Lidiando con el analfabetismo en Alemania

Europa/Alemania/10 Octubre 2019/DW

Más de 6 millones de personas en Alemania tienen graves problemas de lectura y escritura. ¿Cómo los enfrentan en la vida cotidiana y qué ayuda les ofrecen?

Una vida sin leer y escribir es impensable para la mayoría de la gente, pero para el 12 por ciento de los alemanes entre 18 y 64 años, la alfabetización deficiente forma parte de la vida cotidiana. Así lo indica un estudio realizado por la Universidad de Hamburgo.

El estudio LEO (Vida con baja alfabetización) afirma que de la la cifra de 6,2 millones de personas que registra la estadística incluye a aquellas que son capaces de reconocer letras, palabras y oraciones individuales pero que tienen dificultades para combinarlas. Es decir, no pueden comprender fácilmente el significado de un texto largo o no pueden escribir con fluidez.

Kerstin Goldenstein, de 60 años, de Tréveris, ha desarrollado su propia estrategia para hacer frente a sus dificultades de escritura todos los días: «Cuando escribo una tarjeta de cumpleaños, escribo mi texto en un trozo de papel que coloco en la tarjeta. Si cometo un error, puedo tirarlo y empezar de nuevo», explica.

Libros en lenguaje sencillo

«Fue un largo camino para poder hablar más abiertamente sobre el tema y aprender a escribir en forma correcta. La vergüenza que sienten las personas con problemas de lectura y ortografía es enorme”, dice Goldenstein. A pesar de su problema, se considera afortunada porque es capaz de leer un libro a ritmo lento. Algunos editores se han especializado incluso en la publicación de literatura mundial y bestsellers en lenguaje sencillo.

Los profesores ni se enteran

Kerstin Goldenstein terminó sus estudios en el 10º grado, completó una formación profesional, luego trabajó en una carnicería y finalmente en un centro comercial. Todo esto a lo largo de 37 años. Pero, ¿cómo es posible que en un país desarrollado como Alemania, donde la escolarización es obligatoria, la gente pueda graduarse sin saber leer ni escribir a un nivel superior? «Mi maestra no se dio cuenta de mis dificultades», dice Goldenstein sobre sus días de escuela. Se graduó de la escuela porque era muy buena oralmente y así pudo compensar sus errores ortográficos.

100 Jahre Grundschule | Volksschule in Bayern 1960 (picture-alliance/dpa/G. Goebel)La escuela primaria en los años 60, época escolar de Kerstin Goldenstein.

Los analfabetos se ayudan entre sí

Hace solo unos años, cuando descubrió que sus problemas de alfabetización estaban afectando su bienestar general, Goldenstein asistió a un curso de alemán en el centro de educación para adultos. «Nunca podré escribir bien, pero he progresado mucho y ahora puedo hacer lo que nunca pensé que fuera posible: escribir relatos cortos», informa orgullosa.

Junto con otros, Goldenstein ha fundado un colectivo de escritores. Allí no solo es la portavoz, sino también «embajadora de aprendizaje» de la asociación Alphabetisierung und Grundbildung en Münster. La asociación informa a nivel nacional sobre los cursos de alfabetización y ofrece una línea telefónica anónima para aquellos que buscan asesoría.

«De los 6,2 millones de analfabetos «funcionales” o personas ligeramente alfabetizadas en todo el país, sólo unos 30.000 asisten a cursos de alfabetización cada año», explica Tim Henning, director de proyectos de la asociación. «Sólo tenemos unos 100 embajadores del aprendizaje en todo el país, pero son importantes motivadores y personas con las que otros pueden identificarse en cuanto a sus problemas de alfabetización», afirma.

Algunas causas no ampliamente investigadas

Según Henning, las causas del analfabetismo funcional son múltiples. «Hemos identificado algunos factores clave, como el entorno de casa», explica. «Si los padres no están interesados en la educación, el niño tiene dificultades. Otro factor importante es el sistema escolar. «Si los niños no aprenden a leer y escribir bien en la escuela primaria, rara vez pueden ponerse al día en la escuela secundaria.”

Otras causas pueden ser dislexia o trastornos de déficit de atención. La muerte de uno de los padres o el divorcio también hacen que el aprendizaje sea más difícil para los niños. A veces se sienten aislados y no pueden expresar sus necesidades.

Gran desventaja en la vida diaria

Aunque los resultados del estudio LEO de este año son mejores que en 2010, siguen siendo alarmantes. Las capacidades de los menos alfabetizados son muy diferentes: algunos, como Goldenstein, pueden leer libros y disfrutarlos, otros no logran obtener una licencia de conducir, para la que se necesita leer el examen.

Otros no están en condiciones de leer el manual de instrucciones de los aparatos, pagar facturas en línea, comunicarse por correo electrónico o rellenar formularios fiscales, mucho menos descifrar los textos en medicamentos.

«A menudo, los médicos o farmacéuticos dan instrucciones orales sobre cómo tomar el medicamento», dice Henning. «Esta es también una de nuestras áreas de cooperación. Colaboramos con los médicos y les pedimos que transmitan información sobre alfabetización y nuestros números de teléfono de emergencia a sus pacientes porque confían en ellos».

Dos tercios de las personas con dificultades de lectura y ortografía tienen empleo, lo cual aumenta su autoestima. Pero «los empleos muchas veces implican trabajos de bajo nivel como la construcción o la limpieza», explica Tim Henning. Los expertos subrayan que el analfabetismo funcional no se relaciona con la falta de inteligencia.

Fuente: https://www.dw.com/es/lidiando-con-el-analfabetismo-en-alemania/a-50728073

Comparte este contenido:

Procesos léxicos de la lectura y sus dificultades

Por: Jesús Jarque García

En este artículo vamos a explicarte los procesos léxicos de la lectura. De esta forma continuamos la serie de entradas en la que estamos explicando todos los procesos lectores.

Los procesos léxicos están referidos a la decodificación de palabras, es decir al reconocimiento y lectura de palabras. Son importantes porque están directamente relacionados con la ejecución y velocidad lectora.

En este artículo te explicamos en qué consisten,  cómo funcionan los procesos léxicos y las dificultades más frecuentes.

Qué son los procesos léxicos

Como acabamos de señalar en la cabecera, ya hemos explicado en un artículo anterior el primero de los procesos lectores: los procesos perceptivos.

Los procesos léxicos serían los siguientes que entran en juego cuando se lee. Se refieren a la lectura de palabras, de alguna manera, a convertir esa percepción de letras en palabras.

Propiamente dicho, los procesos léxicos leen las palabras sin comprenderlas: la comprensión es otro proceso lector.

Dos rutas para leer palabras

Al menos en nuestro idioma y en todas las lenguas donde existe una correspondencia grafema-fonema (por ejemplo, la letra “P”, “T”, “S”, “M” siempre se leen de la misma forma) los procesos léxicos leen las palabras utilizando dos vías o rutas diferentes.

Para ello, lee las dos listas de palabras que aparecen en la imagen siguiente: primero la que está en una lámina amarilla y después la de la lámina verde.

Procesos léxicos de la lectura pedagogía Jesús Jarque

procesos léxicos lectura Jesús Jarque Pedagogía, ruta léxica

Ruta fonológica

Posiblemente te has dado cuenta que cada lista de palabras la has leído de manera diferente: has utilizado dos rutas para decodificarlas distintas.

La lista de palabras de la lámina amarilla la has leído mediante la ruta fonológica. Habrás visto que estaba formada por palabras muy infrecuentes (posiblemente nunca las habías visto) o por pseudopalabras, es decir, palabras que realmente no existen y que por tanto, te han resultado novedosas.

Habrás observado que para leer las palabras de la lámina amarilla, has ido leyendo (decodificando) prácticamente sílaba a sílaba. Así funciona la ruta fonológica: utiliza las reglas de conversión grafema-fonema, lee silábicamente utilizando esas reglas.

Podíamos decir que la Ruta fonológica, es la “velocidad corta de la lectura”.

Ruta léxica

La otra ruta que los procesos léxicos utilizan para leer palabras es la ruta léxica. Las palabras de la lámina verde, las has leído mediante la ruta léxica.

Si te das cuenta, esas palabras no las lees sílaba a sílaba, sino que la lees completa de una vez. Es como si reconocieras la imagen global de la palabra y enseguida la identificas.

La ruta léxica se utiliza cuando leemos la mayoría de las palabras porque nos resultan frecuentes o familiares. Al contrario que la ruta fonológica, la ruta léxica sería la “velocidad larga de la lectura”.

Así funcionan los procesos léxicos

Así podemos decir que funcionan los procesos léxicos: mediante la ruta fonológica, para palabras infrecuentes; y mediante la ruta léxica, para el resto de palabras.

Los niños con un desarrollo normal, suelen utilizar preferentemente la ruta léxica (la de la velocidad larga) a partir de 3º de Primaria. De esta manera cometen ya pocos errores de ejecución y su velocidad lectora comienza a ser adecuada.

Vocabulario visual

La ruta léxica se desarrolla gracias a que el niño va creando en su memoria un almacén de palabras que es capaz de reconocer “de un golpe de vista”, de manera global. Ese almacén de palabras se llama vocabulario visual.

Cuanto más amplio sea el vocabulario visual más se utilizará la ruta léxica y se podrán leer las palabras con mejor ejecución y velocidad lectora.

Desarrollo normalizado de los procesos léxicos

Generalmente los niños españoles comienzan aprendiendo a leer  entre los 5 y 6 años, preferentemente por la ruta fonológica: decodificando sílaba a sílaba, aunque algunas palabras, su nombre, marcas comerciales, palabras muy familiares, ya las leen mediante la ruta léxica.

Es a partir de los 8 años, en 3º de Primaria como muy tarde, cuando los procesos léxicos se realizan preferentemente mediante la ruta léxica.

Dificultades en los procesos léxicos

Sin embargo hay niños que presentan dificultades en los procesos léxicos. En este aspecto la lista es muy amplia.

Una de las dificultades más frecuentes es cuando los niños no terminan de utilizar la ruta léxica para leer. Esta dificultad se manifiesta en una velocidad lectora muy inferior a lo esperado a su edad. Por ejemplo, que un niño de 3º o 4º de Primaria, lea en voz alta a una velocidad de 60 palabras por minuto o menos, cuando debería leer a unas 100 p/m.

Es decir, el niño sigue utilizando la ruta fonológica para leer: sigue leyendo las palabras como si mayoritariamente fueran nuevas o infrecuentes.

En otros casos, los niños tienen problemas a la hora de utilizar la ruta fonológica. Por ejemplo, los casos donde hay un número elevado de errores de ejecución o no se leen correctamente los diferentes tipos de sílabas.

Consecuencias de las dificultades

Cuando los niños presentan dificultades en los procesos léxicos, naturalmente estos se dejan notar en la comprensión lectora. Pero a la hora de evaluar, hay que discriminar qué procesos están fallando.

Un niño puede tener aparentemente problemas de comprensión lectora, pero la dificultad en realidad está en los procesos léxicos: eso es importante de diferenciar en una buena evaluación psicopedagógica de las dificultades lectoras.

Por ejemplo, un niño que utilice casi exclusivamente la ruta fonológica (lee casi silabeando) invierte casi toda su atención y esfuerzo cognitivo en la lectura de las palabras. Casi toda la energía cognitiva se “gasta” en los procesos léxicos, quedando pocos recursos para la comprensión.

Recapitulando

En este artículo, te hemos explicado, dentro de los procesos de la lectura, los procesos léxicos. En próximos artículos explicaremos el resto de procesos. Aquí puedes acceder a todos los artículos de la serie:

  • Los procesos lectores
  • Los procesos perceptivos

Y aquí puedes acceder a algunos de los materiales del autor para mejorar los procesos léxicos:

  • Mejorar la ejecución y velocidad lectora, nivel 1
  • Mejorar la ejecución y velocidad lectora, nivel 2
  • Mejorar la ejecución y velocidad lectora, nivel 3

Fuente consultada. CUETOS, F. (2000) Psicología de la lectura. Barcelona. Ciss Praxis.

Fuente: http://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/procesos-lexicos-la-lectura.html

Comparte este contenido:

Conciencia fonológica: metodología de enseñanza para leer y escribir que se impulsa en Argentina

América del Sur/Argentina/22 de noviembre de 2016/Fuente: Universia

Dada las dificultades de comprensión lectora que presentan los niños, desde el Gobierno se intenta cambiar el modo de enseñar a leer y a escribir.

Dada la dificultad que tienen los niños para comprender textos y aprender los diferentes contenidos académicos, problemática que repercute en la tasa de repetición y abandono escolar en Argentina,  el Ministerio de Educación planteó una nueva metodología de alfabetización llamada “Conciencia fonológica” para llevar a cabo en los primeros años de la enseñanza primaria. Esta nueva metodología se enfoca en la oralidad y en los sonidos de las letras y palabras para luego pasar a dominar la lectura y escritura. Conocé más detalles en esta nota.
Según publicó La Nación, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Gobierno de la Nación, Mercedes Miguel, aseguró que se está analizando el tema de la lectoescritura desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) y se están reuniendo con especialistas. Por otra parte, Miguel confirmó al mismo medio que están interesados en impulsar la metodología conocida como «conciencia fonológica».

Actualmente el sistema de aprendizaje en nuestro país se basa en el enfoque psicogenético, un proceso de alfabetización basado en la interacción con estímulos de escritura, pero que según dijeron especialistas a La Nación, este método genera dificultades en la comprensión lectora que terminan repercutiendo en repetición y abandono de los estudios.

Si al leer, los niños no reconocen rápidamente las palabras, se les dificulta la lectura y no comprenden el contenido. Asimismo, si no reconocen rápidamente las palabras cuando les hablan, tampoco comprenderán lo que escuchan. Ante esta problemática, es por eso que se plantea una nueva metodología de enseñanza de lecto-escritura llamada “conciencia fonológica”.

Según la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana María Borzone, nuestro sistema de escritura es alfabético, es decir, a partir de las letras se representan los sonidos de las palabras. Estas palabras son combinaciones de sonidos o fonemas y el niño cuando aprende a hablar, representa mentalmente los sonidos que forman las palabras. Los sonidos son unidades del habla y las letras de la escritura. Por lo tanto, el principio alfabético es fundamental para aprender a leer y escribir.

La conciencia fonológica acelera el aprendizaje de la escritura ya que a través de la repetición de palabras, se reconocen los sonidos. Este sistema, llevado a cabo en Cuba y Finlandia, establece que para reconocer palabras escritas lo importante será darse cuenta que están formadas por letras y que cada una de las letras representan un sonido.

El debate de cuál es la mejor metodología es mundial y viene desde hace tiempo. En países como Estados Unidos este debate repercutió en que se adoptara la conciencia fonológica en 1997.

A continuación, te presentamos algunas características de ambas metodologías:

Alfabetización y lectura (metodología clásica):

  • Se basa en el contacto de los niños con experiencias de escritura y lectura (cuando escuchan a alguien leer un texto, hablar o ven escribir).
  • El aprendizaje del alumno proviene de estímulos de su entorno.
  • El docente estimulará la escritura en sus alumnos a través de dictados y lectura diaria.
  • Es un sistema educativo basado en los estímulos del entorno, por lo tanto, no logra llegar a los sectores desfavorecidos.

Conciencia fonológica (nueva metodología):

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/11/21/1146332/conciencia-fonologica-metodologia-ensenanza-leer-escribir-impulsa-argentina.html

Imagen: noticias.universia.com.ar/net/images/educacion/c/co/con/conciencia-fonologica-metodologia-ensenanza-leer-escribir-argentina-universia.jpg

Comparte este contenido: