Page 30 of 36
1 28 29 30 31 32 36

Alierta: «La oportunidad para frenar la desigualdad es la educación digital»

El presidente de la Fundación Telefónica, César Alierta, defendió hoy que la educación digital presenta la mejor oportunidad para frenar las desigualdades en el mundo y se mostró convencido de que en pocos años cambiará totalmente la forma en la que se aprende.

«La oportunidad que tiene el mundo entero para frenar la desigualdad es la educación digital», dijo Alierta en una entrevista con Efe en Nueva York, donde hoy presentó en Naciones Unidas el proyecto ProFuturo, una iniciativa educativa internacional de las fundaciones de Telefónica y La Caixa.

Optimista, Alierta destacó el enorme «potencial» del «mundo digital» y confió en que solo quedan «tres o cuatro» años para que esta nueva realidad se consolide.

Mientras tanto, ve en cierto modo normal que estén surgiendo movimientos que se oponen al cambio, pues a todo el mundo «le cuesta actualizarse».

«A la gente le cuesta este mundo nuevo y por lo tanto reacciona. Y les asusta. Y eso produce los populismos», explicó el que fuera máximo responsable de Telefónica, quien insiste en que el cambio es claramente a mejor.

«Se va a estar muchísimo mejor con el mundo digital», garantiza.

Alierta rechaza de forma tajante que las nuevas tecnologías hayan estado detrás del aumento de las desigualdades registrado en las últimas décadas, apuntando que el mundo digital no empezó realmente hasta el año 2005.

«La aplicación de la educación digital, que es lo que realmente da oportunidades, empieza de verdad de verdad hace cinco o seis años y todavía no está en marcha», recuerda, haciendo hincapié en que el impacto positivo de estos avances se va a ver en los próximos años.

«Todos estos argumentos que dan de que la tecnología aumenta la desigualdad… es justamente lo contrario», insiste.

Según Alierta, es importante que los responsables de Educación y los líderes políticos de todo el mundo se adapten a la nueva realidad y abracen el cambio, pues en muchos casos, por ejemplo en Naciones Unidas, se siguen utilizando «parámetros de los años 90».

«Los que tienen los nuevos parámetros, las nuevas generaciones, en general no mandan», recuerda.

Para 2025, el horizonte en el que trabaja ProFuturo, Alierta ve una educación «totalmente diferente», marcada por la «formación continua» gracias a los medios digitales, una formación mucho más actualizada y una «capacidad de ver el futuro muchísimo mejor de la que se ve ahora».

La iniciativa de la Fundación Telefónica y la Fundación Bancaria la Caixa aspira, entre otras cosas, a proporcionar una educación de calidad a 10 millones de niños y niñas en riesgo de exclusión social de países de frica, América Latina y el Sureste Asiático en un plazo de cinco años.

Según sus responsables, ProFuturo está actualmente presente en 326 escuelas de diez países de América Latina y frica, y ha formado a cerca de 1.500 docentes.

El proyecto colabora con el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, del que Alierta fue nombrado asesor global el pasado diciembre.

Fuente: http://www.eleconomista.net/2017/02/03/alierta-la-oportunidad-para-frenar-la-desigualdad-es-la-educacion-digital

Imagen: www.eleconomista.net/getattachment/c1c1ddcd-efd9-44d3-b6d6-3bfb36aafb35?width=640&height=Auto

Comparte este contenido:

Escuela y desigualdad

Si un niño llega a la escuela desnutrido, golpeado o con tensión tóxica la pedagogía puede hacer muy poco o nada. Si los niños pobres van todos a escuelas pobres y los ricos a escuelas ricas, las escuelas son fábricas que perpetúan la pobreza y crean segregación. Si los cerebros de los niños en la calle viven o perciben cotidianamente, ambientes o experiencias, pobres, corruptas, inseguras, contaminadas y entre gorrones, la escuela puede hacer muy poco. Por tanto, necesitamos otro tipo de reformas; mucho más profundas, de raíz”… Eduardo Andere

En la actualidad, se han generado, a partir de las modificaciones constitucionales en materia educativa en nuestro país, una reforma educativa que establece como prioridad , la generación de condiciones que permitan una mejora en el logro de los estudiantes de nuestro país, con el establecimiento de algunas acciones que permitan incidir en la apuesta por una mejora sensible de la educación y, sobre todo, para cumplir el derecho a la educación de los millones de niños y niñas que hay en nuestro país.

A cuatro años de la implementación de la Reforma Educativa, se ha querido, a base de un doble lenguaje, que por un lado reconoce la importancia de la participación del magisterio en la calidad de la educación y, por el otro, deja en el mismo, lo culpa y responsabiliza de la actual situación de la calidad de la educación, al ser precisamente el magisterio, el único que debe de evaluarse, sin tomar en consideración una serie de factores que de manera importante influyen en el aprendizaje infantil.

Como una muestra más de lo anterior, se encuentra la aplicación, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), el cual es es un estudio de logro de aprendizaje, que evalúa el desempeño de estudiantes de tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, Lectura y Escritura (Lenguaje), y Ciencias Naturales en el caso de sexto grado en el cual participa un total de 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el estado mexicano de Nuevo León (México).

Por supuesto que el objetivo principal es dar cuenta de la calidad de la educación en la región y guiar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. En esta segunda entrega de resultados que se dio en 2015, muestra la relevancia de las características de los estudiantes y sus familias para explicar los logros de aprendizaje, y que el índice de nivel socioeconómico, que considera en conjunto el índice individual del estudiante y el del promedio de su escuela, predice el aprendizaje en todos los países, disciplinas y grados evaluados, lo cual da sentido a los resultados de nuestro país, en función de la grave situación socioeconómica en que se encuentra prácticamente la mitad de la población y las nulas acciones gubernamentales para brindar una solución de fondo y que esto repercuta en los resultados educativos.

Por ello, es necesario revisar el actuar de la política educativa para con el magisterio nacional, aprender que no debe de ser el único en proceso de evaluación y culpa, sino que se han de generar esquemas para la evaluación de quienes toman las decisiones y por supuesto de la política educativa en consecuencia. El magisterio es parte de la solución y no de la causa de lo que sucede actualmente en la educación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/escuela-y-desigualdad/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/01/20090407elpepisoc_1.jpg

Comparte este contenido:

Educación a la medida

Por: Ignacio Mantilla

Coincidimos muchos colombianos en aceptar que el origen de las guerrillas y los conflictos sociales fue la desigualdad y aceptamos también que es la educación el mejor remedio para superarla.

Quienes, como yo, llevamos muchos años trabajando en el sector de la educación también lo creemos así y nos sentimos con la obligación y, modestia aparte, con la autoridad para proponer políticas sobre cómo debe orientarse y sobre cuál es la forma más eficiente para ofrecer una mejor educación y sobre cómo mejorar su calidad.

A la investigación sobre educación se dedican cada vez más especialistas que comparten sus logros, obtenidos bien sea en forma empírica, experimental o formal, y que se atreven a proponer métodos insospechados, pero, la mayoría de las veces, muy exitosos. Se adelanta actualmente, a nivel mundial, un amplio debate sobre la pertinencia y eficiencia de la educación virtual y en general sobre las modernas formas no convencionales, apoyadas en las nuevas tecnologías, para formar a los jóvenes en los diferentes niveles de la educación.

Algunas investigaciones han sido destacadas como ejemplos de innovación tecnológica. En el año 2013, Sugata Mitra, de origen indio, ganó el “TED prize”, premio otorgado anualmente a la mejor propuesta en Tecnología, Entretenimiento y Diseño, con una idea tan simple como la de poner a un grupo de estudiantes a trabajar con un solo computador y sin un profesor como supervisor. Su idea derivó en un proyecto para construir una escuela en la nube. Este ingeniero, que trabaja como profesor de la Universidad de Newcastle (Inglaterra), se convirtió en gurú de la educación con su idea inspiradora, que terminó por comprobar que la tecnología se puede aprender de forma autodidacta, conclusión inesperada y contraria a la que buscaba como encargado de diseñar programas formativos en la Universidad.

En una reciente entrevista publicada en el diario El País de España, Mitra critica los actuales sistemas educativos, basados en su mayoría en modelos diseñados hace 300 años, cuando los imperios pretendían formar ciudadanos idénticos;  aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación y sostiene que éstos son percibidos como una amenaza.

Aun cuando no comparta todas sus afirmaciones, creo que es una obligación conocer sus argumentos. Afirma el profesor Mitra que los exámenes bloquean, causan estrés y retardan o impiden el momento para las grandes ideas. Su eliminación ayuda a abrir la mente. En sus propias palabras: “La época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”.

Algunas de sus conferencias más famosas llegan a contabilizar cerca de tres millones de visitas (algunas seguramente son de estudiantes que se sienten comprendidos cada vez que preparan una evaluación).

La reflexión periódica en torno a la educación es indispensable. Por eso se llevan a cabo con frecuencia, encuentros con especialistas e investigadores para conocer nuevas propuestas y experiencias. Una de las organizaciones mundiales más prestigiosas en el campo de la investigación en educación es la Comparative and International Education Society (CIES), fundada en 1956. No es la única, pero sí es la más grande en Educación Comparada e Internacional. Es una asociación académica que busca aumentar el conocimiento sobre problemáticas, tendencias y políticas educativas a través de perspectivas transculturales e internacionales. La CIES hoy agrupa a cerca de 2 500 miembros, y en el mes de marzo próximo realizará su reunión anual, en la ciudad de Atlanta.

Algunos de los temas propuestos muestran a los lectores el abundante conocimiento e interés que se comparte internacionalmente en materia de educación. En el evento de Atlanta está programado discutir, entre otros, sobre: la diáspora africana, educación ciudadana y democrática, educación holística y cuestionamiento contemplativo, contextos culturales de educación y potencial humano, educación temprana, educación en conflictos y emergencias, educación sostenible y medioambiental, globalización y educación, educación incluyente, problemáticas de idioma, el rol de los libros de texto. Hay también capítulos especiales, tales como: educación de paz, religión y educación, educación de profesores y la profesión de profesor, privatización de la educación, educación urbana vs educación rural, políticas educativas.

Es importante para nosotros, conocer y participar en discusiones sobre la educación en contextos de conflicto y emergencia o educación de paz, que este año son áreas de interés especial para la CIES. Qué importante resulta entonces que quienes deben tomar las decisiones en materia de educación, trazar las políticas educativas y decidir sobre los currículos, estudien, participen y enriquezcan su conocimiento en eventos internacionales como éste.

El país merece más atención y sobre todo mayor responsabilidad en las decisiones sobre la formación de nuestros niños y jóvenes; no es lo mismo inspirarnos en otros modelos foráneos que implementarlos, de lo contrario, en lugar de ser un ejemplo seremos un contraejemplo, donde podría suceder lo que en forma muy descriptiva planteó Sir Michael Sadler en octubre de 1900, durante su intervención en la Guildford Educational Conference, cuando expresa que: “no podemos andar placenteramente por los sistemas educativos del mundo, como un niño paseando por un jardín, y recoger una flor de un arbusto y unas hojas de otro, y luego esperar que, con lo que hemos recogido, al enterrarlo en nuestra casa, tengamos una planta viva” (traducción libre).

Desde la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, tenemos la firme convicción de que en materia de educación hay que aprender todos los días y que no pueden imponerse modelos antiguos inflexibles. Sólo con este principio podremos enfrentar el enorme reto y la gran responsabilidad de transformar el posconflicto en la mejor oportunidad de Colombia para superar la desigualdad.

* Rector, Universidad Nacional de Colombia

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/educacion-medida

Imagen: istmo.mx/wp-content/uploads/2015/06/IS338_Coloquio_03_original.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Jugar y leer, claves para reducir la pobreza según Unicef

Argentina/29 diciembre 2016/Autor: Mariana Iglesias/Fuente: Clarín

La educación es fundamental para reducir las brechas de desigualdad y pobreza que afectan al 30% de los chicos y las chicas pobres en Argentina.

Unicef presenta hoy su «Posicionamiento sobre Primera Infancia», una suerte de estado de situación de la infancia y la adolescencia en el país, y de las inequidades entre regiones. El documento, además, contiene una serie de recomendaciones políticas para mejorar la vida de los chicos, chicas y adolescentes. Los datos abruman: el 30% de los chicos son pobres en todos los sentidos posibles. Pero, encima, la probabilidad de un niño que reside en una provincia del Noroeste de sufrir privaciones es 6,5 veces mayor que la de un niño de la Ciudad de Buenos Aires.

 Para Unicef, una de las claves para comenzar a cambiar esta situación es la educación. “El acceso desde la primera infancia a una escolaridad que garantice espacios de juego y lectura desde los primeros años de vida es una de las claves para reducir las brechas de desigualdad y pobreza que afectan al 30% de los chicos y las chicas multidimensionalmente pobres en Argentina”, dice el informe.

El 79% de los chicos de entre 0 y 3 años no accede a servicios educativos y de cuidado, un porcentaje que varía según la región del país. Mientras que en la región pampeana no accede el 73%, en el Nordeste y Noroeste del país no accede el 94% y el 90% respectivamente. La oferta de educación inicial está destinada a los niños de 45 días a 5 años, y las salas de 4 y 5 años son obligatorias. En la actualidad, el 96% de los niños de 5 años, el 81% de los niños de 4 años y el 54% de los niños de 3 años asisten a nivel inicial, mientras que el nivel de cobertura de las salas de 2 y salas maternales es inferior al 10%. Sólo un 36% de los niños y niñas de 3 y 4 años en zonas rurales asisten a salas de nivel inicial.

Según el documento de UNICEF, asistir al Nivel Inicial les da a los niños y niñas un acercamiento sostenido al lenguaje escrito, a la estimulación del lenguaje oral y a una iniciación a la literatura. Los chicos que reciben estímulos de lectoescritura durante sus primeros años de vida, a través del juego y de la lectura de cuentos por parte de sus padres o maestros, llegan mejor preparados a la escuela primaria y tienen más posibilidades de tener un mejor desempeño en la secundaria.

Las experiencias de alfabetización en la primera infancia tienen una fuerte influencia del entorno del hogar: en un clima educativo favorable, los niños a los 6 años pueden tener una disponibilidad de vocabulario de entre 6.000 y 14.000 palabras. Sin embargo, la lectura y la propuesta de juego de diversos tipos no están disponibles en todas las casas y en muchos casos, los chicos que no cuentan con estas oportunidades en el hogar acceden a estas experiencias en la escuela.

Es por eso que los especialistas señalan que la educación inicial es igualadora y acorta las brechas de la exclusión: el jardín de infantes garantiza que todos los niños dispongan de un tiempo y un espacio para jugar y tengan la oportunidad de escuchar la voz de un adulto que les lea cotidianamente distintos tipos de textos y proponga intercambios orales diversos y significativos.

“El pleno desarrollo de un individuo no debería depender del hogar en el que nace. Para combatir inequidades y desigualdades sociales desde el inicio de la vida, necesitamos intervenciones tempranas de calidad. Buscamos asegurar que desde la primera infancia se cumplan los derechos de cada niño”, dice Florence Bauer, Representante de Unicef en la Argentina.

Ampliar la oferta de servicios sin resignar calidad y garantizar el acceso de las familias más vulnerables es todavía una tarea pendiente. El Posicionamiento de Unicef en Primera Infancia también señala que si bien hubo mejoras en los indicadores de mortalidad infantil, aún hay brechas de inequidad por regiones y la mayoría de las muertes todavía ocurren en recién nacidos con menos de una semana de vida. La violencia es otra de las problemáticas que afecta a los chicos y las chicas en sus primeros años y se manifiesta en diversas formas: golpes, castigos físicos o psicológicos y abuso sexual. El abuso sexual en la primera infancia suele ser cometido por una persona conocida, en la mayoría de los casos.

Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/jugar-claves-reducir-pobreza-unicef_0_ryrdrAaQl.html

Comparte este contenido:

El papel de los inmigrantes en la economía mundial

23 de diciembre de 2016 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com

Por: Claudia García

Los titulares se continúan centrando en las evacuaciones de migrantes y en la crisis de refugiados principalmente en Europa. Los migrantes ayudan a que las economías prosperen, entonces ¿por qué todavía generan miedo?

Tampoco hay que olvidar el número mucho mayor de personas que han abandonado sus hogares como migrantes, casi 1 de cada 33 personas en el mundo de hoy, se mueven en gran parte en busca de trabajo. Una proporción significativa de estos migrantes también son vulnerables, tales como los que no tienen estatus legal, las víctimas de tráfico de migrantes, la trata de personas, y los menores no acompañados. Y los migrantes han sido insultados y ridiculizados, pero esto no es una competencia para la compasión.

El Día Internacional del Migrante que está destinado para celebrar la migración; y no hay mucho que celebrar. En países de todo el mundo, los migrantes altamente calificados siguen impulsando la innovación y la empresa; y la menos calificada para llenar la escasez crítica en el mercado laboral. La evidencia es clara de que los migrantes en general emplean a más personas que echen del trabajo; pagar más en el sistema de bienestar de lo que reciben a cabo; y crear nuevos mercados para la industria nacional.

Los migrantes también se han convertido en el principal motor para el desarrollo. El Banco Mundial estima que entre ellos se pueden enviar a sus países re origen hasta $ 600 mil millones este año; por lo menos tres veces el valor de toda la ayuda externa. Los expertos en desarrollo están de acuerdo en que las remesas juegan un papel fundamental en la financiación de los objetivos de desarrollo sostenible.

Y más allá de su impacto económico, los migrantes también generan la diversidad en la que las sociedades multiculturales, las ciudades globales y la cultura contemporánea se nutren.

Hay preocupaciones genuinas que en algunos municipios, e incluso los países, el número de inmigrantes es demasiado alto. La creciente xenofobia tiene sus raíces complejas en las desigualdades de la globalización, el legado de la crisis financiera mundial.

Los refugiados y la migración serán prioritarios en la agenda de la próxima reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos . Los refugiados son un elemento importante para los próximos dos años para el Consejo Mundial Futuro sobre el futuro del sistema humanitario.

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2727

Comparte este contenido:

México: Aumenta discriminación contra personas con sobrepeso, mujeres y por color de piel: CNDH

México/19 de Diciembre de 2016/El Imparcial

Un 46.2% de personas entrevistadas asocia a las mujeres con actividades del ámbito privado, como la administración y la organización del hogar; a 47.7% de los hombres se les asocia con trabajos de fuerza.

México sigue siendo un país desigual y discriminatorio. Lo que cambia son los niveles y las personas que lo padecen. Entre 2007 y 2015, la percepción de discriminación contra las mujeres pasó de 31% a 34%, respectivamente, y la región con mayor proporción de este fenómeno es el Bajío, donde 5 de cada 10 asegura que existe discriminación sólo por género.

El grupo con mayor aumento de discriminación son las personas con sobrepeso. Hace 8 años, 18.7% de la población percibía algún acto discriminatorio por su aspecto físico, pero en 2015 pasó a 26.8%. Mientras que la discriminación por color de piel cambió de 9.3% a 16.6%.

Estos son resultados de la Encuesta de desigualdad y no discriminación por razón de género 2015, realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), donde hace un comparativo del comportamiento de los mexicanos entre 2007 y 2015.

De acuerdo con el análisis, el género sí es un elemento que puede ser considerado como factor de discriminación por la población. Al preguntar si perciben discriminación por ser hombres o mujeres, sólo 6.1% no detecta que ocurra.

Sin embargo, 40.5% de las personas consideran que existe discriminación por ser mujer, mientras que un porcentaje menor (14.3%) dice que hay discriminación por ser hombre.

Al desagregar los datos por regiones, se observa que no es lo mismo desarrollarse en Tamaulipas, que en Querétaro o Chiapas. En la región Noroeste perciben mayor discriminación por ser hombre (17.7%) y reportan un menor porcentaje de discriminación por ser mujer en comparación con el resto del país (25.7%).

La zona del Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Jalisco) reportan el mayor porcentaje de percepción de discriminación por ser mujer (53.8%) y un menor porcentaje por ser hombre (11.4%).

En el análisis sobre los grupos poblacionales que pueden ser más vulnerables a actos discriminatorios, las personas con discapacidad (43.6 %), las personas con VIH/SIDA (34.8 %) y las mujeres (34.4 %).

En el primer caso, los actos discriminatorios han disminuido en los últimos 8 años. En 2007, la percepción que las personas con alguna discapacidad eran discriminadas ascendía a 50.7%, en 2012 disminuyó 48.9% y en 2015 descendió a 43.6%.

Lo mismo ocurrió con las personas con VIH/SIDA. La percepción que eran discriminados era de 55.2% en 2007, aumentó a 62.3% el año siguiente y desde 2009 registró un descenso hasta llegar a 34.8% en 2015. En ambos casos han existido campañas de sensibilización y políticas de inclusión para personas con discapacidad, aunque sigue registrándose casos discriminatorios.

En el caso de las mujeres, la percepción ha cambiado en los últimos ocho años. En 2007, la percepción de discriminación era de 31%; aumentó a 37.3% en 2009, prácticamente tuvo lo mismo en 2010 (37.8%) y 2011 (33.4%), pero aumentó entre 2012 y 2013 hasta llegar a 41.7%. Para 2014 bajó a 33.3% y en 2014 incrementó a 34.4%.

Como se observa en la siguiente gráfica, los aspectos relacionados con la salud como el sobrepeso y enfermedades mentales, también aumentaron la percepción de discriminación. Otros casos de aumento es el nivel económico, el color de piel, migrantes y personas extranjeras.

Aunque por razones físicas, un hombre es más fuerte que una mujer y, por ende, puede ser más vulnerable en una situación de agresión, 49.7% de los hombres asegura que las mujeres ejercen violencia contra ellos. Sobre todo en la región del Bajío.

Sobre las razones de las agresiones, las respuestas cambian de acuerdo al sexo del entrevistado: los hombres señalan que es por “inestabilidad emocional o celos” (33.3 %) mientras que la respuesta que con mayor frecuencia dijeron las mujeres fue “como defensa o reacción frente al agresor” (39%).

Respecto a la opinión sobre quién ejerce más violencia, según el sexo del entrevistado, se puede constatar que en ambos casos predomina la idea de que son los hombres. El 69.1% de los hombres considera que ellos ejercen más violencia, mientras que cuando se pregunta a las mujeres, el porcentaje es de 74.2%.

La violencia contra las mujeres es un problema de “gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el país”, sostiene la CNDH en su encuesta, toda vez que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral.

La agresión ha sido ejercida por la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien personas conocidas o extrañas.

La violencia física y la violencia psicológica son consideradas como las más frecuentemente ejercidas contra las mujeres. Mientras que la violencia patrimonial es la menos citada.

Hombres a mantener, mujeres al hogar…

Entre la población, existe la percepción de desigualdad entre mujeres y hombres, pero hay variaciones en cuanto en qué ámbitos tienen más oportunidades.

De los encuestados, 37.8% considera que en el hogar sí hay igualdad, mientras que la percepción va decreciendo en otros rubros (35.9%), trabajo (23.9%), comunidad (18.7%) y política (18.5%).

Sin embargo, un mayor porcentaje de las personas entrevistadas asocia a las mujeres con actividades del ámbito privado, como la administración y organización del hogar (46.2%), el trabajo manual (41%), el cuidado y la educación de los hijos (32.2%); por otra parte, a los hombres se les asocia con la impartición de justicia (23.1%), los trabajos de fuerza (47.7%), dirigir un partido político (23.8%), y con ser presidente (25.3%).

Además, las tareas siguen siendo diferenciadas por género. 35% considera que los hombres siempre hacen reparaciones en casa, mientras que las actividades que los hombres realizan con menos frecuencia son: lavar y planchar la ropa (46.9 %), cocinar (38.7 %) y cuidar personas enfermas o adultos mayores (37.8 %).

Quienes considera que “únicamente el hombre” debe ser el responsable de mantener el hogar, ha decrecido entre 2007 y 2015 (pasó de 31.5 % a 25.4 %); mientras que, en sentido inverso, el porcentaje de entrevistados que considera que únicamente la mujer debe ser la responsable de mantener el hogar ha aumentado en los mismos años (de 2.9 % a 13.3 %).

En el estudio también se observó que la aceptación o rechazo a un cambio en cuanto los roles que tradicionalmente se han asignado a hombres y mujeres, puede suscitar conflictos al interior del hogar. 41.6% de los entrevistados asegura que se dificulta un poco la relación de pareja cuando ambas personas trabajan y dicho porcentaje ha ido en aumento, toda vez que en 2010 sólo 34.3% opinaba eso.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/nacional/faE/aumenta-discriminaci%C3%B3n-contra-personas-con-sobrepeso-mujeres-y-por-color-de-piel-cndh

Comparte este contenido:

De amos y esclavos

Por: Carolina Vásquez Araya

Para paliar las carencias y reparar los daños sufridos por la numerosa niñez en riesgo se crearon hogares seguros —uno de ellos el Hogar Virgen de la Asunción, motivo de esta columna— como establecimientos destinados a sustituir en lo posible las carencias de niños y niñas sin hogar, abandonados o privados del goce de sus derechos. En teoría, estos sitios especialmente construidos proporcionarían seguridad y atención profesional con personal capacitado en distintas disciplinas, para cumplir el propósito de dar a estos infantes la formación y el cuidado necesarios y prepararlos para una vida adulta productiva y, en lo posible, feliz.

La realidad es otra. Las revelaciones de las últimas semanas —gracias a un profundo y extenso trabajo periodístico— pusieron en alerta a la Procuraduría General de la Nación, al Ministerio Público y a la prensa en general, dibujando un escenario dantesco de las condiciones reales en las cuales sobreviven las niñas, niños y adolescentes rescatados e internados en este supuesto hogar seguro, dependiente de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y, por extensión, en otros de similares características administrados por el Estado.

Las denuncias debieron haber generado una reacción inmediata de las autoridades encargadas y de la población. Sin embargo, quedó en un tibio intento de aplacar los señalamientos aduciendo dificultades financieras, sobre población del hogar, limitaciones de todo tipo. Insuficiente respuesta a las sospechas de abusos de enorme envergadura, como violaciones sexuales y negocio de trata con las y los adolescentes internos. Allí es preciso no solo investigar a fondo al personal, sino trasladar a los grupos afectados a refugios verdaderamente seguros, a salvo de represalias.

A la ciudadanía en general este problema no parece haberle afectado. Las niñas, niños y adolescentes rescatados de situaciones de violencia son cosa de otros, son asuntos ajenos a sus propios intereses y no le quitan el sueño más que a los directamente involucrados. Pero estamos hablando de miles de víctimas de abusos; desde la privación de su identidad, la falta de acceso a la educación, la desnutrición crónica, la pérdida del hogar, hasta los maltratos más crueles como las violaciones sexuales y la obligación de prostituirse para el beneficio económico de adultos con plenos poderes y autoridad para disponer de estos infantes como les plazca, como si fueran sus esclavos.

Aquí vale recalcar que sí es competencia de la ciudadanía velar por la seguridad, la integridad y el respeto de los derechos de la niñez. Desentenderse, en el fondo, es una evidencia de lo corrompido del sistema individualista y permisivo en el cual estamos inmersos. Así como con la niñez y la juventud, así también se ha fallado en el ejercicio del poder ciudadano a partir de valores sólidos para controlar los desmanes de los gobernantes. En este contexto, la niñez está más desprotegida que nunca antes.

Fuente:http://www.telesurtv.net/bloggers/De-amos-y-esclavos-20161114-0002.html

Comparte este contenido:
Page 30 of 36
1 28 29 30 31 32 36