Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

Australia: Estudian que las escuelas religiosas puedan rechazar alumnos o profesores gays

Oceanía/Australia/11 Octubre 2018/Fuente: Clarín

El gobierno propone cambiar la ley federal de Discriminación Sexual para que las escuelas puedan excluir a las personas por su orientación sexual.

Australia debería modificar la ley para permitir que las escuelas religiosas en todo el país puedan rechazar a estudiantes y profesores homosexuales, según un informe encargado por el gobierno del país filtrado este miércoles a la prensa local.

El documento titulado La Revisión de las Libertades Religiosas en Australia, parcialmente filtrado por el diario Sydney Morning Herald, propone cambiar la ley federal de Discriminación Sexual para que las escuelas puedan excluir a las personas por su orientación sexual, identidad de género o estatus de relación.

«Es de suma importancia para algunas comunidades escolares cultivar un entorno y una ética que se ajusten a sus creencias religiosas», dice un extracto del informe entregado en mayo al gobierno de la coalición Liberal-Nacional, que aún no ha sido divulgado y que es discutido por el Gabinete.

El documento titulado La Revisión de las Libertades Religiosas en Australia, parcialmente filtrado por el diario Sydney Morning Herald.

El documento titulado La Revisión de las Libertades Religiosas en Australia, parcialmente filtrado por el diario Sydney Morning Herald.

«En la medida en que esto se pueda hacer en el contexto de las salvaguardas apropiadas para los derechos y la salud mental del niño, el panel acepta su derecho de seleccionar, o de dar preferencia, a los estudiantes que defiendan las convicciones religiosas de esa comunidad escolar«, añadió el documento.

Australia ya cuenta con algunas provisiones legales que permiten la discriminación de estudiantes y profesores homosexuales y en algunos estados algunas escuelas tienen este poder discrecional.

Las enmiendas, que según el diario se aplicarían solo a los nuevos aspirantes, extendería esta prerrogativa y la haría uniforme en todo el país.

«La ley vigente ya permite que las escuelas hagan exactamente lo que dice el informe», dijo a la prensa el primer ministro, Scott Morrison, que precisó que el Gobierno valora el informe para dar una «respuesta equilibrada».

Australia ya cuenta con algunas provisiones legales que permiten la discriminación de estudiantes y profesores homosexuales y en algunos estados algunas escuelas tienen este poder discrecional.

Australia ya cuenta con algunas provisiones legales que permiten la discriminación de estudiantes y profesores homosexuales y en algunos estados algunas escuelas tienen este poder discrecional.

El informe, elaborado por un panel encabezado por el ex fiscal general Philip Ruddock, rechazó que las empresas invoquen las razones religiosas para rechazar la prestación de servicios ya que supondría «infringir otros derechos humanos» y «causaría daño innecesario a grupos vulnerables».

La oposición laborista anunció que no apoyará la reforma que su portavoz en Educación, Tanya Plybersek, tachó de «propuesta perturbadora».

El copresidente de la campaña a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, Alex Greenwich, exigió que se descarte esta propuesta mientras que la portavoz de Amnistía Internacional, Emma Bull, aseguró que las escuelas privadas y religiosas no deberían recibir fondos del Estado si van a tener excepciones adicionales frente a la ley de discriminación.

El matrimonio entre personas el mismo sexo fue aprobado en diciembre pasado en Australia.

El matrimonio entre personas el mismo sexo fue aprobado en diciembre pasado en Australia.

«La santidad de la religión no debe ser usada para justificar la discriminación o marginación», dijo Bull a la cadena SBS.

El gobierno de la coalición Liberal-Nacional, que incluye a una potente ala conservadora, pidió que se analizara si el derecho de culto de los australianos estaba adecuadamente protegido durante el debate sobre el matrimonio entre personas el mismo sexo que fue aprobado en diciembre pasado.

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/estudian-escuelas-religiosas-puedan-rechazar-alumnos-profesores-gays_0_cbIejGO3Y.html

Comparte este contenido:

La violencia homofóbica sigue siendo la norma: ONU

México/19 de Mayo de 2018/Vanguardia

En el Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, la organización diagnostica desde hostigamientos hasta leyes que penalizan estas relaciones en 72 países.

Un grupo de expertos internacionales y de las Naciones Unidas en derechos humanos emitió un comunicado con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia#IDAHOTB, que se celebrará el 17 de mayo, advirtiendo que las denuncias de violencia y hostigamiento siguen siendo la norma en todas las regiones del mundo.

El diagnostico, titulado “No dejar a ninguna persona LGBT atrás”, está fechado en Banjul (Gambia), Ginebra (Suiza), Estrasburgo (Francia) y Washington (EU), y revela, entre otras prácticas discriminatorias generalizadas, las siguientes:

—Las personas LGBT enfrentan leyes que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo y la expresión de género en 72 países (la ONU reconoce 193 países más dos observadores: Palestina y El Vaticano, y no reconoce aún a 10 “naciones”).

—Sólo un tercio de los Estados del mundo tienen leyes que protegen contra la discriminación basada en la orientación sexual.

—Sólo alrededor del 10 por ciento de las naciones tienen leyes que protegen contra la discriminación basada en la identidad de género.

—Las personas LGBT están siendo dejadas atrás al ser afectadas por formas múltiples e interseccionales de discriminación, y están sufriendo por la falta de acceso a sus derechos económicos, sociales y culturales.

 —La discriminación contra las personas LGBT alimenta la espiral de violencia a la que están sometidas diariamente y crea un ambiente propicio para su exclusión de oportunidades en todas las facetas de la vida.

—Las tasas de pobreza, falta de vivienda e inseguridad alimentaria son más altas entre las personas LGBT que en la comunidad en general.

—Las leyes que penalizan y declaran como patológicas a las personas LGBT moldean las actitudes, prácticas y políticas de las instituciones y personal de salud, perpetúan el estigma, disuaden a las personas de buscar servicios y pueden conducir a la negación de su derecho a la salud.

 

Dain Luka sufrió un ataque homofóbico en la ciudad inglesa de Brighton (Especial)

—Calificar a las personas LGBT como “enfermas” por su orientación sexual o identidad de género es una de las causas principales de las violaciones de los derechos humanos que enfrentan, incluidos los tratamientos forzados, como las llamadas “terapias de conversión”.

—Las personas LGBT también son sistemáticamente excluidas de la educación de calidad como resultado del hostigamiento y el abuso violento, e incluso son expulsadas de las escuelas.

—En todas las regiones del mundo, el acoso basado en la orientación sexual real o percibida y la identidad de género es una práctica común, lo que resulta en tasas de deserción significativamente más altas para las personas LGBT.

Para ello los expertos urgen a tomar acciones para derribar las barreras sistemáticas que excluyen a las personas LGBT de los beneficios de la agenda de desarrollo.

“Hacer frente a estos desafíos guarda una estrecha relación con varias normas internacionales de derechos humanos y el fomento del ODS, relativo a la buena salud y el bienestar, que incluye el acceso a servicios esenciales de atención médica de calidad”, puntualiza el texto.

Los Estados deben derogar urgentemente leyes discriminatorias, adoptar leyes protectoras, reformar instituciones e implementar políticas para combatir la discriminación y garantizar la inclusión efectiva de personas LGBT, así como garantizar el acceso efectivo a la justicia, investigando diligentemente los homicidios y otros actos de violencia y discriminación contra personas LGBT, concluye el texto.

Fuente: https://www.vanguardia.com.mx/articulo/la-violencia-homofobica-sigue-siendo-la-norma-onu

Comparte este contenido:

Las mujeres sueñan con tomar el poder en escuelas militares de Pakistán

Pakistán/08 de Enero de 2018/Globivisón

«Quiero dirigir el ejército» dice Durkhanay Banuri, una alumna de 13 años de una escuela revolucionaria que forma a mujeres soldados en Pakistán, un país donde el ejército está principalmente en manos de los hombres.

Banuri forma parte de la primera promoción de esta academia que abrió el año pasado a un centenar de kilómetros al noroeste de Islamabad y tiene claro su proyecto profesional: dirigir las tropas.

«¿Por qué no? Si una mujer puede ser primera ministra, ministra de Relaciones Exteriores o gobernadora del banco central, también puede dirigir el ejército», dice, segura de sí misma. «Voy a hacerlo posible. Ya lo verá».

La escuela está en Mardan, una ciudad de Jaiber Pajtunjuá, una de las cuatro provincias paquistaníes, marcada por la inseguridad y el conservadurismo. En esa región, las perspectivas de las mujeres no suelen ir más allá de la casa, el campo familiar o el mercado local.

La discriminación es un hecho en el ámbito escolar. Según un estudio gubernamental, de los 24 millones de niños paquistaníes que no van a la escuela, la mayoría son niñas (12,8 millones frente a los 11,2 millones de niños).

Y las academias militares reflejan este fenómeno. Esos centros gestionados por el Estado, donde oficiales del departamento de educación del ejército preparan a las futuras élites, sólo formaban a chicos hasta ahora.

La academia de Mardan es una excepción en un sistema escolar escasamente financiado desde hace décadas.

Mardan «puede ayudar a las chicas a ser lo suficientemente cualificadas para entrar en las fuerzas armadas, los asuntos exteriores, los servicios civiles o para convertirse en ingenieras o médicos», asegura Naureen Satti, una exoficial del ejército, que insiste en el largo combate hacia la igualdad emprendido por las mujeres paquistaníes.

Piloto de caza

Pero en un país considerado como uno de los más misóginos del mundo, el ejército no destaca por su apertura hacia las mujeres. Tras muchos años en los que se les confió unicamente tareas administrativas, estas pudieron integrar las unidades de combate en 2003, bajo la dictadura militar de Pervez Musharraf.

La única excepción al mutismo oficial se produjo cuando los militares difundieron el caso de Ayesha Farooq, que se convirtió en 2013 en la primera paquistaní piloto de caza.

La academia de Mardan preparará a sus alumnas para todos los oficios, «incluidas las fuerzas armadas», afirma su director, Javid Sarwar, un excabo.

«Quiero que estas chicas utilicen su inteligencia y sus capacidades y luchen contra las injusticias en la sociedad, lo cual es posible si siguen una educación estándar», explica a la AFP, indicando que una segunda promoción de 80 alumnas podría integrar la escuela en marzo.

Fuente: http://globovision.com/article/en-las-escuelas-militares-de-pakistan-las-mujeres-suenan-con-tomar-el-poder

Comparte este contenido:

Chile: Exigen que reforma educacional enfrente la violencia, el acoso y la discriminación sexual.

La Coordinadora Feminista Universitaria denunció que frente a este tipo de casos se realizan «procedimientos investigativos poco transparentes que finalizan otorgando un fallo a favor del denunciado y poniendo en duda el relato de la víctima».

América del Sur/Chile/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.elciudadano.cl

Durante la mañana de este martes un grupo de integrantes de la Coordinadora Feminista Universitaria (Cofeu) llegó hasta el Ministerio de Educación(Mineduc) para hacer entrega de un documento en donde se denuncia una “falta de responsabilidad del Estado” respecto de las problemáticas de acoso y discriminación al interior de los establecimientos educacionales secundarios y superiores de nuestro país.

En la ocasión, Michelle Ávila, una de las voceras de la Coordinadora, explicó que la idea es interpelar al Ejecutivo con el objetivo de lograr “generar espacios libres de violencia, acoso y discriminación para académicos, funcionarios y estudiantes”.

En ese sentido, señaló que desde aproximadamente tres años este tipo de acciones en contra de personas por su orientación sexual e identidad de género se han incrementado y que existe lo que calificó como un “aprovechamiento en las relaciones de poder entre docentes y alumnos”. Además, criticó que cuando las denuncias han sido tomadas en cuenta por las casas de estudios, se han desarrollado “procedimientos investigativos poco transparentes que finalizan otorgando un fallo a favor del denunciado y poniendo en duda el relato de la víctima”.

MICHELLE ÁVILA JUNTO A STEFANO BUSCAGLIA, VOCEROS COFEU

Constanza Bohle, también vocera de Cofeu, añadió que la creación de protocolos contra la violencia y discriminación, en donde se considere la protección y derechos de las denunciantes, “es un paso mínimo en esa dirección”.

También estuvo presente en el Mineduc Sandra Beltrami, vocera de la Confech, quien planteó que los cambios que deben incluirse en la reforma a la educación superior deben ser “profundos y esenciales”. Entre otras cosas, advirtió que el artículo 45 del proyecto de ley de las universidades estatales “no establece, por ejemplo, procedimientos para los cuales puedan existir reales sanciones a lo que significa la discriminación, el acoso sexual, el acoso laboral”.

Junto con ello, destacó la importancia que reviste que se establezcan sanciones también para los encubridores. “Hay casos donde docentes, funcionarios y también compañeros encubren a acosadores. No puede ser que los acosadores estén siendo protegidos”, apuntó al respecto.

En esa misma línea, Stefano Buscaglia, también vocero de la Coordinadora, sostuvo que resulta “tremendamente cuestionable que tengamos docentes vinculados a denuncias de acosos, discriminación, abuso sexual e incluso pedofilia; que sean quienes deban formar a las futuras generaciones, y que además tengan la facultad de ser defendidos por un sistema educativo y por las instituciones educacionales”.

“El machismo está impregnado en nuestras relaciones cotidianas”

Según relató Michelle Ávila, como vocería de género al interior de sus respectivos planteles educacionales, las organizaciones reciben de manera diaria denuncias por acosos y discriminación.

En ese sentido, ConstanzaBohle destacó una lamentable situación que tiene que ver con que hoy las denuncias de estudiantes en contra de sus propios compañeros o compañeras han ido en aumento, casos que -según explicó- ocurren principalmente en contextos de carretes universitarios. “Vemos el machismo impregnado en nuestras relaciones cotidianas y hay situaciones que son muy difíciles de comprobar”, explicó.

Carros para mujeres en el Metro: “Discriminación positiva”

En este escenario, la Coordinadora Feminista Universitaria convocó a una concentración para este martes a las 19:00 horas en Plaza Italia. “Queremos que todos los espacios -tanto la calle, como el trabajo, las aulas- sean libres de violencia, de machismo y de acoso”, señaló Ávila, realizando un llamado a sumarse a esta manifestación.

Por último, Bohle se refirió a la propuesta del diputado DC Gabriel Silber de asignar vagones especiales en el Metro para mujeres, con el objetivo de enfrentar así el problema del acoso sexual en espacios como ese. A título personal, la dirigenta criticó la idea, calificándola de “discriminación positiva”, y la comparó con lo que ocurre con el aumento de cupos en las universidades para, por ejemplo, mujeres ingenieras. “Creo que la solución no está en separar los géneros, sino que en entender que es necesario cambiar un sistema a través de la educación no sexista, que es un proceso largo y continuo, pero que no podemos estar solucionando con medidas parche”, concluyó.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/politica/exigen-que-reforma-educacional-enfrente-la-violencia-el-acoso-y-la-discriminacion-sexual/10/24/

Imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/05/Acoso-sexual-colegios-chica.jpg

Comparte este contenido:

Castigados sin fiesta o el papel de la educación del siglo XXI en el terreno de la no-discriminación sexual

Por María Acaso

 

Hay veces que en los libros encontramos frases que parecen escritas por una misma, así que mientras disfrutaba Americanah, (la primera novela que leo de la escritora nigeriana Chimamanda Adiche), pedí de manera urgente un bolígrafo para subrayar el siguiente párrafo:

“A los estadounidenses debían de enseñarlos, desde primaria, a decir siempre algo en clase, lo que fuese. Así que ella permanecía muda, rodeada de estudiantes instalados relajadamente en sus sillas, todos rebosantes de saber, no sobre la materia, sino sobre cómo estar en clase” (p.307)

Saber estar en clase. Saber cuándo hablar y cuándo callar. Saber cuándo es el mejor momento (dentro de que todos son malos) para pedir permiso e ir al baño. Saber desconectar. Saber conectar para enterarse de la fecha del examen. Saber con quién te puedes meter y con quién no. Saber si debes hacerle un poco más la pelota a la profesora. Saber a quién tienes que invitar o no a tu fiesta de cumpleaños.

16640885354_ca85f3dea6_o

Parte del Taller “Azul, rosa o blanco” diseñado e implementado por Patricia Rainjenstein

Uno de los saberes que más rápidamente aprendemos en la escuela, en la universidad, en los cursos de lengua extranjera, es el saber procedimental de a quién debemos discriminar y a quién no, a quién debemos meter en nuestro círculo y a quién no, a quién debemos pedir el teléfono y a quién no. Y estos pequeños gestos invisibles, a pesar de ser un tema tabú que jamás se hacen explícitos, se convierten en el verdadero Saber con mayúsculas, un cuerpo de conocimientos que no tiene nada que ver con el currículum, con la materia, sino que tienen que ver sobre cómo estar, sobre cómo vestir, sobre de quién nos debemos hacer amigos y a quién debemos ignorar.

17055938027_5e691312a4_o

“Soy normal” parte del kit de trabajo de la sesión “Salir del armario” diseñado por Clara Megías

Nadie nos examina sobre estos contenidos, no figuran en el libro, ni en las leyes, ni en la programación, y precisamente porque no son parte del simulacro que no cesamos en denunciar, son saberes que aprendemos a fuego: el marica, la marimacho, los que no encajan comienzan a ser vistos como raros, diferentes, extraños y poco a poco, (y quizás hoy sin insultos pero con la misma radicalidad),quienes no encajan en la norma dejan de ser invitados a las fiestas de cumpleaños.

16640885564_43dfa4ab31_o

Parte del Taller “Azul, rosa o blanco” diseñado e implementado por Patricia Rainjenstein

Porque estos saberes están absolutamente impregnados del velo de la heteronormatividad, de la norma que impone las relaciones heterosexuales como las únicas posibles y, un poco más allá, nos hace entender el universo como un lugar binario donde solo existe la posibilidad de ser mujer u hombre, sin gamas de grises ni identidades mezcladas, ni donde se contempla una idea mucho más subversiva:que los roles de género no sean sino estén, es decir, no se configuren desde el inicio y para siempre sino que roten, cambien, se alteren de manera que en un momento nos sintamos más cerca de un género y, cinco minuto más tarde, nos sintamos de otro.

Las consecuencias de que la escuela y la universidad contribuyan a representar la heterosexualidad como única opción sexual no son baladíes, muy al contrario, son consecuencias en muchos casos dramáticas tanto física como psíquicamente y creo que no hace falta ahondar en el tema de bullying homofóbico que cada curso escolar nos conduce a varios suicidios públicos y seguro que a muchos más privados. Y esta es la razón, por la que la tercera sesión de la Escuela de Educación Disruptiva 2015 “Salir del armario: pedagogías queer y otras formas de abordar la identidad sexual en el aula”, se construyó bajo la idea de que todas las personas tienen derecho a vivir la vida sin discriminación y que debemos de abordar cualquier tema desde la complejidad.

17262805741_b47714ee27_o

Remedios Zafra en acción

Para trabajar estos temas contamos con tres personas que no atienden a etiquetas tal y como se demostró en su presentación, ya que Remedios Zafra optó por no definirse de una sola manera y aceptar que no ha sido siempre la misma, Lucas Platero aceptó no ser conformista, ni ser una persona trans como dicta el DSM5, mientras que nuestra tercera invitada, Patricia Rainjenstein no le gusta ir a lugares comunes cuando construye una relación, además de no ser Picasso, ni Frida Khalo….

17237373436_9c405f5caf_o

Parte del Taller “Azul, rosa o blanco” diseñado e implementado por Patricia Rainjenstein

Remedios Zafra nos deslumbró con su trabajo sobre qué es el feminismo en el siglo XXI, los movimientos Queer y Ciberfeministas, así como la potencia de los activismos de Género en la educación y en la tecnología. Lucas Platero nos hizo un favor increíble al aterrizar todos los conceptos expuestos por Remedios en el aula, ejemplificando cómo es posible abordar temas aparentemente complicados en la cotidianidad de la educación primaria, la secundaria o la universidad, con un contagioso sentido del humor utilizado de manera política para salir del victimismo y la tristeza, desplazando el miedo hacia la curiosidad. Lucas interpeló el concepto “normal” y nos propuso un término nuevo: interseccionalidad, la creencia de que las discriminaciones están entrelazadas y no se pueden resolver por separado.

17075788050_0b7577b62a_o

Lucas Platero en acción

Y finalmente Patricia Raijenstein encardinó todos estos conceptos en nuestros cuerpos mediante el taller “Rosa, azul o blanco” en el que las cárceles del amor romántico se abrieron mediante opciones de relaciones contemporáneas como el poliamor o la anarquía relacional.

Hay temas en que es más importante des-aprender que aprender,des-aprender a insultar, des-aprender a reírnos, des-aprender a darnos codazos. Des-aprender lo que nos dicen las películas, las novelas y hasta los libros de texto para abrazar los lujos de la diversidad, de los cuerpos y las mentes complejas que nos llevan a construir identidades heterogéneas en todos los casos, inclasificables por definición. En la educación por la que luchamos, en una educación que aborde las complejidades del siglo XXI y que se entienda como verdaderamente democrática, no podemos seguir discriminando veladamente: la comunidad educativa tiene un papel urgente que abordar para que todos seamos invitados a todas las fiestas.

Vídeos de las conferencias, materiales de las sesiones (incluye power points), fotos y Storify de la sesión aquíhttp://eed.fundaciontelefonica.com/sesion-3-eed2015/

Fuente: http://www.mariaacaso.es/castigados-sin-fiesta-o-el-papel-de-la-educacion-del-siglo-xxi-en-el-terreno-de-la-no-discriminacion-sexual/

Comparte este contenido:

ONU: Currículo Educativo Escolar contribuye a la vida democrática

ONU/14 de marzo de 2017/Fuente: Gestión

La ONU felicitó al Perú por el Currículo Nacional de Educación Básica y expresa su preocupación por “desinformación en algunos sectores” con respecto a sus objetivos.

En una misiva enviada al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), la Oficina de la Coordinación Residente de Naciones Unidas en el Perú felicitó al estado peruano por el Currículo Nacional de Educación Básica.

En la misiva destacan el impulso del sector educación al incorporar en los estándares internacionales de derechos humanos establecidos en la Convención sobre Derechos del Niño dentro del Currículo.

 “Toma en cuenta las orientaciones Técnicas Internacionales en Sexualidad preparadas por la UNESCO, colocando en el centro del desarrollo, las necesidades, aspiraciones y capacidades de los y las estudiantes contribuyendo a cerrar brechas importantes que generan inequidades su integración en la sociedad”, señala el documento.

No obstante, Naciones Unidas expresó su preocupación por la “constante desinformación” de algunos sectores con relación a los alcances y objetivos del currículo, según El Comercio.

“El Sistema de Naciones Unidas considera que el Currículo representa un progreso significativo que promueve un proceso educativo que aspira a obtener resultados concretos para todos los y las estudiantes del país respecto a la diversidad, a la promoción de la igualdad, la no discriminación y a lucha frontal contra toda forma de violencia, en especial la violencia hacia las mujeres y la erradicación de los feminicidios”, se anota.

Señala que dicha guía escolar focaliza “acciones encaminadas al desarrollo de la personalidad y las aptitudes de los niños y niñas, a inculcar el respeto de los derechos humanos y los y las prepara para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz y respeto, que contribuyen a la formación ciudadana y a una vida democrática”.

El organismo destacó la inclusión en el Decreto Legislativo 1323 de los temas de orientación sexual e identidad de género.

En la misiva, firmada por la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú María del Carmen Sacasa, está firmado por María del Carmen Sacasa, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú, se señala que prohibir la discriminación por orientación sexual e identidad de género es una medida de naturaleza esencial para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Fuente de la Noticia:

http://gestion.pe/politica/onu-curriculo-educativo-escolar-contribuye-vida-democratica-2183688

Comparte este contenido:

Argentina: #ParoDocente: trabajadora de la educación discriminada por ser lesbiana en Moreno

América del Sur/Argentina/05 Marzo 2017/Fuente: Laizquierdadiario/Autor: Santiago O’Isorbmad

Andrea Simone, quien trabajaba hacía más de tres años como auxiliar portera en Moreno, sufrió la baja de su puntaje en el concurso para acceder a un cargo titular por su orientación sexual.

Andrea Simone es una trabajadora de la educación. Ella está casada con otra mujer, y tiene una hija. Cuenta con tres años de experiencia en su puesto de trabajo, junto con cursos de formación de perfeccionamiento ya que como toda docente debe constantemente debe demostrar sus conocimientos ante el Estado, como ha demostrado por ejemplo el Operativo Aprender el año pasado. Pero parece que no sólo es el conocimiento lo único de lo que uno debe dar nota: tu orientación sexual define tu lugar (o no) en el aula.

Anotada en las listas de postulantes del Consejo Escolar de Moreno, le informaron que su puntaje docente descendió en un 60% de su performance inicial. ¿Por qué? Sencillo. La Presidenta del Consejo Escolar de Moreno, Mónica Berzoni (Cambiemos), acompañada del consejero Sergio Pazos (Frente Renovador) le informaron a viva voz que no iban “a permitir que ningún gay o lesbiana tome un cargo” ya que al tratarse de un ámbito escolar con niñas y niños “no nos vamos a exponer a que haya abusos sexuales”.

Suena un poco irónico viniendo de Cambiemos, que a nivel nacional resolvió recortar 67 millones de pesos del presupuesto que asignó en noviembre pasado el Congreso Nacional al Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y a la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (PNA), del que tuvo que dar vuelta atrás en chancletas. O el Frente Renovador, que gobierna en provincias como Jujuy donde la moral de la iglesia es la que predomina, la misma que tiene casos de abuso sexuales por parte de curas como en el Instituto Provolo.

No es la primera vez que sucede que la identidad de género u orientación sexual de las y los trabajadores docentes reciben el ataque de los gobiernos y la discrminación por parte de los directivos, como fue el caso de Carla Rivero, que fue discriminada por su identidad de género. O el caso de el profesor de química Raúl Bjorklund fue despedido por el pastor que dirige el Colegio Emanuel. La represalia fue porque el profesor se casó con su pareja y lo comunicó.

Todo esto sucede a días del 7 de Marzo, Día de la Visibilidad Lésbica, que alza el grito de justicia por Pepa Gaitan, mujer que fue asesinada tan sólo por elegir sobre su cuerpo y su deseo sexual. Al grito de justicia, se suma al de libertad para Higui, quien fue violada y agredida por diez hombres, y al defenderse fue detenida. Mujeres que no se ajustaron al cinturon de la heteronorma, pero que lejos de pensar a las mujeres como víctimas, se transformaron en motor de lucha para miles que alzarán su voz no sólo por ellas, sino por todas.

No es casualidad que en el paro docente del 6 y el 7 de Marzo, se sumen al 8M que es el #ParoInternacionalDeMujeres. La lucha de las y los trabajadores de la educación, no es tan sólo por terminar con unas paritarias que dan hambre, sino para que sus demandas lleguen por los derechos de todos las y los oprimidos, tanto por su genero como su orientación sexual. La agrupación de mujeres Pan y Rosas dentro de cada lugar de estudio y de trabajo, se organizará desde abajo con las miles de mujeres que ya no toman como natural la violencia machista, sabiendo que esta sociedad de clases no tiene más nada para darnos, pero sí nuestra lucha por destruir al patriarcado y el capitalismo que garantizan la homolesbotransfobia y el hambre del ajuste.

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com/ParoDocente-trabajadora-de-la-educacion-discriminada-por-ser-lesbiana-en-Moreno

Fuente de la imagen:http://www.laizquierdadiario.com/IMG/arton68218.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9