Page 310 of 471
1 308 309 310 311 312 471

¿Cómo modificar radicalmente la relación teoría-práctica? Mejora de la formación para la docencia (2)

Por: Jaume Carbonell

Algunas medidas muy concretas para superar este divorcio histórico

Como implementación de las reflexiones contenidas en el MIF: Programa de Millora i Innovació en la Formació de Mestres (véase artículo anterior del día  26 de septiembre) se ha abierto un debate con agentes sociales y educativos para proponer algunas acciones estratégicas. Con el propósito de mejorar la competencia docente del futuro se plantean dos objetivos: lograr un  máster universitario como nivel mínimo de formación inicial para el profesorado de la etapa obligatoria y disponer de una estructura de estudios flexible que se adapte a los perfiles que necesita el sistema educativo, para hacer posible un cuerpo único de docentes de educación básica con la capacidad de cambiar de perfil en el marco de una carrera profesional. Así, se plantea que profesores y profesoras de secundaria puedan compartir actividades en primaria y en la ESO, así como diversificar los requisitos de titulación para impartir la docencia en ambas etapas. Todo ello será posible en la medida en que se vayan creando Institutos-Escuela que unifican la enseñanza primaria y secundaria en un único centro público.

Se apuesta por un modelo que prioriza un tronco común formativo en los primeros cursos en contraste con la especialización prematura con tal de facilitar la adquisición de visiones educativas globales compartidas entre el profesorado que ejerce en distintos niveles y áreas, así como las pasarelas entre ambos. Se trata de un paso importante en el avance del cuerpo único de enseñantes, una reivindicación que en un plano más pedagógico planteó ya la Institución libre de Enseñanza (ILE) hace siglo y medio y que distintos sindicatos y grupos políticos han recogido a partir de la premisa de “a igual trabajo, igual salario”. Esta unificación docente evita la jerarquización profesional: “¿Por qué un catedrático de universidad ha de tener más ciencia y reconocimiento que un maestro de párvulos?”, se preguntaba Giner de los Ríos, el alma de la ILE. Esta apuesta por la dignificación incluía procesos formativos similares, diálogo y colaboración entre docentes de cualquier tipo y unificación en las condiciones salariales y de trabajo.

Más en concreto, las mejoras afectan, al menos, a estos cuatro ámbitos:

  1. El practicum. La clave de las prácticas reside en la estrecha colaboración entre la tutoría universitaria y de la escuela, a partir de un plan formativo compartido que se traduce en un acompañamiento intensivo tanto durante el grado como en el transcurso de un posgrado profesionalizador mediante un modelo de docente residente. Para ello se fijan una serie de criterios: selección de centros educativos como centros formadores de prácticas; la existencia de un responsable del plan de formación en cada lugar para garantizar la coordinación pedagógica entre todas las tutorías así como el seguimiento de estudiantes. Para esta figura se contempla una dedicación especial con un complemento retributivo. Este tipo de medidas conllevan un cambio sustantivo en la cultura y organización del centro no universitario, así como una ampliación mínima de las plantillas, pues sin una disponibilidad de tiempo suficiente puede quedarse en mera retórica.
  2. El profesorado universitario. La mejora del practicum está asociado a la mejora de la calidad docente universitaria y del aprendizaje del alumnado, fomentando el trabajo colaborativo, la investigación y las competencias en los distintos ámbitos. ¿Cómo establecer las necesarias sinergias para lograr el necesario acercamiento universidad-escuela? Para ello se piensa en tres tipos de docentes para impartir los grados de Educación Infantil y Primaria. a) Los perfiles académicos típicamente universitarios, actualmente el más habitual sino el único, para ocuparse de las materias teóricas. Se trata de un profesorado con escasa o nula experiencia y relación con el mundo escolar no universitario y que ha hegemonizado una oferta formativa mayoritariamente al margen de las necesidades reales. b) Docentes que combinan una formación académica con una experiencia docente en la escolarización obligatoria y que, por tanto, pueden estar en disposición de conectar la teoría con la práctica. Y c) Docentes que ejercen en la enseñanza infantil, primaria y secundaria pero que dedican un tiempo a la formación inicial, sobre todo en el ámbito del practicum, didácticas y otras cuestiones más pegadas a la práctica escolar. A este perfil se lo denomina profesor vinculado y formaría parte del claustro de la Facultad de Educación. Asimismo se contempla la posibilidad de que el profesorado universitario pueda impartir docencia en etapas obligatorias. Esta deseada trilogía docente exige una revisión radical de los procesos formativos -¿cómo y quiénes forman el profesorado universitario, inicialmente y a lo largo de su carrera profesional?- y de los procesos de selección. Y conlleva también la superación de los departamentos actuales, concebidos como compartimentos estancos, y su sustitución por equipos docentes que impulsan un proyecto educativo global que marque la agenda formativa del futuro profesorado.
  3. Acceso a la profesión. Ya lo decíamos en el artículo anterior: hay que romper con el modelo tradicional de las oposiciones memorísticas y de otro tipo de pruebas que se limitan a cuantificar la cantidad de conocimientos de los aspirantes, arbitrando otro tipo de medidas que valoren la competencia profesional, la experiencia y otro tipo de variables más ligadas al ejercicio de la profesión.
  4. Formación permanente. Esta no se concibe desligada de la formación inicial: sea para seguir un posgrado, participar en una investigación o experimentar una innovación. Todo es un continuo. No obstante, surgen diversos interrogantes. ¿Cuáles son sus finalidades? ¿De qué contenidos se dota? ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Quién la imparte y la dinamiza? ¿Cómo se combina la autoformación con la formación externa? ¿En qué tiempos y espacios se realiza? ¿Puede valorarse la eficiencia de las diversas modalidades y estrategias formativas? ¿Qué aportaciones nos han proporcionado el intercambio de experiencias, los seminarios y grupos de trabajo, la formación en el propio centro, la visita comentada a otros centros, las redes virtuales y presenciales, la observación compartida de nuestra propia aula y de otras, el viaje, el diario de clase y otros recursos narrativos, la simple charla informal?  Existe mucha, muchísima experiencia acumulada que circula en varias direcciones. Pero ya va siendo hora de que se proceda a un diagnóstico para averiguar qué cabe priorizar y rechazar: desde la libertad de elección pero también desde el conocimiento sólido y fundamentado.  

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/10/10/como-modificar-radicalmente-la-relacion-teoria-practica-mejora-de-la-formacion-para-la-docencia-2/

Comparte este contenido:

Docentes de Costa Rica mantendrán huelga general contra plan fiscal

Centro América/Costa Rica/11 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina
Los sindicatos del sector educativo de Costa Rica mantendrán la huelga contra el plan fiscal, pese a la declaratoria de ilegalidad dictada hoy por el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José.
En un comunicado de prensa, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) señala que ‘mientras no haya una sentencia en firme que confirme la declaratoria de ilegalidad, se mantiene el movimiento de huelga en el Ministerio de Educación Pública (MEP)’.

Sobre la declaratoria de ilegalidad de la protesta para los sindicatos del sector educativo, la APSE precisa que se trata de una sentencia que no está en firme y que a partir de ahora, procede el recurso de apelación que deberá plantearse ante el Tribunal correspondiente dentro de los tres días hábiles siguientes a su notificación.

Por ello, explica, la agrupación obrera hará un minucioso análisis de los alcances y considerandos de esa resolución a efectos de interponer el recurso de apelación correspondiente por ley.

El texto sindical recuerda que esta declaratoria de ilegalidad en primera instancia no produce los efectos ni de rebajo de salario, ni de despidos, ni tampoco aplica el plazo de retorno al trabajo en las 24 horas siguientes a la notificación, lo cual solo podrán aplicarse si el Tribunal de Apelaciones confirma el fallo recurrido luego de ser apelado.

De su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Educadores, Gilberto Cascante, llamó a la calma a sus afiliados y adelantó que su agrupación interpondrá recurso de apelación, al tiempo que convocó para mañana a un Consejo de Representantes de Filiales Básicas y Regionales para analizar la situación.

‘No nos sintamos angustiados por algo que ya esperábamos’, apuntó y agregó que la situación específica la verán mañana en el mencionado Consejo, donde entre todos sus participantes, junto con la base sindical, la que tome la decisión final.

Con la del MEP son ya 17 las huelgas declaradas ilegales de las 32 presentadas por las instituciones públicas de Costa Rica, a instancias del presidente Carlos Alvarado, desde el mismo día en que comenzó la protesta, mientras solo dos han sido fallada a favor de los sindicatos.

Desde el 10 de septiembre pasado, afiliados a la Unidad Sindical y Social Nacional (USSN) -coalición de agrupaciones obreras y sociales- realizan una huelga general por tiempo indefinido contra el proyecto legal Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (plan o reforma fiscal), denominado combo fiscal por sus opositores.

Hasta el viernes anterior, el movimiento sindical exigía el retiro del combo fiscal de la corriente legislativa e instalar una mesa de diálogo multisectorial que adopte las medidas justas, equitativas y progresivas para reducir el elevado déficit del Gobierno y pusiera fin a la protesta.

Pero ese día, la Asamblea Legislativa sancionó ese proyecto legal por 35 votos a favor y 22 en contra -demostración de la polarización de la sociedad tica en torno al plan fiscal-, por lo que ahora los sindicatos esperan que sea el Poder Judicial quien lo declare inconstitucional

Mientras tanto, los afiliados a la USSN -excepto dos sindicatos que ya negociaron el fin de la huelga- mantienen las manifestaciones con carácter regional y marchas en esta capital hacia la Plaza de la Justicia.

Fuente:https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=217980&SEO=docentes-de-costa-rica-mantendran-huelga-general-contra-plan-fiscal
Comparte este contenido:

¿A favor de quién y de qué educamos? Educación y significado

Por: Carlos Aldana

Si tenemos la dicha de ser parte de esa comunidad de hombres y mujeres que se dedica a la labor de educar a niños, niñas y jóvenes, no podemos darnos el lujo de que nuestro día a día tenga lugar sin nuestro aporte concreto, sensible y comprometido a favor de los grandes cambios que el mundo necesita.

Pasar nuestra vida por las aulas sin tener muy claro por qué, para qué y desde qué sentires y valores lo hacemos, es desperdiciar la enorme oportunidad de contribuir en el cambio de sensaciones, pensamientos, comportamientos y creencias que las jóvenes generaciones merecen en su educación escolar. Trabajar como profesores sin llamadas íntimas, sin convicciones sobre el aporte político y social de cada una de nuestras acciones docentes, por muy pequeñas que sean, es abandonar el significado de nuestra labor educativa y pedagógica.

Es necesario, urgente e innegociable, que encontremos y fortalezcamos el significado de nuestro compromiso educador. Necesitamos construir un clima y una vivencia educativa con nuestros estudiantes que se basen, profunda y conscientemente, en lo que significa para nosotros el mundo actual, en lo que significa educar, en lo que significa cada acto y recurso que empleamos en esas horas didácticas. En otras palabras, que esa labor por la que nos pagan un salario no represente solo un medio -por muy insuficiente que sea- para sobrevivir materialmente, sino que sea el instrumento más poderoso para sobrevivir emocional y espiritualmente. Para sentir que somos actores políticos en un mundo que se centra en la política partida y tradicional y abandona la naturaleza política de las interacciones con nuestros estudiantes.

Resuena, con plena vigencia, aquella pregunta de Freire que siempre deberá estar en nuestros puntos de partida para encontrarle significado a nuestro ser docente: “¿A favor de quién y de qué educo?”. O dicho en negativo (porque también nos puede ayudar a clarificar nuestras acciones): “¿En contra de quién y de qué educo?”.

Estas preguntas constituyen las ventanas por las que se asoma el significado de nuestra tarea. Todo pequeño acto, todo gran esfuerzo, la calidad de los procesos de aprendizaje que dirigimos, las dificultades a las que nos enfrentamos, las contradicciones con las autoridades educativas, las ingratitudes de padres de familia, la incomprensión misma de ciertos estudiantes, el cansancio, etcétera, todo eso es posible de superar cuando sabemos que lo hacemos con un significado ético y político. Ese significado que se aclara cuando podemos responder a esas interrogantes freireanas.

No puede negarse el riesgo de que nos emocionemos por un tiempo alrededor del significado y luego la realidad concreta, difícil y complicada de nuestro día a día en las aulas nos ahogue de nuevo en un activismo didáctico sin significado. Ese riesgo está allí porque humanamente caemos y retrocedemos. Pero en la medida que sea profunda la búsqueda de todo aquello que le otorga sentido a nuestra labor, en esa medida el riesgo podrá ser minimizado.

Cuando educamos a favor de las transformaciones integrales en nuestras sociedades, también estamos a favor de aquellas poblaciones que más sufren la exclusión, la ignorancia provocada, la negación de una comprensión profunda de su propia realidad. Eso significa que educamos en contra de la manipulación, de la utilización de lo educativo a favor de intereses sectarios, de carácter económico y político, de una falsa globalización que encadena a pueblos a la mirada y el interés de grandes transnacionales.

En realidad, en un mundo como el nuestro, no debiera ser tan difícil encontrarle significado a lo que hacemos como profesores. Porque la realidad difícil y compleja de un mundo injusto siempre se refleja y proyecta en ese microcosmos que es el aula. Es nuestra responsabilidad abandonar la indiferencia ante la negación de la dignidad en aulas. Solo con eso, ya hay un mundo de significado para nuestra labor.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/09/a-favor-de-quien-y-de-que-educamos-educacion-y-significado/

Comparte este contenido:

Maestras cubanas y su obra creadora

Por: Marta Denis Valle
Con una hermosa tradición y notables logros en décadas pasadas, merecedores de honrosas distinciones, las docentes cubanas se caracterizan hoy por su alta calificación y desempeño frente al aula y en cargos de gran responsabilidad.

Mujeres representan el 81,9 por ciento de los profesores, maestros y científicos de este país.

Esto se corresponde al hecho de ocupar el 60,5 por ciento de los graduados de la educación superior y el 67,2 por ciento de los técnicos y profesionales, y permanentemente se empeñan en la constante elevación de su formación integral.

La más reciente promoción llevó el pasado agosto a la Doctora en Ciencias Osana Molerio Pérez, al cargo de rectora de la Universidad Central Marta Abreu, de central provincia cubana de Villaclara.

La antes decana de la Facultad de Psicología de ese centro de estudios superiores, es autora de una metodología para el diagnóstico y atención psicológica de pacientes con hipertensión arterial esencial y de otras investigaciones.

Tomemos, en primer término como referencia, el resultado de los últimos comicios legislativos, efectuados el 11 de marzo de 2018, en que de los 605 miembros elegidos, 322 mujeres constituyen el 53,22 por ciento de los integrantes del Parlamento cubano, algo sin precedentes.

Entre esas diputadas de la IX Legislatura un grupo de ellas, destacadas educadoras, ocupan importantes responsabilidades:

Alicia Roberta Alonso Becerra (61 años, Doctora en Ciencias Técnicas), rectora de la Universidad Tecnológica de La Habana.

Arelys Falcón Hernández (49 años, especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias), rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia de Cienfuegos.

Leyda Finalé de la Cruz (54 años, Ingeniera Industrial), rectora de la Universidad de la provincia de Matanzas.

Miriam Nicado García (58 años, Doctora en Ciencias Matemáticas y Profesora Titular), rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

Aurora del Carmen Ramos de las Heras (54 años, Máster en Ciencias de la Dirección), rectora de la Universidad de la oriental provincia de Las Tunas.

Diana Sedal Yanes (45 años), rectora de la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), antes decana de la Facultad de Ciencias Sociales de ese alto centro de estudios.

Adianez Taboada Zamora (49 años, investigadora y profesora), rectora de la Universidad Agraria de la Habana.

Otras diputadas son maestras frente al aula y en labores de dirección:

Norguis Caballero Rojas (44 años, Licenciada en Educación Primaria), directora de una escuela en la localidad de San Serapio, provincia de Camagüey.

Marcy Reinoso Torres (51 años), profesora y directora del Instituto Politécnico Ángel Ramírez Pedroso, de Pinar del Rio.

Caridad Acosta Acosta (46 años), maestra de escuela primaria rural, en la provincia de Pinar del Río.

Yulkanne Babastro Marrón (40 años, Máster en Ciencias de la Educación), profesora de informática en la Ciudad Escolar 26 de Julio (antiguo Cuartel Moncada), en Santiago de Cuba.

Sannia Esquivel Romero (47 años, Máster en Ciencias de la Educación), maestra en la escuela primaria Carlos Manuel de Céspedes, Santiago de Cuba.

Maricela Figueredo Rosales (37 años, Licenciada en Informática), maestra de la Escuela Primaria Jesús Figueredo Pantoja, ubicada en la ciudad de Yara, provincia Granma.

Marisol Iznaga Morfa (52 años, Máster en Ciencias de la Educación), profesora de Educación Física en la Escuela Secundaria Básica Urbana Rigoberto Balsinde, ciudad de Palmira, provincia de Cienfuegos.

Glennis López Mojena (39 años, Licenciada en Informática), maestra de la Escuela Primaria Juan Matos Fonseca, en la provincia Granma.

Miriela Lugo Iglesia (39 años), profesora de inglés en un seminternado ubicado en Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.

Idalmis Rosa Mendoza del Toro (47 años, Máster en Ciencias de la Educación), profesora de la sede universitaria de Baraguá, municipio ubicado al sureste de la provincia de Ciego de Ávila.

Ommeris Trápaga Amaro (44 años, Licenciada en Derecho y Doctora en Ciencias Políticas), profesora del Instituto Superior del Ministerio del Interior.

Dalia Aguilar González (45 años), metodóloga de la Enseñanza Primaria, en la Dirección de Educación del Municipio Venezuela, Ciego de Ávila.

Yuleydis Cruz Betancourt (48 años, maestra de enseñanza primaria y directora); promovida a metodóloga de la Dirección Municipal de Educación de Manatí, municipio ubicado al noroeste de la oriental provincia de Las Tunas.

Sara Iris Rodríguez Ramírez (46 años), profesora de español-literatura en un politécnico y un instituto preuniversitario; promovida a metodóloga de esas asignaturas en la Dirección municipal de Educación de Las Tunas.

NOTABLES MAESTRAS DEL SIGLO XX CUBANO

La humilde escuelita cubana, huérfana de abundantes recursos económicos oficiales, nunca careció del talento y dedicación de maestras siempre recordadas por sus alumnos en los 60 años de vida republicana bajo la tutela neocolonial de Washington.

Este es el caso de Dulce María Borrero (1883-1945) y María Luisa Dolz (1854-1928); la primera poetisa, bibliógrafa y notable pedagoga, y la segunda, maestra de primaria elemental y superior; y Doctora en Ciencias Naturales.

Cuando triunfó la Revolución, en 1959, un grupo importante de maestras y profesoras en ejercicio pusieron sus conocimientos al servicio de la nueva Cuba, así como los 10 mil maestros desempleados, en su mayoría del discriminado sexo femenino.

Asumieron con entusiasmo asesorar la Campaña Nacional de Alfabetización, realizada en 1961 por alrededor de 100 mil brigadistas, estudiantes casi niños, muchos de los cuales abrazaron el magisterio para siempre.

La Reforma Universitaria de 1962 contó con profesoras extraordinarias en las ramas humanísticas como Vicentina Antuña (1909-1993), Mirta Aguirre (1912-1980), Rosario Novoa (1905-2002), Hortensia Pichardo (1904-2001), Dulce María Escalona (1901-1976) y Estrella Rey (1921-2008), entre otras.

Fueron seguidas por jóvenes talentosas, entre ellas Isabel Monal (1931), María del Carmen Barcia (1939), Daysi Rivero (1939) y muchas más hasta el presente.

A Sarah Isalgué (1894-1989) y su esposo Salvador Massip (1891-1978), eminentes geógrafos y educadores, se debe El Atlas Nacional de Cuba, obra que revolucionó los métodos de aprendizaje del conocimiento geográfico del país.

Leonela Inés Relys Díaz (1947-2015), una joven alfabetizara en 1961, creó el método cubano ‘Yo, sí puedo’, un programa para poner fin al analfabetismo, el cual se aplica en numerosos países.

De la cantera del año 1961 brotaron cientos de educadoras como María Teresa Ferrer Machado (1947), maestra de primaria, terapeuta en la Especialidad de Retraso Mental, Licenciada en Pedagogía-Psicología y Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Para esa diputada de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional (2008-2013) y entonces Miembro del Consejo de Estado, una de las distinciones que más apreció es ‘Profesora tiza de oro’, otorgada por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). Fue vanguardia nacional durante nueve años.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=215045&SEO=maestras-cubanas-y-su-obra-creadora
Comparte este contenido:

Sindicatos de maestros de provincia de Buenos Aires rechazan aumento salarial del 19%

América del sur/Argentina/04 Octubre 2018/Fuente: Sputniknews

La gobernación de la provincia argentina de Buenos Aires incrementó por decreto el salario de los profesores de la educación pública un 19%, lo que fue reprobado por los gremios de este distrito.

La Federación de Educadores Bonaerense (FEB) sostuvo su «rechazo» al decreto de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en su cuenta social de Twitter este 4 de octubre.

​El gremio anunció «un plan de lucha que tiene previstas medidas de fuerza, a consensuar con las demás entidades que integran» el Frente de Unidad Docente Bonaerense, integrado por seis gremios.

Buenos Aires, Argentina (imagen referencial)
© SPUTNIK / MARIA PLOTNIKOVA

«Rotundo rechazo docente a la baja salarial que impone el decretazo de [la gobernadora María Eugenia] Vidal», manifestó por su parte el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), el gremio más numeroso en cantidad de afiliados.

El decreto de la gobernación de Buenos Aires, del mismo signo político que el Gobierno de Mauricio Macri, establece el incremento salarial en seis etapas hasta llegar al 19% en agosto.

De este modo, el salario inicial de un maestro de grado sin antigüedad pasa de 12.500 (312 dólares) a 14.875 pesos (372 dólares).

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, lamentó que después de meses de negociaciones la gobernación recurriera a un decreto para fijar el aumento salarial.

«Finalizado septiembre la inflación supera el 31%», señaló el titular de Suteba.

Las compañías eléctricas, en cambio, recibirán un incremento del 24%, pues es el porcentaje que aumentarán las facturas desde este lunes, observó Baradel.

Buenos Aires, Argentina (imagen referencial)
© SPUTNIK / MARIA PLOTNIKOVA
Los profesores realizaron varias huelgas generales desde comienzo de año para reclamar un aumento salarial superior al 15%, que fue la propuesta de la gobernación durante todo este tiempo.

La inflación aumentó entre agosto de 2017 y este año un 34,4%, de acuerdo a cifras oficiales.

Diversos sindicatos y consultoras privadas estiman que el aumento de precios el pasado mes de septiembre fue el más alto desde 2002 al llegar al 6,7%, lo que sitúa la inflación interanual en el 40%.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201810041082485763-por-que-rechazan-aumento-salarial-maestros-buenos-aires/

Comparte este contenido:

Portugal: Sindicato luso de educación cree insuficiente decreto que actualiza sueldos

Europa/Portugal/04 Octubre 2018/Fuente: La vanguardia

El principal sindicato de los docentes de Portugal, la Federación Nacional de Profesores (Fenprof), afirmó hoy que el Gobierno del socialista António Costa les ha «declarado la guerra» al aprobar de forma unilateral un decreto ley para actualizar sus salarios que consideran insuficiente.

Tras la aprobación hoy del decreto ley, el secretario general de Fenprof, Mário Nogueira, dijo a periodistas que la decisión confirma «la prepotencia e inflexibilidad» del Ejecutivo, que, apuntó, les ha «declarado la guerra».

El decreto del Gobierno actualizará los salarios de los profesores para compensar los casi nueve años que estuvieron congelados por la crisis, aunque no recuperarán todo ese tiempo, como exigen los docentes, sino dos años, nueve meses y dieciocho días.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/politica/20181004/452171976661/sindicato-luso-de-educacion-cree-insuficiente-decreto-que-actualiza-sueldos.html

Comparte este contenido:

SúperProfes, campaña contra violencia sexual en escuelas de Ecuador

América del sur/Ecuador/04 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Ecuador promueve hoy la campaña SúperProfes, iniciativa que busca prevenir y enfrentar la violencia sexual en centros educacionales de este país sudamericano.
El programa es impulsado por el Ministerio de Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la organización de sobrevivientes de abuso sexual ‘Ecuador Dice No Más’.

Según precisó el titular de Educación, Fander Falconí, durante la presentación del plan, en la aplicación del mecanismo, consistente en una colección de vídeos con recomendaciones para atacar ese flagelo, es importante el rol de los maestros como actores fundamentales en la sociedad.

Al respecto, añadió que los profesores tienen la capacidad de brindar información para prevenir la violencia y de enseñar con su ejemplo.

‘Los docentes ecuatorianos son referentes en la sociedad. Su ejemplo y las buenas prácticas son esenciales en el sistema educativo. Si podemos confiar en ellos vamos a tener un mejor clima educativo’, advirtió.

Por su parte, Joaquín González-Alemán, representante de Unicef en esta nación andina, destacó el hecho de que el gobierno nacional posicionara esa lucha en el debate público e instó a sumar esfuerzos para difundir la campaña entre todos los sectores de la sociedad.

‘Para nosotros es muy importante que los profesores conversen con los niños, que sepan si hay una situación en casa, cuáles son los temas que les preocupan, que escuchen a un niño que puede tener un problema’, sostuvo.

SúperProfes brindará herramientas para que los maestros puedan prevenir, detectar y actuar frente a una situación de violencia sexual en contra de los estudiantes, dentro y fuera de las instituciones de enseñanza.

Al mismo tiempo, pretende promover una cultura de cero tolerancia frente a cualquier tipo de vulneración de los derechos de niños y adolescentes.

El material audiovisual será difundido en todos los centros docentes del país, donde el último año ha arreciado el combate contra la violencia y el acoso sexual en esas instalaciones, tras denuncias de numerosos casos atendidos por las autoridades.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=215897&SEO=superprofes-campana-contra-violencia-sexual-en-escuelas-de-ecuador
Comparte este contenido:
Page 310 of 471
1 308 309 310 311 312 471