdad y su impacto en la educación, fue acordada el 18 de octubre de 2016 en Santiago de Chile entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). La desigualdad al interior y entre los Estados del hemisferio, y su impacto en la calidad educativa, la permanencia y conclusión de los ciclos escolares y los niveles de logros de aprendizaje, motivan las acciones que estos organismos realizarán conjuntamente.

El acuerdo incluye actividades de investigación para la puesta en marcha del Sistema Interamericano de Educación (SIE), acciones para promover la cooperación Sur-Sur entre los países, intercambios de buenas prácticas para el fortalecimiento docente e institucional, la generación de contenidos para la plataforma virtual del SIE, y el monitoreo riguroso de los progresos educativos de los países, con miras a la consecución de la Agenda Educativa E2030.

El acuerdo responde a los desafíos que enfrenta la región al 2030, donde todavía hay millones de niños, niñas, jóvenes y adultos que no se benefician adecuadamente de los sistemas educativos, cifras importantes de deserción y problemas para lograr aprendizajes significativos básicos. Este escenario está vinculado a la desigualdad, presente en toda la región, y que afecta las oportunidades educativas de las personas, especialmente aquellas afectadas por la pobreza, de grupos rurales, pueblos originarios, afrodescendientes o que presentan alguna discapacidad.

Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago indicó que “dado que el objetivo principal del SIE se orienta hacia la investigación educativa, el desarrollo de políticas públicas eficaces basadas en la evidencia, y en general, el apoyo a los países en la implementación de la Agenda E2030, la UNESCO aporta a este acuerdo su experiencia e instrumentos técnicos de alto nivel para la formulación de políticas y prácticas educativas consensuadas con miras a la mejora de la calidad de la educación, y con una visión integral e intersectorial”.

A su vez, Betilde Muñoz-Pogossian, directora del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de los Estados Americanos, valoró como importantísima esta nueva alianza y oportunidad de colaboración con la UNESCO Santiago con miras a la creación del Sistema Interamericano de Educación. Destacó también que “la reducción de la desigualdad educativa sólo será posible si logramos una agenda común, que complemente las acciones que actualmente se realizan a nivel nacional, subregional y regional, priorizando la cooperación como el mecanismo más efectivo para abordar esta problemática.”

***

El Sistema Interamericano de Educación (SIE) nace como resultado de una carta de intención firmada en abril del 2015 en el marco de la VII Cumbre de las Américas entre el Gobierno de la República de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina, la Comisión Económica para América Latina, y la Organización de los Estados Americanos.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/reducing_inequality_in_education_the_focus_of_a_new_agreeme/#.WA94jfrhCM8

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y su sistema de mejora. Una mirada alternativa

Por Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://www.debatebuenaeducacion.org/index.php/articulos/54-el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa-de-la-calidad

Imagen: www.debatebuenaeducacion.org/images/Fotolia.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: El Ministerio de Educación protegerá el cargo de algunos suplentes

América del Sur / Argentina / 18 de septiembre de 2016 / Por: Diario la Provincia

 

Según manifestó el ministro Felipe de los Ríos, se trata de un arreglo al que se llegó en paritarias junto con los gremios provinciales.

En los últimos días se multiplicó en las redes sociales un audio en el que se aseguraba que en las próximas semanas se daría a conocer una resolución para proteger a aquellos docentes suplentes que llevan décadas en sus cargos y que no están en condiciones de titularizar. Sin embargo, el ministro Felipe de los Ríos, en diálogo con Diario La Provincia, aclaró que será para casos muy especiales.
«Hemos acordado en el ámbito paritario, únicamente referido a los docentes que son suplentes de un interino o de un titular y que ellos estén con un proceso de investigación sumaria que no se ha resuelto en los últimos 10 o 15 años. A partir de allí, vamos a generar la resolución de esa investigación sumaria para que termine favorable o desfavorable para esta persona. La idea es que quien estuvo como suplente, no pierda el derecho por la demora a ser titular”, manifestó.
Los rumores sobre la mala información también llegaron al Ministerio, y es por ello que hacen hincapié en que será para casos muy específicos. «En algunas redes sociales se desvirtuó lo que originalmente se había acordado. La resolución lo expresa taxativamente porque si no estaríamos vulnerando el estatuto. Lo que se estaba diciendo es que por ejemplo si soy suplente de un directivo, que en el nivel medio todavía no existe la carrera de ascenso cosa que vamos a hacer,  y resulta que eso me da derecho a quedar como interino cuando era suplente, y eso no es así”, agregó De Los Ríos.
«Incluso escuché que se decía que era para quedar como titular, cosa que para titularizar ese cargo tendríamos que ver si tiene ingreso a la docencia en el nivel medio o si ya está en ascenso, que genere un orden de correlatividades en el puesto laboral”, sentenció el ministro.
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/educacion/2016/9/17/ministerio-educacion-protegera-cargo-algunos-suplentes-57177.html
Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8