Page 4 of 4
1 2 3 4

Entrevista a Claudio Rama: “Hay un terremoto de cambios en las universidades”

Fuente: Eldeber /Autora:Mónica Salvatierra Soruco

El tiempo pasa volando cuando nos sumergimos en el diálogo acerca de los desafíos de la educación superior a escala mundial. Claudio Rama es un experto y observa el fenómeno desde todos los ángulos.

_Es evidente que hay un cambio de paradigmas en la educación superior, ¿cómo describe este proceso?
Están cambiando muchas cosas en el terremoto universitario. En materia de paradigmas, que son las visiones del proceso de enseñanza-aprendizaje, hay dos grandes rupturas: la neurociencia y la economía de la educación.

Tenemos la visión interdisciplinaria, el pensamiento sistémico, la educación en red, el valor de lo digital y el conectivismo, cambios que nos muestran que las viejas concepciones están obsoletas; hay paradigmas emergentes que demandan aprender desde el escenario de la diversidad y comprender que la movilidad es parte del escenario. Se van transformando las percepciones y la práctica en la universidad.

_¿Cómo relaciona la neurociencia con el aprendizaje universitario?
Hasta ahora no conocíamos la causa por la que se aprende. La educación se basó en los resultados sin comprender las causas. Hoy se ha descubierto cómo aprender idiomas ayuda contra el alzhéimer.

El siglo XXI será el siglo de la mente. Y muchos de los desarrollos teóricos en materia de investigación son los mismos paradigmas de la mente, que son las redes: investigación en redes, aprendizaje de redes. El aprendizaje es la conexión de campos diferenciados de problemas, la mente aprende cuando tiene que resolver un problema y eso va marcando una forma de aprendizaje y concepciones diferentes, que no tienen que ver con una teoría para interpretarse con una práctica.

Algunos de los desarrollos recientes en la neurociencia van transformando el sentido de la universidad y de esta en la sociedad. Hace unos pocos años, la Cepal hizo un estudio que concluía que para salir de la pobreza se necesitaba terminar el bachillerato.

Hoy se sabe que para salir de la pobreza se necesitan los estudios universitarios. El manejo de las complejidades tecnológicas, de las nuevas formas de producción, requiere estudios universitarios.

Dentro de poco, para manejar un vehículo de transporte público también se necesitará el manejo de GPS. La composición del conocimiento en el actual mundo de trabajo refiere que la fuerza bruta ya no es determinante, sino que para aumentar la productividad es con ideas e innovaciones. Hay que crear cosas que van a durar poco, pero que se basan en el conocimiento, en teorías, en estudios.

Están cambiando las visiones sobre cómo se aprende en una sociedad que ahora emplea el conocimiento de manera distinta: el mundo actual es la producción, la distribución, el intercambio y el uso de conocimientos y, además, todo eso de manera digital. Estamos en el modelo tecnológico y la universidad debe entrar al paradigma de lo virtual.

_Pero el paradigma digital, si bien es importante, no es la única transformación, ¿verdad?
No, pero lo digital nos permite comprender los impactos que tiene. Por ejemplo, uno de los espacios donde ha avanzado la neurociencia es en medir la retención. Cuánto es lo que la gente puede retener.

Ya sabemos la retención de lo visual y de lo auditivo es más importante que la retención de la lectura, ya hemos visto que las personas aprenden unas por comparación, otras por experimentación, otras por el sonido, aprendemos de manera distinta.

Pero está claro que los sistemas que incorporan los componentes digitales permiten la interacción. No es igual un modelo de casos que la simulación de casos; no es lo mismo leer un texto lineal que leer un hipertexto, lo digital nos muestra que las capacidades de aprendizaje y de retención son mayores.

El mundo ha mejorado por las tecnologías y las tecnologías no habían entrado a la universidad. Hoy no debe haber un espacio universitario que no tenga atrás la posibilidad de un espacio virtual: una plataforma donde queden registradas las notas, los trabajos que los alumnos entreguen, donde se pueda verificar el plagio. Eso va armando modelos de evaluación que cada vez son más complejos.

En cualquier profesión lo que hacemos es diagnóstico y respuesta: un médico, un ingeniero, etc. Hoy se necesita manejo de datos en cualquier profesión y eso es a través de la digitalización.

_Uno se va dando cuenta de que el conocimiento no es eterno. Lo que aprendí hace cinco años ya está obsoleto ahora. ¿Qué implica eso para la universidad y para el profesional?
En este momento se está incorporando el licenciamiento en la recertificación de competencias, que es un gran desafío, porque el conocimiento no dura para toda la vida; más allá de los deterioros de la edad, aparecen nuevas ideas y teorías.

El mundo ya exige que se diferencie el título académico del examen ante un colegio profesional, que implique una habilitación y, después, a los cinco años, hay que recertificar.

Hay un mundo de innovación de conocimientos que demanda recertificación y ese es un rol de los colegios profesionales. El título académico no puede durar toda la vida. Si una persona no ejerce, no se prepara es imposible que pueda ejercer una profesión de cualquier materia, sin riesgo de error.

Es un mundo nuevo que va marcando la actualización. El conocimiento básico está en la graduación universitaria y cada vez son más las profesiones que requieren de especialización.

_¿Cuán importante es la certificación de las universidades para que los profesionales que gradúan puedan ser competitivos a escala nacional e internacional?
Eso es una necesidad absoluta. Los países necesitan tener un sistema de licenciamiento para los programas y las instituciones de educación superior, de manera que sean aprobados en función de ciertos requisitos. Los países deben tener un sistema de evaluación y acreditación que incentive la calidad, que la premie.

Los profesionales necesitan tener un sistema de licencia para demostrar que tienen las condiciones para el ejercicio profesional ante sus colegios profesionales.

Se acabó el mundo que no evalúa. La modernidad es medir. A partir de que se mide, se hacen políticas, se mejora y todos tenemos un escenario en el que la vida de la sociedad requiere saber dónde estamos para saber a dónde queremos ir. Se precisa el cumplimiento de un mínimo de requisitos y, al mismo tiempo, un sistema de incentivos para tener lo mejor.

Estamos pasando de un sistema donde lo que importa es estudiar, a un sistema donde lo que importa es tener las competencias. No es ir a la silla y sentarse sino tener las mejores capacidades. Pero si se estudia en un sistema con paradigmas que ya no tienen vigencia, hay que cerrar esa universidad.

No se puede admitir una mala educación durante cinco años, porque eso implica perder la vida. El problema es que muchas veces se ha hecho politiquería que es que supuestamente estudias, pero en realidad no adquieres la capacidad para entrar en un mundo competitivo.

Con valiosas excepciones, en Bolivia hay dos extremos, una universidad estatal que se ampara en la autonomía y no es la fuente de conocimiento que se podría esperar y algunas universidades privadas que ven el negocio, pero que no generan profesionales competitivos.

Tenemos un modelo dual que es negativo: la evaluación es diferente para las universidades públicas y para las privadas. Hoy necesitamos un modelo sistémico: no puede haber profesionales que en una universidad se gradúan de una manera y en otra de otra manera.

Debe haber evaluación externa para que las autoridades académicas no sean juez y parte, de manera que participen otras instituciones con instrumentos probados para hacer ese trabajo. En América Latina funcionó un modelo que permitió que tengamos muchos profesionales, pero ahora hay que pasar de la enorme cobertura a la calidad. Se necesita un sistema que aumente la calidad, que incentive lo meritocrático.

También hay que controlar el fin del lucro. La persecución del lucro puede ir de la mano de la calidad, pero es probable que buscar únicamente ese fin, prostituya el objetivo principal. Todos deben tener los mismos estándares de medición de la calidad.

_¿El estado debe medir la calidad?
La participación en la regulación debe ser de todos los actores. El Estado no es el único garante de la política pública, la sociedad, los colegios profesionales, los ámbitos regionales.

En Brasil la medición se hace desde Brasilia, pero eso es un error porque no es lo mismo el estado de San Pablo que el estado de Pará, se necesita la visión de lo regional. La evaluación debe ser sistémica y deben participar muchos actores, porque cuando solo mide un actor, puede caerse en la arbitrariedad y el desconocimiento.

_¿Eso pasa por la voluntad de las mismas universidades?
Pasa por todos. En Bolivia, la información estadística es mala. Qué certeza puede tener un padre que manda a su hijo a la universidad si no tiene los resultados a su alcance. Se necesita información y el Estado debe contribuir, ya que la educación tiene fines de interés público, sean privadas o estatales.

En ese sentido, hoy no se puede tener maestros sin título universitario y sin maestría. La educación superior no es lo que era. El mundo ahora es distinto y demanda complejidad tecnológica en todas las profesiones, ya que todas las estructuras productivas de un país, demandan profesionales con posgrado. Si no es así, el país tendrá que importar las tecnologías.

No obstante, se puede observar que hay brechas entre la educación que se imparte en los diferentes países.

En muchos países, la prioridad la tienen puesta en la educación primaria y muchas veces ni siquiera está en la educación. Hoy la observación del Estado no puede estar solo en la cobertura, porque cobertura sin calidad es inequidad. La educación no debe ser escenario del manejo de la política y hay que aumentar la profesionalización de los docentes, de los académicos.

Eso implica establecer prioridades. El presupuesto público aún es bajo, faltan políticas y falta la apertura. América Latina sigue careciendo de un sistema regional de educación, por eso se necesita una apertura a la diversidad.

Un solo modelo, un solo tipo de estudiante o de institución es malo y la gran reforma pasa por reconocer que hay diversidad de entidades de formación académica: escuelas politécnicas, tecnológicas, multiculturales, a distancia, etc. El rol de los gobiernos es impulsar la diversidad.

_¿Qué es diversidad: movilidad de los estudiantes o adopción de prácticas exitosas de otros países en el nuestro?
En un mundo global hay que ver el mundo, no para copiar, sino para ver. No somos lo que somos sino viendo el mundo. Ahora más que nunca, la innovación se produce en todas partes, la diversidad se da en todo sentido: visiones, modelos, etc. y eso implica una reforma.

El escenario actual requiere contribuir a las libertades de las personas: a que no haya currículums cerrados, a tomar créditos en otros países, a cambiar de universidades, es decir a un sistema que reconozca las diversidades en todo sentido, pero que también haga exámenes de licenciamiento y que se evalúen los programas. La peor esclavitud es la ausencia de información para tomar decisiones. Por eso, el sector público debe contribuir a informar.

_¿Cómo combinar la ampliación de la cobertura con la calidad?
La universidad es selectiva por el esfuerzo. Las capacidades se construyen con el esfuerzo, la voluntad y el trabajo.

_¿Qué opina de la educación virtual?
Es imprescindible. Hay que incorporar las tecnologías. Es la base, un enorme camino al futuro. Se necesita que la formación de profesionales en aulas virtuales tenga la misma calidad que la formación presencial. Es una educación más basada en el autoaprendizaje.

_¿Cómo ve la educación superior en 10 años?
Hay una enorme tensión entre el desafío de modernizarse y la resistencia. Los factores impulsores son la tecnología, la demanda de los mercados y el mundo global, y son mayores cada vez. La universidad latinoamericana está en plena reforma.

Ustedes (Bolivia) necesitan una reforma, no hay un sistema de evaluación-acreditación, la política pública solo ha estado en las universidades multiculturales. Hay que abrirse a lo que está pasando. Cuando pasen las vacas gordas, lo único que quedará es el conocimiento

Fuente de la entrevista:http://www.eldeber.com.bo/especiales/claudio-rama-vitale-hay-terremoto.html

Fuente de la imagen:  http://www.ucbscz.edu.bo/public/Imagenes/Noticias/entrevista%20claudio%20rama.jpg

Comparte este contenido:

CAF, CEPAL y Cisco se unen para digitalizar la educación en América Latina

REDACCIÓN CAF /  05/05/2016
El Banco de desarrollo de América Latina- y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) –en su rol de secretaría técnica del proceso eLAC–, con el apoyo de Cisco están organizando una serie de Foros sobre los Beneficios de la Digitalización de la Educación que tendrán lugar durante los próximos meses, inicialmente en Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México y Perú.

En ellos participarán líderes del sector educativo, organizaciones no gubernamentales, representantes de la industria, legisladores y otros miembros del gobierno que trabajen en políticas relacionadas con la educación, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y las finanzas.

Adicionalmente, la CEPAL albergará la primera reunión multisectorial y regional para analizar el rol de de las TIC en la conectividad de banda ancha de los salones de clase y en la transformación de la educación. Este encuentro será una plataforma para el intercambio de ideas, de mejores prácticas y lecciones aprendidas y contará con la presencia de representantes gubernamentales de alto nivel.

De acuerdo con la UNESCO, aproximadamente 58 millones de niños en edad de escolarización primaria en el mundo carecen de acceso a la educación, y más de 250 millones de entre cuarto y quinto grado no son capaces de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas. Proveer una conectividad de calidad a Internet en los salones de clase permite digitalizar la educación, una oportunidad única para resolver sus problemáticas y mejorar su calidad en América Latina. Al combinar un plan de estudios de alta calidad y programas de entrenamiento a docentes de acuerdo al nivel y a la complejidad del entorno de aprendizaje, la educación digital puede transformar a las nuevas generaciones de estudiantes en los pensadores del siglo XXI.

Fuente: http://www.tynmagazine.com/caf-cepal-y-cisco-se-unen-para-digitalizar-la-educacion-en-america-latina/

Comparte este contenido:

South Africa: Basic education on group of digital education transformation

 

África/Sudáfrica/Abril 2016/Fuente y Autor:Department Basic Education

Resumen:Sudáfrica se encuentra entre los primeros países que se incorporaron al programa diseñado para fomentar el aprendizaje digital en los diferentes niveles educativos. Este programa es apoyado por el Gobierno de Finlandia, en colaboración con la Iniciativa de Educación en el mundo de la Microsoft.

How can South Africa learn from the use of ICT in education in other countries? This is the question that informed Basic Education Minister Angie Motshekga’s interest in accepting an invitation for South Africa to join the World Education Transformation Countries.

South Africa, Finland, United Arab Emirates (UAE), India, the USA and Shangai State in China, rank among the first countries which joined the programme designed to foster shared learning on why and how countries at different levels of education change, and are redefining and transforming their education systems. This programme is supported by the Government of Finland, in collaboration with the Microsoft’s Worldwide Education Initiative.

«We all share different challenges and risks in the management of change and transformation of our education system. We have had difficulties with introducing ICTs in our educations system, let alone utilising ICTs. We are at a point where ICTs cannot be regarded as a choice nor a luxury.

Every child must use ICTs to learn. By joining this programme, we are not alone and we join hands with others who have had more experience with education transformation», says Minister Motshekga in response to the announcement of the programme at BETT Middle East in Abu Dhabi, UAE today.

The Minister was leading a delegation from the KwaZulu-Natal (KZN) Department of Education, including MEC Neliswa Nkonyeni, the Department of Basic Education (DBE) and United Nations Children’s Emergency Fund (UNICEF) to participate in a BETT Middle East and a Microsoft Executive Briefing in the UAE this week.

BETT Middle East ranks among the world’s largest educational technology exhibitions. During her visit, the Minister and her delegation had meetings with leaders of the UAE’s Smart Learning Programme and the Microsoft Worldwide Education Team and toured the various education exhibits at BETT.

The delegation was exposed to the value of predictive learning analytics, digital badging and assessments, game-based learning and introducing coding into the curriculum.

Her visit to the UAE follows a study tour to North Carolina, USA by a delegation of 20 representatives from the DBE, all nine Provincial Education Departments, the five Teacher Unions, as well as representatives of Microsoft, Vodacom and UNICEF.

It was through the Microsoft Imagine Academies programme and through an exchange of ideas with delegates from other countries around the world, that the South African delegation further deepened their understanding of the ICT in education space.

Learning from the experiences of countries around the world is part of various initiatives to improve the delivery of the Operation Phakisa ICT in Education Lab, a Presidential lead project, designed to fast-track quality and efficiency in the basic education enabled by digital technologies.

Fuente de la noticia: http://www.education.gov.za/Newsroom/MediaReleases/tabid/347/ctl/Details/mid/3661/ItemID/3718/Default.aspx

Fuente de la imagen:http://www.education.gov.za/Portals/0/images/dubai.jpg

Comparte este contenido:

Evaluación, control y reproducción social

lev-velazquez-479

Contralinea/Por: Lev Moujahid/ 25-03-2016

El debate científico que durante largos siglos se ha hecho sobre la objetividad de la ciencia alcanza las concepciones que se tienen acerca del tema de la evaluación, quizás porque este sea un tópico de relevancia en la sociedad contemporánea, pero también porque efectivamente los fines y usos que de ella se han hecho obligan a adoptar una posición ética y política frente a lo que está sucediendo en nuestro país.

Desde principios del siglo XX, la Escuela Crítica puso de manifiesto que la racionalidad instrumental es heredera de la visión positivista de la ciencia, la cual navega con bandera de imparcialidad ante un mundo que es consecuencia de la dinámica del capitalismo, hoy en franca crisis de viabilidad porque su mecanismo de “desarrollo” desigual se sustenta en el progreso material y económico, selectivo de muy pocos; su crecimiento se hace sobre la base de la explotación humana y el deterioro de la naturaleza.

Según esta perspectiva, se niega cualquier posibilidad de intervención subjetiva; es decir, de interpretación y comprensión de la realidad desde una visión histórica. El sujeto social que se educa y conoce, no puede ser protagonista de su propia realidad, está incapacitado para revertir, reorientar y transformar el devenir de la sociedad capitalista, que se presenta como la única opción posible.

Pretender que la ideología, la intención política y el sentido orientador de las acciones humanas sean parte de los procesos educativos, atentaría contra los principios de la objetividad científica. La lógica matemática es para la ciencia positivista la forma más sublime de representación del mundo: sólo aquello cuantificable es susceptible de alcanzar la cientificidad, lo válido y rescatable para considerarse conocimiento verdadero.

Al adentrarse al campo de la evaluación permea la misma idea, de tal modo que la medición sustituye incluso a la evaluación; para tal razonamiento se requiere un estándar comparable, un instrumento matemáticamente medible, que arroje números y no propuestas, estadísticas y no soluciones, panoramas y no acciones transformadoras.

La evaluación objetiva hace del instrumento evaluador su mayor carta para alcanzar la verdad casi absoluta, ella debe prescindir del sujeto, de sus intenciones y pasiones, porque contaminan y enturbian lo imparcial, lo vuelven subjetivo, entonces la evaluación positivista, convierte a los actores educativos en entes ajenos a su propio hacer pedagógico.

Los intereses, percepciones, vivencias, intenciones, opiniones y condiciones humanas de los actores educativos, son abruptamente soslayadas por la dictadura de la supuesta imparcialidad de los instrumentos de medición evaluativa a los que se les rinde culto, como si no fuesen creaciones humanas; se trata del imaginario instituyente que ha instalado la única verdad aceptada, la que viene de arriba, verticalmente impuesta por las instituciones que hasta han adoptado su carácter “autónomo” frente a las comunidades educativas y ese sólo adjetivo las purifica de cualquier humanidad corrompida.

De vez en cuando la sumisa academia desliza alguna crítica conservadora, al considerar la evaluación como un acto centrado en el currículo, como si el objetivo superior de la educación fuera aprender contenidos seleccionados a priori por un grupo hegemónico; se olvidan que se educa para la vida, para la democracia, la libertad o la justicia, para hacer de este mundo algo mejor para todos. Es ahí donde radica el carácter estratégico de lo educativo, cada paso en ese sendero constitutivo de un nuevo mundo es el que debe ser valorado, evaluado y visto en prospectiva.

La miopía de la evaluación se ha enclaustrado en las mentes herméticas de los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), por tal motivo les parece fundamental que la fuerza creativa y vital de los maestros se suicide para ser capaces de resolver exámenes o, bien, de seguir instrucciones digitalizadas que individualizan la burocratización, controlan y entorpecen el tiempo pedagógico que debe ser socializado con todos los sujetos partícipes de lo educativo.

La evaluación instrumental, de fines puramente pragmáticos y de control social se presenta como un proceso exógeno, que se hace desde fuera de los contextos y de los protagonistas de la educación: cuanto más alejada esté de ellos, será mejor, porque de otro modo empodera, informa, concientiza, organiza y moviliza a estos actores, que no son sólo maestros, también son alumnos y padres de familia; entonces debilitará los mecanismos de sujeción de los grupos hegemónicos.

Esta evaluación está diseñada para fortalecer la gobernanza de una oligarquía a través del miedo constante. La promesa de una educación de fuertes pilares, garante de la movilidad social e impartida por maestros arraigados en añejos imaginarios como el nacionalismo, ahora se fundamenta en la constante incertidumbre. Mientras menos solidez se condense sobre la figura docente, su estabilidad laboral y preparación profesional a través de los procesos evaluativos, mayor es el grado de manipulación que se ejerce sobre la educación y sus principales actores.

La evaluación para el control social la hacen los investigadores del poder, la avalan los hombres de bien, los que entienden que la cultura y la educación son parte de la gran industria del siglo XXI que debe ser privatizada; la aplican y califican técnicos que nada saben de pedagogía, ni de planeación curricular o didáctica y mucho menos conocen el entramado de relaciones que se tejen en la comunidad escolar y su contexto social; pero la padecen, ajenamente a su vida cotidiana, los educadores, los alumnos y los padres de familia, quienes miran danzar cifras y números, como simples espectadores detrás del teatro escolar.

La evaluación crítica no niega el contexto histórico social, por el contrario es parte fundamental para emprender tan compleja tarea educativa, tampoco deslinda al sujeto de la necesidad y su capacidad para pensarse así mismo en la formación de sí como ser humano y su proyecto de vida. La evaluación técnica, instrumental, estandarizada y cuantitativa, de ningún modo puede abstraerse del contexto histórico, la acción y los instrumentos para evaluar son una construcción social cuyos fines pretenden ser ocultados por un sector hegemónico que quiere legitimar su visión dominante, tornándola supuestamente objetiva.

La evaluación, así como el acto educativo y la construcción científica implican una definición frente a la realidad concreta, aun cuando se representen matemáticamente, los fines son construidos predeterminada y deliberadamente por ciertos sujetos que, para nuestro sistema de relaciones de dominación y explotación, no son más que la reproducción del propio orden, es decir, la conservación del estado de cosas.

Una evaluación crítica se pregunta desde los sujetos que somos, desde nuestra geografía y condición social, no puede ser externa, necesariamente es parte de la reflexión sobre lo que consciente y colectivamente se quiere alcanzar a través del acto educativo; la comunidad escolar se autoevalúa por medios horizontales y dialógicos, desde la crítica y la autocrítica. Es por supuesto investigación que propone, transforma y construye nuevas realidades y conocimientos.

La evaluación no puede ser individualista, selectiva, excluyente, clasificadora, punitiva y mucho menos competitiva. Es lectura analítica del pasado, comprensión de la realidad presente que deriva en la toma de conciencia sobre las prospectivas para la proyección utopística de un futuro emancipatorio.

Despedir, intimidar, estresar, denostar, exhibir y clasificar no es evaluar, pero sí son componentes, procesos y resultados de formas de control social, como las que caracterizan a la propuesta regresiva que la SEP se ha empeñado en presentar como evaluación, pero que sólo se ha exhibido como mecanismo de terror educativo.

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

*Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/13/evaluacion-control-y-reproduccion-social/

Fotografía: contralinea

Comparte este contenido:

Digitalizan más de 500 escritos del poeta nicaragüense Rubén Darío

23 MAR, 2016 | NODAL

La Biblioteca Nacional de Chile digitalizó 578 escritos del poeta nicaragüense Rubén Darío para formar parte del Fondo Rubén Darío del Archivo del Escrito de la institución, publicó La Tercera.

El jefe del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, manifestó que “lo importante del material es la pléyade de firmas que se juntan, lo que da cuenta de la valía de los corresponsales que tuvo”.

La recopilación digital contiene retazos de su obra, entre las que destacan La esquela del dos de junio de 1900, La tierra del Quetzal, un artículo póstumo e inacabado y cartas dirigidas al autor de parte de los escritores Miguel Unamuno y Ramón del Valle Inclán.

Los escritos del autor fueron entregados a la biblioteca por uno de los colaboradores de Rubén Darío, el argentino Alberto Ghiraldo.

Estos documentos fueron previamente donados en formato digital el pasado cuatro de febrero a Nicaragua, en el marco del centenario de su muerte.

La comunidad cultural cuenta con el segundo fondo más importante del autor. El primero se encuentra en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Fuente de la noticia: http://www.nodal.am/2016/03/chile-digitalizan-mas-de-500-escritos-del-poeta-nicaraguense-ruben-dario/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+NODAL+%28NODAL+-+Noticias+de+Am%C3%A9rica+Latina+y+el+Caribe%29&utm_content=FeedBurner

Fuente de la imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/03/112965.jpg

Comparte este contenido:

Se acelera la digitalización de escuelas de Irlanda

Irlanda/ Febrero 2016 /Autor: Jaime Rodríguez/Fuente: GMR hsirland

Desde finales de 2015 el ministro de educación irlandés, Jan O’Sullivan, anunció que una inversión de más de 210 millones de euros en tecnología en los colegios, lo que supone la mayor inversión en digitalización jamás hecha en colegios de Irlanda. Iniciativa que se suma a otras acciones de reforma en el sistema escolar para este comienzo de 2016.

Esta inversión supone el comienzo de un plan de mejoras de la infraestructura digital y tecnológica de los colegios de Irlanda durante cinco años, según dijo en una conferencia en el colegio de secundaria de Dublín Mercy Secondary School.

Según el ministro es imprescindible que los estudiantes irlandeses se adapten al siglo XXI con el uso de las nuevas tecnologías, y poniendo los colegios irlandeses en la vanguardia de los colegios en Europa.

Entre los puntos clave de esta estrategia de mejora tecnológica de los colegios podemos destacar:

  •  La implantación de tecnología Wi-Fi de alta velocidad en todas las escuelas de primaria y los colegios de secundaria
  •  La integración de asignaturas relativas a la tecnología y la programación en los currículums de la educación irlandesa
  •  La dedicación de fondos del Estado con carácter anual para realizar todas estas inversiones en tecnología
  •  La mejora en la educación en el uso de Internet y para la prevención del ciber bullying
  •  La dedicación de partidas especiales para la formación de profesores en el uso de las nuevas tecnologías
  •  El fomento de las capacidades de los estudiantes para utilizar contenidos digitales de cara a sus exámenes oficiales

En una visita a colegios de Irlanda, pude observarse como la mayoría de ellos ya disponen de pizarras digitales, grandes salas de ordenadores, equipos en buen estado en laboratorios o para economía doméstica, y en definitiva en la mayoría de los casos disponen de equipamientos de buena calidad y bien mantenidos, no solo a nivel tecnológico.

Algunos colegios incluso ya prescinden de libros, y proveen de tablets a los estudiantes. Sin embargo, todavía en notable una diferencia entre las escuelas privadas y públicas; donde se les adjuntica a las primeras poseer mayor calidad. De ahí que la velocidad de la digitalización de los procesos de aprendizaje es importante, aunque no es una ecuación exclusiva para lograr un estándar de calidad que incluya el desarrollo integral y pertinente de los chicos en las escuelas.

Es importante estar atento ante estos importantes avances en las mejoras de condiciones materiales en las escuelas; sobretodo en aquello que puede ocultar en su destello los problemas medulares de la educación en Irlanda.

Fuente de la Noticia: http://www.hsireland.com/es/blog/2016/02/01/los-colegios-de-irlanda-se-digitalizan-rapido

Fuente de la imagen: http://www.mundoenred.com/img/news/picture_6617.jpg

Editado por: Carlos A Bracho León. Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), Docente e investigador y miembro del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4