Page 1 of 2
1 2

Eduard Vallory: “La escuela tradicional es castradora, mata expectativas”

Eduard Vallory es el fundador de Escola Nova 21, una red de 480 colegios públicos y concertados de Cataluña unidos para modernizar la enseñanza

Para Eduard Vallory (Barcelona, 1971) el principal problema de las escuelas tradicionales es su lógica del silencio. Aulas en las que los alumnos asimilan los contenidos como verdades definitivas. «Ya lo dijo Hume, las verdades son provisionales, si no la ciencia no avanzaría», explica Vallory. En un entorno de verdades definitivas, o sabes o no sabes. Ese sistema conduce al estudiante a avergonzarse de la ignorancia y eso bloquea el aprendizaje.

Cuando le hablan de abandono escolar prematuro, Vallory lo entiende a la perfección. Durante años pensó que era incapaz. Repitió tres veces Bachillerato y estuvo a punto de dejar los estudios. Vivía un doble mundo: uno en el que su autoestima se hundía y otro en el que se sentía capaz de cualquier cosa. Los scouts le salvaron. Entró en la universidad con 22 años, sin conocimientos de inglés, y se graduó en Filosofía y Periodismo. Más tarde pasó por la Universidad de Chicago, por Cambridge y por la Universidad de Nueva York, todo ello gracias a diferentes becas y préstamos. Ahora es el director del Centro para la UNESCO de Cataluña.

Vallory, que participó hace unas semanas en el debate Aprendizaje: aula y neurociencia organizado por el think tank Aspen Institute y la Fundación La Caixa, ha conseguido algo insólito: unir a la escuela pública y a la concertada para que innoven juntas. Es el fundador de Escola Nova 21, una red de 480 colegios de Cataluña que se han unido para transformar el sistema educativo y darle la vuelta a las aulas tradicionales.
Pregunta. ¿Qué es lo primero que eliminaría del modelo de enseñanza actual?

Respuesta. No podemos perpetuar un sistema educativo que le dice a un niño de 12 años tú no vas a servir para nada. Es algo que sucede en muchos centros y que va en contra del mensaje que lanza la sociedad: independientemente de la situación que tengas en casa, ven a la escuela y sacaremos lo mejor de ti. La educación es obligatoria por un motivo y no podemos poner una etiqueta a un alumno de «no quiere aprender porque no le da la gana». Todos los niños tienen derecho a que les digan tú puedes hacer cosas fascinantes en tu vida. Si partimos de la base de que la escuela es selectiva, seguiremos dando por válido que hay estudiantes que estorban y les apartaremos para que no molesten.

P. ¿Cómo consiguió sentar a la pública y la concertada a trabajar juntas en una misma dirección?

R. El año y medio que pasé en la Universidad de Nueva York como profesor visitante me sirvió para hacer un parón en mi carrera y reflexionar. Visité escuelas de todo tipo: flexibles, creativas, más disciplinarias… A mi vuelta a Cataluña, empecé a pasar días enteros en colegios, solo haciendo preguntas y observando su modo de funcionar. En un año y medio visité unas 50. Me di cuenta de que a diferencia de lo que sucedió en Cataluña en la década de los 60 y los 70 con lo que se llamó Escola Nova, un movimiento cooperativo de escuelas innovadoras que bebían de la Institución Libre de Enseñanza, ahora no tenían esa fuerza. Así que les expliqué que aisladas no sobrevivirían y que para revolucionar el sistema había que hacerlo juntos. Teníamos que acabar con el mensaje de que hay escuelas buenas y malas.

P. Durante su visita a esos centros, en el caso de los públicos, se encontraría con profesores resistentes al cambio. No todos están dispuestos a cambiar de metodología.

R. Para garantizar proyectos educativos estables las escuelas tienen que ser autónomas, tener un proyecto educativo propio y un claustro que lo haga posible, y eso está contemplado en las leyes autonómicas de educación. El problema es el sistema funcionarial que tenemos, por el que todos los profesores son intercambiables. Han superado una oposición y se espera de ellos que expliquen exactamente lo mismo en todos los centros. Si tienes un centro innovador al que llegan 12 docentes nuevos cada curso, eso te destroza. Tienes que formarlos y algunos se oponen. Es el mito de Sísifo; permanentemente estamos subiendo la piedra y vuelve a caer. La sociedad tiene que saber que esto no es casualidad, es culpa de la incompetencia del diseño del sistema.

No puedes tratar a los niños como si fuesen productos equivalentes de una fábrica: no todos aprenden igual

P. La propagación de cambio, ¿depende más de la voluntad de la Administración o de los propios docentes?

R. El proyecto Escola Nova 21 empezó con 25 escuelas -de ellas 18 públicas- que consideramos modélicas. Allí los profesores daban formación a otros compañeros por iniciativa propia, era un movimiento autodidacta. Al final, son profesionales que se rebelan contra la escuela despersonalizada. La clave es que juntas desarrollen procesos de cambio y expliquen al resto de escuelas que si quieren cambiar pueden. Pero no solo depende de la voluntad de los profesores, sino de que la Administración no les ponga problemas. Si entendemos las escuelas como un entorno de verdades definitivas, es vergonzoso que tengan que cambiar, pero si damos valor al proceso de cambio, las escuelas que se plantean nuevas fórmulas tendrán buena reputación.

P. ¿Conoce algún ejemplo reciente en el que la Administración haya bloqueado el cambio?

R. El colegio público El Martinet, en Ripollet (Barcelona), es un ejemplo de innovación. Hace unos años les comunicaron que por los metros cuadrados de su patio, estaban obligados a instalar una pista de baloncesto. Ellos contestaron que tenían un polideportivo junto al centro y que no la necesitaban. Querían poner en marcha un proyecto de patio experimental, con menos uso de la pelota, y aún así les instalaron la pista. Se rebelaron y la cubrieron de tierra para llevar a cabo un diseño propio, y, de nuevo, les obligaron a retirarla. Es la antítesis de la autonomía de centro y del uso eficiente de los recursos. El mobiliario o el patio no son un capricho, sino una respuesta a una necesidad educativa. Al colegio concertado Montserrat le obligaron a comprar pupitres para poder hacer exámenes separados.

La Secundaria tiene que revolucionarse con el método socrático y científico, mucho más atrevido y potente

P. ¿Qué elementos de la escuela convencional no vamos a encontrar en los colegios de Escola Nova 21?

R. Tú no vales, tú eres un terremoto, siempre ensucias… son etiquetas que condenan. Las expectativas son determinantes. No es casualidad que hay un porcentaje tan bajo de niñas en el ámbito científico-tecnológico, a partir de los 10 años les dicen que ellas no sirven para eso. Tampoco es casualidad que si estás entre el 20% de los alumnos con un perfil socio económico más bajo, tengas seis veces más probabilidades de repetir curso que alguien con las mismas competencias pero más recursos en casa. La escuela es castradora, mata las expectativas. Otro rasgo es el docente aislado, se necesita el trabajo cooperativo de los maestros. Y por último la posición pasiva de los alumnos, tienen que construir conocimiento.

P. Estas escuelas, ¿siguen la filosofía de dejar que cada niño actúe según su instinto o abogan por poner límites a su conducta?

R. Depende de las edades. Si cuando tienen cuatro años el profesor quiere imponer el silencio, se va a encontrar con que solo puede hacerlo a través de la obediencia, que es la antítesis de la autorregulación. Lo primero es entender los procesos de desarrollo de los niños. Hay casos que pueden necesitar atenciones particulares. Un alumno que no habla, tiene que aprender a expresarse; uno que tiene un liderazgo muy fuerte, a modularlo en función del contexto. El problema es cuando se generaliza y se piensa: cuanto antes empiecen a obedecer, mejor. Pensar que todos los niños son iguales es un error. En el modelo industrial, no hay sitio para excepciones; todos aprenden lo mismo al mismo tiempo. No puedes tratar a los niños como si fuesen productos equivalentes de una fábrica.

P. Los colegios que innovan y las facultades de Educación no están avanzando al mismo ritmo. ¿Están trabajando en la modernización de los programas con la Universidad?

R. Necesitamos escuelas estrella, de referencia. Si todo el mundo es igual, no tienes ningún incentivo para cambiar. En países como Finlandia, las escuelas con un mayor enfoque en innovación son las que están formando a los futuros maestros; en esos centros es donde está la evidencia del avance. En España, las prácticas se hacen en colegios que no son ejemplares y que reproducen las dinámicas de hace 30 años. Para pasar del enfoque tradicional memorístico al competencial, hace falta inspiración. La Universitat de Vic y la UOC han puesto en marcha un programa experimental para profesores en activo en el que se trabaja sin asignaturas, por proyectos. Utiliza como referencia los colegios de la red Escola Nova 21. El máster en formación del profesorado de la Pompeu Fabra y la UOC también se está modificando con el objetivo de formar docentes que sean agentes del cambio.

P. ¿Cree que otras comunidades pueden poner en marcha un proyecto similar con las públicas y las concertadas? ¿Cuánta financiación requiere?

R. No es una cuestión de dinero, sino de voluntad. Detrás de Escola Nova 21 hay una alianza entre el centro UNESCO de Cataluña, la Fundación Jaume Bofill, la UOC, la Fundación La Caixa -que aporta 300.000 euros al año- y la Diputación de Barcelona -que aporta 100.000-. De las 480 escuelas, el 65% son públicas y el 35% concertadas. Ningún partido político se ha manifestado en contra y nos contactaron desde numerosos ayuntamientos para intergrarse en la red. La idea es que este proyecto pase a ser política pública y por eso el Consorcio de Educación de Barcelona (integrado por la Generalitat y el Ayuntamiento) ha creado la Red de Escuelas por el Cambio.

P. La educación Secundaria está muy enfocada a aprobar la Selectividad. ¿Qué cambios se pueden asumir con esa limitación?

R. En los institutos se sigue una lógica academicista de que todos los alumnos irán a la Universidad, y ese método de enseñanza tiene un impacto gigante en el abandono escolar prematuro -del 19% entre jóvenes de entre 18 y 24 años- y en las repeticiones de curso. La Secundaria tiene que empezar a revolucionarse con el método socrático y científico, mucho más atrevido y potente. Hay adolescentes con un potencial brutal que estamos desaprovechando. Hay que apostar por el trabajo cooperativo y no tener a los alumnos repitiendo conceptos como si estuviéramos en la época preinternet.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/03/15/actualidad/1521133990_416051.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Comparte este contenido:

Se buscan docentes innovadores

Revista Semana Educación

Para Richard Culatta, CEO de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE por sus siglas en inglés), “(l)a tecnología nunca va reemplazar a los maestros, pero los maestros que sí usan la tecnología van a reemplazar a los que no la saben emplear como recurso en sus clases”. Frente a ese panorama revolucionario que impone el desarrollo tecnológico en el mundo y que afecta directamente el sistema educativo, el docente ha comenzado a entender su gran responsabilidad en garantizar a sus estudiantes una formación pertinente y de calidad.

Sin embargo, este cambio de paradigma en América Latina es lento por la falta de recursos y de acompañamiento que se destina al gremio. Según el estudio “Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”, del Banco Mundial, “la calidad de los docentes de la región se ve comprometida por un pobre manejo de la tecnología en el aula y no siempre logran mantener la atención y la participación de los estudiantes”.

Para transformar esta realidad en las aulas, se creó un proyecto que tiene como fin contribuir a que los docentes adquieran las competencias y habilidades necesarias para desenvolverse en una sociedad digital, y que puedan así formar y ser acompañantes de niñas y niños pertenecientes a diversos entornos educativos.

Se trata de Aulas Fundación Telefónica (AFT), un proyecto que combina la formación virtual, presencial y blended para formar a los docentes en el uso de nuevas tecnologías. La formación que se imparte a los maestros que viven en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay, cuenta con dos cursos: Ruta TIC y Ruta de Innovación, que sumados dan como resultado un total 90 horas de aprendizaje. En el primer curso se forma a docentes en el uso y la apropiación de las TIC, mientras que el segundo curso se ofrece para enseñar a los docentes a producir e implementar ideas innovadoras con sus estudiantes.

AFT está operado en Colombia desde hace casi 10 años por la compañía Telefónica Educación Digital (TED). De acuerdo con ésta, en 2016, los cursos de AFT impartieron formación bajo las metodologías virtual, presencial y blended a 8.896 maestros en 28 departamentos y 289 municipios del país. “Para 2017, nuestra meta es la formación de 13.900 docentes. A noviembre, ya hemos logrado formar a 15.088 docentes, lo que representa un 111% de cumplimiento. Cabe destacar que también se ha alcanzado un 87% de certificación”, explica Fabián Hernández, Director de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica Movistar Colombia.

Para el docente Jair José Alba, de la Institución San Juan Bautista de la Salle en Medellín, este proyecto fortalece los procesos pedagógicos que tienen en su institución a través de la implementación de la tecnología. “Estuve indagando qué hacía la Fundación no solo en Colombia sino en todo América Latina y me di cuenta de opciones que me interesaron mucho como digitalizar y sistematizar muchos de los procesos pedagógicos y administrativos de la institución, una tarea que ya estamos haciendo”, cuenta Jair.

Cada año se abren cuatro convocatorias gratuitas, en las que pueden participar profesores de todo el país. Una vez se culmina este proceso, aquellos docentes certificados que presenten proyectos innovadores en torno a las TIC, optan a una plaza para asistir al “Encuentro Nacional Aulas Fundación Telefónica”, el gran evento en el que se culmina la experiencia. Además, cada año el proyecto otorga incentivos a los docentes que completan exitosamente su formación. Entre otros incentivos, este año algunos docentes tuvieron la oportunidad de asistir al Congreso Internacional de Innovación Educativa en Ciudad de México.

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/se-buscan-docentes-innovadores/550714

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/12/14/550713_

Comparte este contenido:

Conoce a Luis Santizo, el maestro que revoluciona en la educación

Centroamérica/Guatemala/25 Junio 2017/Fuente:soy502/Autor:Fredy Hernández

 La educación es una de sus pasiones y la innovación es su principal herramienta para motivar a los estudiantes a soñar en alto. Su esfuerzo ha valido la pena.

El maestro Luis Santizo vive en Retalhuleu y desde que inició sus labores en el colegio Centroamericano ha soñado que sus alumnos puedan triunfar en todos los ámbitos, por eso ha echado mano de la tecnología para lograr ese éxito.

“Utilizamos diversas herramientas, principalmente las tabletas y aplicaciones para que los alumnos se sientan motivados. Eso nos ha dejado grandes satisfacciones tanto a docentes como estudiantes”, explica Santizo.

Gracias a esa iniciativa, dos estudiantes de ese centro educativo resultaron ganadores de la Microsoft Office Specialist 2016, representando a Guatemala en la competencia mundial en la que finalizaron entre los primeros 10 lugares.

“Es parte de lo que queremos lograr. Lograr cosechar buenos frutos en una tierra poco explorada en el campo de la tecnología”, destaca.

Su perseverancia también ha recibido los reconocimientos merecidos. Recientemente resultó ganador del evento Educator Exchange de Microsoft, el cual reúne a los mejores exponentes de la educación a nivel mundial.

“Al pensar en las dificultades de nuestro país, identifiqué que los niveles de lectura son bajos, por lo que propuse un proyecto que ayude a cambiar esta situación. Se trabajó en una iniciativa para hacer mejoras a Power PointSway y Office Mix”, explica Santizo.

La idea es incluir una galería de imágenes y herramientas que permita a los estudiantes crear historietas y compartirlas con sus compañeros.

Tras ese reconocimiento, el profesor iniciará un certamen para que sus estudiantes puedan utilizar estas herramientas y se motiven a leer.

Diccionario regional

Luis Santizo quiere trascender más allá de lo local y apuesta por lo que impulsa un proyecto regional, el cual se trata de recolectar los modismos de Latinoamérica y descubrir el significado de palabras que puedan tener un significado distinto entre uno y otro país.

“Este diccionario se llama Wikilatinoamericanos, que fuciona con el programa Office Sway, donde se puede alimentar constantemente para tener cada vez más nuevos modismos de otros países. Ojalá se pueda convertir en un libro de consulta de palabras propias de cada región”, añade.

Gracias a su talento, ha recibido ofertas para colaborar con centros educativos en el extranjero, pero su objetivo es que sean los estudiantes de Retalhuleu los que puedan sobresalir con los conocimientos que les transmite y engrandecer su país.

Fuente de la noticia: https://www.soy502.com/articulo/luis-santizo-maestro-revoluciona-educacion-retalteca-24039

Fuente de la imagen: https://www.guatemala.com/fotos/201706/Profesor-Luis-Santizo-gano-el-Educator-Exchange-de-Microsoft-2017.j

Comparte este contenido:

Entrevista: Ferran Adrià: “La monotonía es el principal enemigo de la innovación en educación”

Ferran Adrià: “La monotonía es el principal enemigo de la innovación en educación”

Todos podemos ser creativos. La innovación se puede aprender. Hay métodos y técnicas que nos pueden  ayudar a modificar los procesos de aprendizaje, a mirar más allá de lo obvio,  a mejorar, a ser más eficientes y más innovadores”. Con esta convicción y mucho entusiasmo Ferran Adrià explica su nuevo proyecto ‘Escuelas creativas: La metodología de Ferran Adrià llega a la educación’.

El objetivo de esta iniciativa de Fundación Telefónica y el cocinero catalán, embajador de Telefónica desde 2010, es aplicar la metodología de elBulli al ámbito educativo para transformar la forma de enseñar y aprender, todo vehiculado a través de la creatividad y la innovación.

¿Dónde y quién puede inscribirse?

Los centros interesados pueden inscribirse a través de la web hasta el próximo 20 de noviembre. A partir de diciembre, los centros y docentes inscritos inician su andadura creativa. A lo largo de todo el proceso tendrán acceso a recursos y materiales para inspirar la innovación y fomentarla a partir de recetas sencillas de alta aplicabilidad.

“Como un aula, un restaurante de alta cocina es un escenario de aprendizaje continuo. Es un reto emocionante. Se trata de compartir las enseñanzas de 25 años de innovación al máximo nivel con centros educativos, con profesores”, apunta Adrià, quien nos explica más detalles sobre el proyecto en la siguiente entrevista:

De innovar en la cocina a hacerlo en la escuela ¿es posible compartir ‘ingredientes’?

No hay duda de que son ámbitos distintos, pero creo que se pueden compartir ingredientes muy importantes, comenzando por la organización, en la optimización de la estructura, partiendo de la metodología Sapiens, que hemos desarrollado en elBulliLab para estudiar de qué modo se producen los procesos que definen una actividad concreta, en este caso la educación.

Los ingredientes clave de cualquier escuela son la pasión y el compromiso

¿Cuáles son los ‘ingredientes’ que no deben faltar en una escuela creativa?

En una escuela en general, y más si se apuesta por la creatividad, lo que no deben faltar de ningún modo son la pasión, el compromiso, junto a una estructura necesaria para que pueda aflorar, justamente, el chispazo de la anarquía creativa.

¿Qué puede aportar la metodología de Ferrán Adriá al ámbito educativo? ¿Cómo se aplica?

Nuestra metodología se basa en analizar cuáles son los procesos que se dan en una actividad o en una disciplina determinada. Teniendo en cuenta siempre las particularidades de cada una, estos procesos son bastante comunes en todas. Así, existe un proceso creativo, un proceso de producción (en el que se elabora o reproduce lo creado), un proceso de márketing y comunicación (mediante el cual se anuncia o publicita lo que se hace), un proceso comercial (que sirve para “vender” o hacer llegar al usuario lo que se hace), un proceso experiencial (que es el que vive el usuario), etcétera. Así, el ámbito educativo también puede ser sometido a esta disciplina, para intentar ver hasta qué punto están presentes todos estos procesos, y cómo se pueden mejorar.

Es indispensable no caer en la monotonía, y no perpetuar una manera rutinaria de formar a los alumnos.

¿Cómo se puede implicar a todos los miembros de la comunidad educativa para llegar a ser una escuela creativa?

En muchos ámbitos de la vida, y en educación se me ocurre que el que más, es indispensable no caer en la monotonía, y no perpetuar una manera rutinaria de formar a los alumnos. Debemos pensar que no hay seguramente función más importante en nuestra ciudad que educar a la infancia, por lo que representa en el futuro, pero también en el presente. Así, lo primero es tomar consciencia de la trascendencia de la misión que la comunidad educativa tiene entre manos.

Las familias tienen que secundar la labor que está ejerciendo todo el cuerpo docente, y motivar a sus hijos para que se impliquen a su vez…

¿Qué papel deben jugar las familias en este proceso?

En este proyecto intervienen muchos agentes, nosotros mismos desde elBulliLab, también la Fundación Telefónica. Pero ya he repetido en otras ocasiones que nada de esto podría funcionar sin la implicación de los actores más directamente implicados: en primer lugar los profesores, que de hecho están asegurando el éxito del proyecto con su compromiso y su pasión. Y también, claro está, de los alumnos y de sus familias. En este sentido, las familias tienen que secundar la labor que está ejerciendo todo el cuerpo docente, y motivar a sus hijos para que se impliquen a su vez… O, ¿por qué no? dejarse motivar por los propios niños y niñas.

Al igual que sucede en la cocina, ¿cree que se debería valorar el trabajo de centros y/o docentes con “Estrellas Michelín” para premiar su labor?

Es posible que resultara un aliciente, aunque tendría que fomentarse una competencia sana, en la que no entrara la vanidad. De hecho, seguramente ya se hace en escuelas de negocios, por ejemplo. Tal vez se podría adaptar y resultaría interesante hacerlo a nivel local.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/escuelas-creativas-la-metodologia-ferran-adria-llega-la-educacion/40528.html

 

Comparte este contenido:

España: La UPO acoge en noviembre el XV Congreso Nacional de Educación Comparada

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: 20 Minutos

El rector de la UPO, Vicente Guzmán, ha recibido este lunes a los profesores del Departamento de Educación y Psicología Social Teresa Terrón, presidenta del congreso; Macarena Esteban, vicepresidenta del encuentro; Luis Vicente Amador y Rocío Cárdenas, quienes han expuesto las líneas principales de este evento. El objetivo del congreso es establecer un debate sobre cómo pueden cambiar el mundo los ciudadanos activos, los estados eficaces y un sector privado responsable que luchen contra la inequidad, buscando el codesarrollo y la sostenibilidad de un planeta que pertenece a todos. El congreso toma como referencia el concepto de ciudadanía mundial, que integra la educación para el desarrollo y los derechos humanos, la educación ambiental, la educación para la paz, la multiculturalidad y el género, pero de forma transversal, ya que es una formación que contempla la estrecha interrelación e interdependencia entre todas ellas.
Como explican los organizadores, este espacio de reflexión conjunta es una oportunidad para replantear ciertos modelos de crecimiento y su impacto sobre las políticas de sostenibilidad que pretenden incidir sobre la pobreza, la inmigración, la cooperación al desarrollo o el cambio climático, políticas que deberían articularse a través de verdaderas instituciones globales y el desarrollo del concepto de ciudadanía mundial». Así, añaden, «es un deber nuestro como agentes de transformación social mantener viva esa utopía y contribuir a la formación de profesionales y ciudadanos comprometidos con el desarrollo humano y sostenible, que es lo que pretende actualmente la educación para el desarrollo bajo el modelo de educación para la ciudadanía mundial». De esta manera, se darán cita aproximadamente 300 congresistas y se van a defender, tanto en la modalidad presencial como online, 253 comunicaciones o pósters cuyas autorías proceden de países muy diversos: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Uruguay o USA.
Entre las personas inscritas, el congreso cuenta con la participación de 93 instituciones científicas, académicas y del tercer sector, además de las instituciones que colaboran desde el inicio en la organización del mismo. Así, el XV Congreso Nacional de Educación Comparada ‘Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo. Una mirada internacional’, organizado por la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC) y la Pablo de Olavide, cuenta con la colaboración de entidades nacionales e internacionales como la Fundación SM, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Sociedad Iberoamericana de Estudios Comparados (SibEC), Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional (Sueci), Sección de Educación Comparada de la Sociedad Portuguesa de Educación (SPCE-SEC), Sociedad Mexicana de Educación Comparada, El Colegio de la Frontera Norte de México (El Colef), Ayuntamiento de Sevilla, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aacid), Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, Gendercit y el Grupo de Investigación Acción Socioeducativa (GIAS) de la Universidad Pablo de Olavide, entre otros.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2859701/0/upo-acoge-noviembre-xv-congreso-nacional-educacion-comparada/

Imagen: http://educacioncomparadaffyl.blogspot.com/2012/10/educacion-en-el-mercosur.html
Comparte este contenido:

La innovación no se prescribe

Por Carlos Magro

La educación no es neutra. Debemos decidir si queremos una educación para la igualdad o una educación para la exclusión. Devenir en una cosa, la otra, o algo diferente, es cuestión de los agentes implicados”, planteanRamón Flecha y Iolanda Tortajada.

Dicho con otras palabras, la gran pregunta que deberíamos responder es si queremos ser agentes de transformación o de transmisión o, en palabras de Rafael Feito, si lo que “queremos es que nuestras escuelas sirvan básicamente para que los alumnos pasen de curso, aprueben exámenes y saquen buenas notas o para que aprendan a pensar y no acepten sin más la primera idea que les sea propuesta o que les venga a la cabeza.”

pensar_carlosmagro

Debemos ser capaces de respondernos a las preguntas básicas de por qué y para qué educamos. Debemos cuestionarnos si la educación que ofrecemos hoy responde a las necesidades reales de los alumnos y a la complejidad de nuestra sociedad. “Posponer, trivializar o no contemplar con rigor y altura de miras la necesaria renovación constante de la escuela, puede generar el distanciamiento, e incluso el no cumplimiento, de las altas expectativas que la sociedad deposita en ella.” (Javier Pericacho)

Las respuestas pasan por la palabra innovación. Un término que se ha convertido en ubicuo en el mundo de las organizaciones pero cuyo significado se nos escapa porque no todos entendemos lo mismo por innovación.

Hace ahora 20 años que Francisco Imbernón pedía pasar de las mejoras cuantitativas a mejoras cualitativas. Hace ahora 20 años que Imbernón reclamaba innovación para una nueva forma de ver la educación y la enseñanza. Innovación para impulsar un cambio educativo constante. Innovación para que la educación pudiera responder a la incertidumbre, la complejidad y la diversidad que estaban provocando los profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos que entonces vivíamos.

10030_o_sience_fiction_1950_s

Pasados 20 años, los cambios socioeconómicos y tecnológicos a los que apelaba Imbernón no han hecho más que acrecentarse y acelerarse. “La educación ya no es el ámbito seguro y con pocos riesgos que era apenas hace unas pocas décadas. Debemos dejar de evadirnos. Hoy en día no nos queda otra posibilidad que soñar la utopía y desarrollar estrategias para actuar en la incertidumbre”, dice Ferrán Ruiz Tarragó. La necesidad de innovación parece más necesaria que nunca. Es urgente pasar de la innovación a la acción.

Esto es precisamente lo que hemos hecho en la segunda temporada (2016) de los laboratorios de Santillana (#santillanaLab) al dedicar un eje de trabajo a entender bien qué es la innovación educativa, por qué es importante la innovación educativa, por qué tenemos que innovar, para qué innovamos, desde dónde debemos innovar y a dónde nos lleva la innovación y sobre todo para y con quién innovamos. A identificar cuáles son las dimensiones del cambio. Y lo hemos hecho partiendo de dos premisas: que la innovación que buscamos queremos que sea una innovación transformadora y sostenible, y que la unidad básica para este tipo de innovación es el centro educativo.

The Golden Dolphin, by the Turin-based Viberti, 1956

The Golden Dolphin, by the Turin-based Viberti, 1956

Para profundizar en estas preguntas nos reunimos con 15 profesionales de la educación en dos intensas sesiones de trabajo para tratar de identificar qué es un centro educativo innovador, cuáles son los ejes de la innovación de un centro educativo, cuáles son las dimensiones del cambio y cómo debemos activar ese cambio. Y si bien estamos convencidos que la unidad de cambio educativo es el centro escolar, no debemos olvidar que el proceso de enseñanza/aprendizaje dentro de la escuela sucede en las aulas, por lo que también exploramos qué era un aula innovadora, cómo interacciona el aula con el resto de elementos del centro y cuáles son las principales barreras para la innovación. Hicimos también una propuesta de dimensiones para el cambio, exploramos rutas de la transformación y construimos una rúbrica de diagnóstico de la innovación educativa en un centro escolar.

En este post nos gustaría compartir las principales conclusiones a las que llegamos. Las hemos escrito a modo dedecálogo de la innovación educativa:

1. LA INNOVACIÓN SE DEBE A LOS ALUMNOS
Innovamos para mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos. El alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto debe ser también el principal beneficiario de la innovación educativa. El alumno es el foco y el motor del cambio y debe, además, participar en la definición del cambio.

2. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER A UN PROYECTO
No hay cambio posible si no se tiene claro el por qué y el para qué de la educación. La innovación debe responder a una visión clara y compartida por cada comunidad educativa. Debe responder a un proyecto educativo. Es necesario hacer explícitos los objetivos del cambio.

3. LA INNOVACIÓN NO SE PUEDE PRESCRIBIR
No se puede imponer desde arriba ni dictar desde el boletín oficial. No hay recetas únicas. Es fundamental por tanto responder al contexto y a las necesidades de cada comunidad educativa y de cada centro. No hay un único modelo de escuela innovadora. Hay tantos modelos como proyectos educativos. Hay tantos modelos de innovación como comunidades educativas.

4. LA INNOVACIÓN ES PROPIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
La unidad de innovación no son, por tanto, ni las administraciones públicas ni las aulas aisladas. Los verdaderos impulsores de la innovación no son los legisladores, pero tampoco es suficiente con la innovación que se produce en un aula aislada. La innovación debe surgir e incidir en los centros educativos.

5. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER AL CONTEXTO
El contexto es fundamental y cada centro debe desarrollar un proyecto que responda a las necesidades de la sociedad de hoy pero que también esté de acorde con sus circunstancias particulares, sus problemáticas, sus necesidades, su entorno. Un proyecto, en definitiva, que responda a sus alumnos,  a sus docentes y a su comunidad educativa.

ramonflecha

6. LA INNOVACIÓN ES UNA TAREA COLECTIVA
La innovación educativa exige la participación de toda la comunidad educativa. Parece claro como decía Andy Hargreaves en 1999 que “una reforma de arriba-abajo, sin una innovación de abajo hacia arriba, no creará, las escuelas que necesitamos para el mundo del mañana.” La innovación educativa es, por tanto, una tarea colectiva, que debe ser liderada por cada comunidad educativa. La innovación “significa también la habilidad de trabajar con otros, de saber comunicarse” (Joan Rué. Enseñar en la Universidad).

7. LA INNOVACIÓN ES UN PROCESO SISTÉMICO Y DINÁMICO
Igual que no hay recetas universales, tampoco hay palancas mágicas para la innovación. La innovación requiere actuar simultáneamente sobre varias dimensiones. Y aunque cada proyecto de innovación es diferente, todos actúan sobre un conjunto de dimensiones comunes. En #SantillanaLab hemos identificado estas siete grandes dimensiones con las que hemos construido nuestra rúbrica de diagnóstico de la innovación: 1. Objetivo; 2. Liderazgo y Organización; 3. Currículo, contenidos y metodología; 4. Evaluación; 5. Formación; 6. Infraestructuras; 7. Conexión con la comunidad. Cada centro debe decidir sobre qué dimensiones actúa y en qué orden. Además, la innovación es acción y es necesario introducir desde el principio una dimensión que atienda al proceso de implementación del cambio, desde el diagnóstico hasta la evaluación y la iteración, pasando por el  plan de acción. Cada centro debe diseñar un plan de acción para la innovación.

8. LA INNOVACIÓN DEMANDA FORMACIÓN
Sin formación no hay innovación. El proceso de innovación nos exige aprender continuamente y aprender de otros, compartir experiencias, formar equipos y formar a la comunidad educativa (profesores, equipos directivos, familias..). “Para generar innovación educativa lo fundamental es la instauración de capacidades al interior de las escuelas, de modo que sean ellas mismas las que instalen la reflexión-acción como práctica para el mejoramiento escolar continuo.” (Red Lab-Sur. Innovaciones educativas que conectan).

9. LA INNOVACIÓN EXIGE LIDERAZGO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La innovación exige liderazgo. Es necesario crear entornos de trabajo flexibles en los que no se castigue el error, donde la información y el conocimiento estén disponibles y circulen abiertamente. Que favorezcan la mezcla y la diversidad. Entornos porosos que incentiven la conectividad. La innovación nos pide liderazgo en la organización y un modelo de organización y de gestión del cambio. La innovación surge y cambia la cultura escolar.

10. LA INNOVACIÓN SON LAS PERSONAS
Lo más importante en un proceso de cambio son las personas. En el centro de los procesos de innovación se encuentran las personas. Por eso también nos interesa respondernos a preguntas como ¿para quién innovamos?, ¿Quién debe innovar? y ¿quién debe participar en el proceso de cambio? ¿Quién debe liderar ese proceso de innovación?. Al final como dijo Ángel Serrano (Escuelas Padre Piquer) “no son las metodologías, ni los espacios…son la personas”.

invisibility

En resumen, innovar nos exige conocer el contexto, trabajar desde lo que tenemos, asumir riesgos, investigar, fijar objetivos, organizarnos de una cierta manera, compartir, colocar al alumno en el centro, liderazgo y formación. La innovación y el cambio debe ser la respuesta a necesidades concretas, debe estar liderada por personas comprometidas y debe ser ejecutada por toda la comunidad educativa. El cambio exige una correcta combinación de planificación, liderazgo, personas, recursos y acción.

La innovación debe ayudarnos a construir un futuro mejor desde nuestro presente. Innovar es, de hecho, nuestra manera de hablar con el futuro. Innovar es nuestra manera de construir nuestra utopía, de “diseñar y poner en marcha, de manera pausada, participativa y humilde, una renovación pedagógica que supere unas disfunciones que cada día que pasa son más manifiestas, contribuyendo al mismo tiempo a satisfacer mejor las necesidades de las personas (los alumnos) en el incierto mundo que les espera.” (Ferrán Ruiz Tarragó). Innovar es hacer que el cambio sea deseable, posible, articulable, sostenible y generalizable. Pasa por construir la imagen de “lo deseable”. Innovamos para cambiar. Innovamos para transformar. Innovamos para crear una nueva cultura del aprendizaje. Innovamos para vivir mejor.

Fuente: https://carlosmagro.wordpress.com/2016/09/22/la-innovacion-no-se-prescribe/

Comparte este contenido:

España: Las escuelas ya pueden reclamar profesores con perfil innovador

Europa/España/04 Septiembre 2016/Fuente: elperiodico/Autora: MARÍA JESÚS IBÁÑEZ

Las escuelas catalanas ya pueden desde este curso 2016-2017 ‘fichar’ a profesores innovadores. O lo que es lo mismo, docentes que sepan trabajar con nuevas metodologías, de esos que implican a sus estudiantes en proyectos colectivos, de los que enseñan Matemáticas manipulando objetos o de los que distribuyen las tareas a cada alumno según sus capacidades y sus necesidades. La decisión de la Conselleria d’Ensenyament de introducir entre los nuevos perfiles profesionales la figura del profesor que trabaja mediante enfoques globalizados es “un aval a la labor que algunos centros y algunos maestros a título particular vienen desarrollando desde hace ya años”, subraya Eduard Vallory, director del programa Escola Nova 21.

Es, en opinión de Vallory, una manera de reconocer, aunque sea de forma implícita, que los centros educativos que tienen proyectos pedagógicos basados en estas nuevas metodologías «no son una moda del momento». La inclusión de esta especialidad profesional (al mismo nivel que los conocimientos de lenguas extranjeras, los de nuevas tecnologías o los de educación visual y plástica) en el catálogo de perfiles que pueden fijar los directores de colegios a la hora de contratar a un nuevo maestro se ajusta a lo previsto en el decreto de provisión de plazas docentes, aprobado por la Generalitat en el 2014 con la oposición de los sindicatos.

Los promotores del Escola Nova 21 lo consideran, sin embargo, positivo. Significa que los colegios e institutos que han apostado por este modelo “van a poder seguir adelante y crecer, al poder ahora ofrecer plazas a docentes con un perfil específicamente innovador”, subraya el también presidente del Centre Unesco en Catalunya.

¿CÓMO SE DEMUESTRA?

La medida, anunciada el pasado jueves por la ‘consellera’ de Ensenyament, topa, sin embargo, con un problema: ¿cómo demuestra un maestro que es un innovador? ¿Cómo se certifica eso? En la actualidad existen pocas titulaciones que acrediten que un profesor ha sido formado en nuevas metodologías. Existen, sí, algunos cursos de reciclaje o los certificados que entregan los directores de centros innovadores a los docentes que han estado trabajando allí durante un tiempo. “Es de suponer que la creación de este nuevo perfil profesional también se reflejará en la oferta de formación que se haga a los maestros”, indica Vallory.

En la actualidad, son todavía muy escasas las actividades innovadoras que tienen lugar en las aulas de la universidad o, al menos, en la preparación universitaria que reciben aquellos que van a ser maestros. Sin ir más lejos, este diario recogía el descontento que reinaba el curso pasado entre los estudiantes del máster de formación del profesorado en algunas facultades catalanas, por las metodologías utilizadas por los docentes. “Es un contrasentido, una contradicción, que nos estén explicando en clase cómo hay que innovar pedagógicamente, cuando quien lo cuenta sigue impartiendo lecciones magistrales como las de antes, en espacios tan pequeños que no permiten que la gente interactúe”, criticaba, por ejemplo, una alumna graduada en Humanidades.

FORMAR CLAUSTROS

“De hecho, una de las labores que se ha propuesto llevar a cabo en Escola Nova 21 es que en la treintena de centros que resulten elegidos para seguir el programa se realicen acciones formativas para todo el claustro de profesores”, señala el director de la iniciativa. Otro de los propósitos del proyecto, que a finales de septiembre dará a conocer el nombre de los colegios e institutos seleccionados para participar en él, es “crear redes para que la información circule”.

El programa, asegura Vallory, “quiere acabar desapareciendo, porque cuando se termine dentro de tres años, las escuelas participantes ya marcharán por sí solas y se habrá comprobado que el cambio es posible”. El objetivo es que los 26 centros educativos que han formado esta especie de lobi por la innovación educativa tutelen y acompañen a otros tantos colegios que se han mostrado dispuestos a hacer la transformación. La entidad recibió el pasado julio un total de 461 solicitudes, “lo que significa que en Catalunya hay casi medio centenar de centros, con sus profesores, decididos a cambiar el sistema”. Representan a algo más del 10% de los colegios catalanes de infantil, primaria y secundaria.

Fuente de la noticia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/educacion/las-escuelas-pueden-reclamar-profesores-con-perfil-innovador-vuelta-cole-2016-2017-5358227

Fuente de la imagen:  http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/8/mjibanez27282487-barcelona-2014-universidad-pedagogia-les-lla160902201438-1472840178681.jp

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2