Page 1 of 6
1 2 3 6

El Ciudadano King, un documental sobre Martin Luther King, ícono de la lucha por la discriminación racial, por TV UNAM

POR: TV UNAM

Martin Luther King (Atlanta, Georgia,15 de enero de 1929-Memphis, Tennessee, 4 de abril de 1968), fue un destacado líder del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, conocido por su lucha incansable contra la discriminación racial y por promover la igualdad para todos los ciudadanos. Para conocer más de este activista, TV UNAM transmite el documental de dos partes Ciudadano King (Estados Unidos, 2004), de Orlando Bagwell y Noland Walker, producido por la PBS, la red de televisión pública de los Estados Unidos, los viernes 16 y 23 de febrero, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados 17 y 24 de febrero, a las 16:00 horas.

A partir de imágenes periodísticas, fotografías de archivo y recreaciones de la vida de King, a manera de película casera, el documental traza un relato sobre el líder de la lucha por los derechos civiles. Asimismo, incluye los testimonios, tanto de personas que fueron cercanas al activista como de sus detractores, para poner en contexto algunos de los acontecimientos de esos años.

Ciudadano King empieza una tarde de agosto de 1963, cuando Martin Luther King, un ministro de 34 años, pronunció un discurso que cautivó a una multitud de más de doscientas mil personas reunidas en el Monumento a Lincoln de Washington, y a millones más en todo el país que lo siguieron por televisión. Con pasión y precisión, proclamó su visión de una nación libre de racismo y declaró: «Ahora es el momento de hacer que la justicia sea una realidad para todos los hijos de Dios».

Lo que llegó a conocerse como el discurso «Tengo un sueño» fue un punto culminante en la carrera pública de Martin Luther King, pero también fue un punto de inflexión en su vida personal, ya que se embarcó en una controvertida y solitaria carrera para luchar por redefinir y redirigir el movimiento que había ayudado a liderar. La búsqueda no terminaría hasta su prematura muerte cinco años después.

Fue asesinado el 4 de abril de 1968, en Memphis, Tennessee, a la edad de 39 años, mientras se encontraba en el balcón del Lorraine Motel, tras pronunciar su último discurso «I’ve Been to the Mountaintop», en apoyo a los trabajadores afroamericanos de saneamiento, que estaban en huelga para lograr mejores condiciones laborales y salarios justos.

No te pierdas la transmisión por la señal de TV UNAM del documental Ciudadano King, los viernes 16 y 23 de febrero, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados 17 y 24 de febrero, a las 16:00 horas.

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial, Twitter: @tvunam y Tik Tok: @tvunam

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

TV UNAM estrena la serie documental «La creación de Pola Weiss»

POR: TV UNAM

Pola Weiss (Ciudad de México, 3 de mayo 1947 – 6 de mayo 1990), fue una productora independiente de televisión que estudió la carrera de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde fue la primera persona en titularse con una pieza de videoarte. Antes de morir dejó escrito en su testamento que su obra debía ser resguardada por TV UNAM, en cuya videoteca se preserva en las condiciones adecuadas.

Para conmemorar los 75 años del nacimiento y 32 del fallecimiento de Pola Weiss, pionera del videoarte y la videodanza en México, TV UNAM estrena la serie documental La creación de Pola Weiss, de Alejandra Arrieta, con la producción y edición de Sabino Alva Pulido que se transmitirá del lunes 2 al jueves 5 de mayo, a las 22:00 horas. Consta de cuatro capítulos que se realizaron con la colaboración de TV UNAM, quien apoyó en la digitalización del material; el FONCA (Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales); Arcadia –Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

Pola Weiss fue una artista visionaria que anticipó muchas preocupaciones estéticas del siglo XX. Su obra, en su mayoría, es autobiográfica, lo que conlleva la necesidad de comprenderla a través del conocimiento de su vida, a lo que responde esta serie documental a través de una investigación mucho más extensa que cualquier otro proyecto previo. Los capítulos se enfocan en los aspectos más importantes de su producción artística: la subversión del medio televisivo, la integración de la cámara al cuerpo y la relación entre el cuerpo femenino y el espacio urbano.

La serie inicia con el capítulo La flor cósmica, donde se realiza una introducción a la vida de Pola Weiss, que explica cómo decidió convertirse en la primera teleasta de México. Además de presentar su primer video, Flor cósmica (1977), se analiza la relación entre arte y televisión y se contextualiza la obra de Weiss a nivel nacional e internacional, con testimonios de Humberto Terán, Alberto Robles, Edna Torres Ramos, Fernando Llanos, Gabriela Aceves, Haydé Lachino, Lucitzel y Sol Henaro.

En el segundo capítulo, que se transmite el 3 de mayo, Se papalotl (una mariposa), se presenta el trabajo de videodanza en la obra de Pola Weiss, a través de tres videos: Papalotl (1979), Cuilapam de Guerrero (1979) y Xochimilco (1979), con testimonios de Edna Torres Ramos, Fernando Llanos, Lucitzel, Rosa Martha Fernández, Haydé Lachino, Sol Henaro, Cuauhtémoc Medina, Gabriela Aceves y Mónica Mayer.

El tercer capítulo, que se transmite el 4 de mayo, Ciudad-Mujer, muestra la influencia de la Ciudad de México en la obra y vida de Weiss, dirigiendo su producción artística hacia reflexiones de identidad y género con el lema feminista: “lo personal es político”. Durante el episodio se analizan los videos Somos mujeres (1978) y Ciudad-Mujer-Ciudad (1979) con testimonios de: Haydé Lachino, Mónica Mayer, Edna Torres Ramos, Gabriela Aceves y Aline Hernández.

La serie finaliza el 5 de mayo con la transmisión del capítulo Mi corazón, que muestra y analiza la obra cumbre de Weiss: Mi ojo es mi corazón (1986), con testimonios de Edna Torres Ramos, Fernando Llanos, Lucitzel, Rosa Martha Fernández, Haydé Lachino, Sol Henaro, Cuauhtémoc Medina, Gabriela Aceves y Mónica Mayer.

La realizadora, Alejandra Arrieta, es documentalista, escritora, curadora y académica interesada en la imagen en movimiento como una expresión teórica, artística y filosófica. Es maestra en artes con especialidad en Estudios de Cine y Pantalla por Goldsmiths, University of London. Y el productor, Sabino Alva Pulido, es egresado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y especializado en el largometraje documental biográfico. Ha editado la vida y obra de Fernando del Paso para Canal Once; Miguel Contreras Torres, con el documental ganador del LASA film festival 2016; La historia negra del cine mexicano, y la vida de la cantante Rita Guerrero en Rita, el documental (2019)nominado al premio Ariel, entre otros trabajos.

No te pierdas el estreno de la serie documental La creación de Pola Weiss, del lunes 2 al jueves 5 de mayo, a las 22:00 horas, un homenaje a la artista, pionera del video en México, la autodenominada teleasta.

Fuente de la información e imagen:  TV UNAM

Comparte este contenido:

México: Educar en contingencia en la costa oaxaqueña

Por: Pedro Rendón

Educar en contingencia en la costa oaxaqueña

El Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México presentó el documental corto Educar en contingencia en la costa oaxaqueña, realizado por el Dr. Luis Medina Gual, investigador de la IBERO y coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación; y la Mtra. Herzel García Márquez, consultora académica de la Oficina Central de la Red de Colegios Semper Altius.

A través de este corto sus creadores dieron voz a profesores/as, estudiantes, madres y padres de familia de la costa chica de Oaxaca, para que desde sus experiencias y vivencias pudieran narrar cuáles han sido los beneficios, dificultades y retos educativos que han vivido durante la pandemia de COVID-19.

La Dra. Mercedes Ruiz Muñoz, académica del Departamento de Educación de la IBERO, comentó que el documental da cuenta, y de alguna manera refuerza, lo que otras investigaciones ya han estado indicando, que hay personas de comunidades rurales sin acceso a las tecnologías (computadoras, internet e incluso televisión) y que los programas elaborados específicamente para ellas (Aprende en Casa) no son los más pertinentes y, en ese sentido, los padres familia, docentes y la propia comunidad han tenido que buscar otras alternativas.

En su análisis del documental, una de las aristas que la doctora recuperó fue el papel del docente, al ver cómo uno de los profesores desarrolló estrategias de trabajo con sus estudiantes de secundaria, reflejo de su compromiso como maestro.

Un segundo punto que destacó del corto, es que se observa que se aprende a lo largo y ancho de la vida y más allá de la escuela, cuando se construyen saberes y conocimiento con el entorno, el contexto social y en un diálogo con los padres y madres.

Por ejemplo, un niño de 10 años que empezó a vender cocos durante la pandemia dio cuenta implícita, al narrar esta experiencia suya, de que se aprende lógica-matemática en otros espacios sociales, no solamente en la escuela.

Pero, aun así, la institución escolar es fundamental y necesaria para el vínculo pedagógico, que requiere de la interacción entre las y los estudiantes, y de la interacción entre docentes y alumnos/as. Y es que el cierre de las escuelas, por este hecho histórico e inédito que es la pandemia, rompió con lo que la sociología de la educación había planteado, el rol de la escuela; que es la socialización, la formación de sujetos y la formación de ciudadanía, señaló la Dra. Ruiz.

La investigadora también consideró fundamental la recuperación que el documental hizo de la voz de niñas, niños y adolescentesque, “se expresan bastante bien”, como aquella que dijo querer estudiar en la Marina y que se está preparando para ello al asistir a la escuela, lo que “implica el valor y los significados que se construyen en torno al espacio de la escuela”.

El video también documenta un ejemplo de aprendizaje en contexto, cuando una niña observa cómo el reflejo de la Luna en el agua se asemeja a una Ietra, que es una articulación entre el conocimiento escolarizado y el aprendizaje situado -aprendizaje en contexto-.

Acerca de qué le provoca el corto en cuanto a temas educativos que atender, Ruiz Muñoz mencionó que, a investigar el abandono escolar, un problema grave que se está atravesando en México y seguramente en otros países también.

“Como Departamento de Educación (el de la IBERO) ahora tenemos que ponernos las pilas y buscar alternativas para ver cómo podemos contribuir, no solamente en términos de investigación, sino con estrategias educativas para la cuestión del abandono escolar”.

También señaló que será central ocuparse de los déficits en los aprendizajes, las brechas tecnológicas y decidir qué deberán atender las y los educadores cuando los estudiantes regresen a clases (presenciales).

Documental, otra forma de difundir la investigación

Respecto al formato de documental corto de Educar en contingencia en la costa oaxaqueña, la doctora dijo que es una manera de tener mayor presencia e injerencia en la discusión actual. A lo largo de los años los académicos/as han estado difundiendo sus resultados de investigación de manera muy formal, en artículos, revistas y libros, “pero yo creo que llega un momento en que hay que tener otras formas de comunicar”, por lo que un video es una de las rutas a seguir en el campo de la investigación.

“La investigación cualitativa posmoderna nos plantea salir, de alguna manera, de la hegemonía de la forma de producción de conocimiento, hay que estar buscando alternativas de presentación de estos resultados. Y, en ese sentido, pues este documental da cuenta de ello”.

Además, en la actualidad la investigación tiene el compromiso ético y político de apoyar y acompañar los grandes problemas educativos a nivel nacional o mundial, y la pandemia es uno de ellos, así que no se puede dejar de ver y analizar qué está sucediendo en las instituciones escolares y la forma como las familias y comunidades van resolviendo el tema de la educación.

Por su parte, la Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la IBERO, universidad jesuita de la Ciudad de México, comentó: “Me dio mucho gusto ver este cortometraje, porque la verdad es que hemos podido tener muy poco contacto con la realidad, ha sido imposible que muchos investigadores hagamos trabajo de campo de manera directa y que conozcamos de primera mano lo que está sucediendo en la educación en zonas rurales que no tienen acceso a la tecnología y, en ese sentido, el documental es muy elocuente”.

Opinó que el documental cumple la función de “darnos una sacudida acerca de la realidad educativa durante la pandemia en las zonas que no tienen acceso a la tecnología”. Todos están haciendo un esfuerzo enorme, los profesores y profesoras, los padres y madres de familia están poniendo todo lo que tienen y pueden, y las y los estudiantes están ávidos de seguir aprendiendo, pero, “a pesar de eso, no están aprendiendo”.

Esa es la verdad, señaló, y los déficits de aprendizaje van a ser enormes si no se cambian las prioridades de inversión del sistema educativo nacional, para darle mucha mayor atención y mejores recursos a regiones como la costa chica de Oaxaca que, aunque es una zona rural, no está aislada, pues la mayoría de sus comunidades están al borde de la carretera.

En la presentación de Educar en contingencia en la costa oaxaqueña, organizada por el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, también participaron: el Dr. Luis Javier Cuesta Hernández, director de la División de Humanidades y Comunicación de la IBERO; la Dra. Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO; el Dr. Pedro Flores Crespo, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro; y el Dr. Marco Delgado Fuentes, docente de la Universidad de Derby (Inglaterra).

Este material se comparte con autorización de la IBERO

Comparte este contenido:

Perú: Documental «Unidos en un solo puño»

América del Sur/Perú/17-07-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

“Unidos en un solo puño” es un film que trata sobre la línea de tiempo del SUTEP desde su fundación hasta la actualidad, valorando la figura de Horacio Zeballos, nuestro primer secretario general, la lucha contra los gobiernos represivos y el terrorismo de Sendero Luminoso, así como el actual rol del SUTEP en medio de la pandemia del Covid 19, y sus desafíos para el presente y futuro.
Realización: Jorge Chamorro.
Narración: Reynaldo Arenas.
Banda sonora:
Manuelcha Prado
Proyecto Latinoamérica
Homero Oyarce
Producción: SUTEP

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/documental-unidos-en-un-solo-puno/

Comparte este contenido:

El documental «La dictadura del algoritmo». Didáctica de la comunicación: cara y cruz de la guerra contra Cuba

Por: José Manzaneda

El documental “La dictadura del algoritmo” es un producto audiovisual impecable, de cuidada fotografía, dirigido por Javier Gómez Sánchez, actual decano de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual del ISA (Universidad de las Artes de Cuba) y una de las voces más lúcidas en el análisis de las temáticas vinculadas a la guerra psicológica contra la Revolución.

Didáctica de la comunicación: cara y cruz de la guerra contra Cuba 

Cuba es un país en guerra, hoy como hace 60 años. El entorno de poder enemigo sigue intentando hundir el barco de la Revolución, abriendo dos grandes vías de agua: la de la guerra económica y la de la guerra psicológica. Bloquea el comercio y las finanzas mientras, ante la opinión pública –cubana y planetaria-, endosa las carencias generadas a la naturaleza del sistema vigente en la Isla. Son las dos caras de la misma moneda: la guerra a la soberanía cubana.

Sobre la “cara” de esta moneda, la guerra económica, mucho se ha escrito. Los sobrecostes de las importaciones, el cierre de mercados a las empresas cubanas, las trabas y prohibiciones sobre el turismo, las remesas o las transacciones financieras, la persecución del combustible, la amenaza sobre toda inversión en la Isla, el cierre de la colaboración científica o de la contratación de deportistas, la ruptura de los acuerdos de cooperación médica cubana en el mundo, etc., etc. Todo, absolutamente todo, tiene como fin último –y meta lograda- la disminución radical de los ingresos del país y de los salarios reales, así como la precarización de los servicios públicos, desde la educación a la vivienda, pasando por la cultura, el transporte o la salud.

Sobre la “cruz”, la guerra psicológica, Cuba se encuentra en un tornadizo y desafiante campo de batalla, en el que la Comunidad de Inteligencia de EEUU desarrolla una estrategia diversificada y escurridiza, que combina métodos regulares e irregulares, en escenarios diversos, simultáneos y complementarios: el de los medios tradicionales corporativos de comunicación (guerra mediática); el del entretenimiento, los productos artísticos y la seducción de la intelectualidad (guerra cultural); y el de las redes sociales de Internet, muy unido, en el caso de Cuba, al trabajo en amalgama de un conjunto de medios digitales, sostenidos económicamente por las agencias federales estadounidenses.

Este último espacio es analizado, de manera magistral, en el documental “La dictadura del algoritmo”. Es un producto audiovisual impecable, de cuidada fotografía, dirigido por Javier Gómez Sánchez, actual decano de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual del ISA (Universidad de las Artes de Cuba) y una de las voces más lúcidas en el análisis de las temáticas vinculadas a la guerra psicológica contra la Revolución.

“La dictadura del algoritmo” es una muestra de cómo, desde Cuba, se está tratando de impulsar una didáctica de la comunicación, para exponer a la sociedad y, en especial, a los sectores más jóvenes, cómo actúa el motor de la guerra psicológica en las redes sociales, desde los centros de poder político de EEUU, que inyectan para ello, cada año, decenas de millones de dólares del presupuesto del Congreso y de los Servicios de Inteligencia.

A la vez, el documental es, en sí, un producto de comunicación para enfrentar dicha guerra. Desnuda a sus agentes colaborativos en la Isla, describe las redes de mercenarismo y trata de desperezar a los públicos más ingenuos, objetivo de esta enorme operación de injerencia. Y este es el hallazgo principal del film: explica lo que ocurre y realiza propuestas de lo que se debe hacer, mientras lo hace, empleando para ello códigos de la actualidad, adecuadas claves estéticas y mensajes no doctrinales. En suma: practica, a un tiempo, didáctica de la comunicación y comunicación frente a la guerra.

La Casa Blanca sostiene económicamente a un enjambre de medios digitales de temática cubana, dedicados a la creación de bulos y noticias falsas, a la hiperbolización de sucesos y anécdotas de la realidad de la Isla, a la persecución de dirigentes y militantes de la Revolución y, en general, a la legitimación de las sanciones y de la intervención estadounidense. Su cuerpo mercenario de gacetilleros y propagandistas, a su vez, cumple otros dos roles: ser agente de provocación de calle y actuar como red de activismo en las redes sociales, en coordinación con plataformas de Miami y Madrid, principalmente. Es un triángulo funcional (redacción-provocación-redes) que no actúa de manera espontánea. No existiría sin las subvenciones de Washington. Pero tampoco sin la orientación de coherencia de la llamada Fuerza de Tarea de Internet para Cuba, creada en 2018 por Donald Trump y subordinada al Grupo de Acción Política (GAP), eslabón del Centro de Actividades Especiales de la CIA.

El imperialismo ha logrado derrocar o debilitar a gobiernos incómodos, manejando con eficiencia el alfil de la guerra psicológica a través de Internet y las redes sociales. En Cuba, la mayor conectividad, lograda gracias a la inversión de cuantiosos recursos nacionales –y enfrentando, curiosamente, el bloqueo de EEUU- ha facilitado la labor de penetración. Y la naturaleza expositiva e invasiva de Facebook, Twitter, Instagram y otras plataformas ha permitido la exposición directa y sin filtro, de cada segmento poblacional de la Isla, a elaboradas campañas de mensajes encapsulados, cuyo objetivo final es evidente: conseguir el deslizamiento paulatino de sectores apáticos y desconectados, especialmente de la juventud cubana, hacia posiciones beligerantes con el socialismo y adherentes a los valores e ideología del capitalismo.

Sin embargo, en Cuba, las reservas morales, ideológicas, patrióticas y de amplio sentido común, producto de una práctica antiimperialista de seis décadas, son aún muy grandes. El combate es “de león suelto a mono amarrado”, con un león que reparte recursos y compra mentes y talentos. Pero, como afirma en la película el cantante de Buena Fe, Israel Rojas, “bien organizada, esta pelea es un paseo por el Prado. Porque es de inteligencia y de razonamiento”.

José Martí dijo que “de pensamiento es la guerra mayor que se nos hace”. El desafío para la Revolución cubana sigue siendo, hoy, tal como plantea el documental “La dictadura del algoritmo”, utilizar la inteligencia, crear la organización y convocar –permítanme el añadido- a la solidaridad de los pueblos del mundo, para ganarla también… “a pensamiento”.

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

Fuente: https://www.tercerainformacion.es

Fuente Original : https://admin.cubainformacion.tv/contra-cuba/20210607/91682/91682-la-dictadura-del-algoritmo-didactica-de-la-comunicacion-cara-y-cruz-de-la-guerra-contra-cuba

Comparte este contenido:

Crítica cinematográfica de «La Marea» Una búsqueda y una lucha por una vida auténtica contra el neoliberalismo

Fuentes: Counterpunch [Fotograma de La Marea/Corriente]/Traducido del inglés para Rebelión por Marwan Perez
La Marea / Corriente (Wave / Current 2020) es una contranarrativa del sueño estadounidense del cineasta Miguel Novelo. CiNEOLA (una plataforma de historias latinoamericanas) presenta este corto documental de 14 minutos que pone su principal énfasis en el sueño más olvidado, “El sueño mexicano” [1]. En este caso, el sueño de Jorge. Un joven cuyo deseo no es salir de México, como el de tantos otros que por las condiciones económicas y sociales nefastas emigran para sobrevivir. El documental comienza con una dulce nana con el suave sonido de las olas del océano.

La película está impregnada de un optimismo juvenil con un formato que refleja sutilmente la dialéctica entre el cineasta mexicano que emigró a los Estados Unidos y su compatritas que decide perseguir el Sueño Mexicano. El protagonista principal, Jorge, afirma que su lugar en el mundo está lejos de las grandes metrópolis de México y del Norte global.

Novelo recorre Seybaplaya, Campeche (México), un pueblo de pescadores en un marco temporal absolutamente circular. Es una secuencia que corre, camina y se mueve al ritmo de un pueblo no urbano, a diferencia de otras películas donde el tiempo se aprieta, apresura, rebanea, aplana y se hace lineal. Es un momento con movimiento. A diferencia de la mayoría de las ciudades urbanas con una disonancia caótica de ruidos apilados uno encima de otro sin ritmo, la banda sonora de La Marea evoca los elementos vivos comunes de la naturaleza: truenos, lluvia y relámpagos, que suenan de manera diferente a una ciudad, que capta las luces de destellos, goteras y gallos cantando con un tempo distinto de ritmos orgánicos y significados. La naturaleza que rodea a Seybaplaya «no es un paisaje, es un recuerdo». Es la biografía de Jorge y su pueblo. [2]

El documental tiene una calidad que recuerda los consejos del reconocido cineasta revolucionario cubano Humberto Solas, fundador del primer Festival de Cine Pobre en 2003. Solas dice: “Filma la vida, ve a filmar a los niños, la playa, el mar” y señala una feria callejera cercana con atracciones mecánicas iluminadas bajo los cielos nocturnos tropicales de Gibara, Cuba. “¡Ahí, filma eso!” [3]. En este mismo festival de cine recibió el premio al mejor documental un cineasta iraní que, para Solas, habló de la guerra sin mostrarla nunca.

La Marea cae bajo el mismo hechizo/espíritu expresado por Humberto Solas. Su presentación visual lleva al espectador a ver la felicidad inocente desde/a través de la sombra de un invasor (aterrador) efecto adverso de la política fanática del neoliberalismo en toda las dimensiones de la vida. La palabra neoliberalismo se usa frecuentemente sin revelar su concepto o significado. El filósofo Rafael Bautista lo describe como el intento de canonizar el capitalismo, en el que toda la vida es susceptible de convertirse en una mercancía en venta en este mundo globalizado. La Marea es esta encrucijada oculta hecha visible [4].

El corto documental de Novelo plantea una cuestión entre la vida y la naturaleza entendidas por una sociedad capitalista y el desafío que supone para quienes buscan alternativas a esta objetivización de la vida. Bautista establece que, «el capitalismo (el bebé de la modernidad) elimina la percepción sensorial que construye y crea formas de vida individuales, solidarias y con conciencia comunitaria«. La interpretación de la naturaleza como objeto de explotación se traduce, para el académico Juan José Baustista Segales, en una relación sujeto-objeto. La manera en la que tratamos a la naturaleza -como objeto de explotación y dominación-, -será trasladada a las interacciones humanas. El neoliberalismo se convierte en «los principios y los parámetros en los que se fundamenta la nueva semántica basada en los valores del mercado» [5] y que es nuestra política y cultura actuales. Y es la modernidad la que mantiene el juicio y el razonamiento que alimentan las relaciones sociales necesarias para el mantenimiento y funcionamiento del capitalismo [6]. Lo irónico es que los programas sociales destinados a aliviar la pobreza (desde federales hasta las organizaciones sin fines de lucro) de un Estado creado desde el capitalismo,son los mismos programas que sistemáticamente producen la pobreza.

El deseo de Jorge es convertirse en cuidador de animales en lugar de continuar la tradición familiar de pescadores y buceadores. Sus amigos preguntan a Jorge por qué no sigue los pasos de su padre y su abuelo. Jorge, un músico que toca la guitarra, parece haber optado por pasar su juventud en actividades que no llevan el peso del corporativismo, sino que extienden su sensibilidad afectiva hacia criaturas queridas y no queda a merced del mercado como trabajador objetivado/alienado. Un paso hacia el norte alejado de su pueblo no urbano, con formas no del todo diluidas, es un paso menos para la preservación del ser particular de Jorge. Por diminuto que sea, es un ser humano menos que apoya la dominación y el control del dólar estadounidense sobre todos los aspectos de la economía de México, así como a su identidad cultural y política. La inocencia tanto de la película como del director se expresa en muchas escenas, en particular durante la actuación del circo sin animales, solo payasos y trucos. La lluvia se abre camino a través de las costuras de una tienda desgastada solo para encontrarse con risas y sorpresas. El público responde improvisando. Se mueven por las gradas en busca de un lugar despejado para seguir disfrutando de la actuación.

La improvisación como cualidad de resiliencia realza la película. Este mismo enfoque resiliente es lo que hace que La Marea sea auténtica y la distingue de las fórmulas cinematográficas exuberantes. La técnica del autor de utilizar escenas lentas extendidas de una comunidad en coexistencia con su entorno da indicios del lenguaje cinematográfico texturizado, poético y lento de Andrei Tarkovsky, pero con una ligera diferencia. La Marea tiene toques ontológicos de trabajar lo que está precisamente ahí (Dasein), lo no escenificado. Novelo se fusiona con el contenido de su película. Este contenido es una extensión de su experiencia con la de Jorge. En otras palabras, no separa su filosofía y política de su arte. Sin embargo, La Marea podría prescindir del componente digital interactivo, que es un remanente de la etapa experimental de Novelo. La historia por sí sola es lo suficientemente fuerte. El aspecto digital interactivo funciona más como un primer plano y que magnifica en lugar de acercarnosLa cercanía se basa en la narrativa. Proporciona proximidad de una subjetividad a otra. La interacción digital facilita la comunicación pero no transmite ningún sentido de experiencia vivida en comunidad. Su transmisión es colonial. ¡Es silencioso!

La Marea es una crítica del sueño excepcional y hegemónico que se proyecta a sí mismo sobre todas las aspiraciones; el sueño estadounidnese, visto desde una fantasmagoría o una casa de espejos que no permite ver más allá de unos reflejos distorsionados y de contenido soteriológico. ¿Qué implicación tiene para las personas del mundo el proclamarse como la única esperanza sobre todas las demás manifestaciones? La narrativa de Jorge toma la forma de un sueño en riesgo dentro de una era digital hiperfetichizada. Novelo aleja la historia de La Marea de un escenario postnostálgico de derrota y arrepentimiento, y nos hace ver que la felicidad existe en el Sur Global. La percepción no examinada de que la felicidad solamente existe en los países ricos del Norte Global (los Disney del mundo) es una extensión de las propagandas imperiales.

El viaje realizado al Norte Global, en este caso a Estados Unidos, a menudo se encuentra con hostilidad por todos lados. Algunos etiquetan a los inmigrantes de intrusos y extranjeros, mientras que otros etiquetan a los inmigrantes de extensión de los colonos de asentamiento. Tales definiciones provienen de aquellos que no tienen ni idea, fracasan o no les importa entender las relaciones centro/periferia entre los imperios y las naciones satélites del Sur Global, proveedoras de mano de obra, recursos y espacio fiscal para inversiones y especulación. Un artículo reciente de Arian Arahonian muestra con evidencia empírica las disparidades abismales en las relaciones centro-periferia Norte / Sur. El artículo de Arahonian también señala que hay «economistas que trabajan para que los ricos se vuelvan más ricos y economistas que trabajan para que los pobres sean menos pobres» [7].

El documental tiene una sensibilidad que contrasta con la cultura neoliberal hiperviolenta actual. Es una oración de acción a través del cine del Sueño Mexicano como posibilidad existencial de un nuevo horizonte que viene y afirma la vida. Es un documental que evita que el proyecto liberador se borre instantáneamente. Esboza un mapa de caminos potencialmente liberadores y no dominados por la cultura saturada de ansiedad, me gusta, comparte, información vs. conocimiento, La Marea nos da un momento de reflexión. Sin embargo, el neoliberalismo como programa de civilización moderno está destinado a evaporar las pequeñas ciudades como Seybaplaya, o convertirse -mediante la planificación de megaproyectos por parte de gobiernos tanto conservadores como progresistas- en resortes turísticos para aquellos que pueden permitirse ese lujo tan exclusivo en nombre del progreso [8]. En Saving Beauty, el filósofo Byung Chul Han escribe en la última frase de su libro: «La salvación de la belleza es la salvación de aquello que nos compromete» [9].

La Marea, en su forma más simple, es un compromiso de afirmación con la vida, que lleva su propia forma de resistencia, mostrada por la mirada de “salvar a otro”. Esto implica que nosotros, como espectadores, no debemos ser un mero reflejo de las circunstancias cumpliendo con una lógica que destruye vidas y eco-narrativas como las que se muestran en La Marea. Este documental intenta demostrar todo lo que hay entre la causa y el efecto. Es un momento/mirada existencial de antes y que está en riesgo de disiparse por completo en el horno ardiente del progreso. En The Swarm: Digital Prospects Byung Chul Han afirma: “Todos los que participan en el sistema capitalista pertenecen a él” [10].

¿Pueden las ciudades como Seybaplaya sobrevivir en un mundo de recursos finitos? ¿Cuáles son los efectos de las estrategias geopolíticas formuladas en el Norte Global que dan forma a la política y las relaciones sociales / comunitarias en el Sur Global? ¿Cuáles son las consecuencias de la pesca industrial en las formas de subsistencia tradicionales y locales de los pueblos pequeños? [11] ¿Cuál es el impacto de la ciencia burguesa y su filosofía económica en la vida? El filósofo Rafael Bautista afirma: «¡Los límites están hablando!». La narrativa de La Marea es una utopía que pertenece a quienes conservan un espíritu joven y con voluntad de vivir para cambiar y hacer hoy, lo que todos queremos ser colectivamente mañana sin importar la edad. Es un intento de rescatar el contenido liberador de la utopía. Porque la utopía es más que el eslogan de sí, nosotros podemos. Es energía mítica encapsulada entre los horizontes de esperanza de la memoria humana. Cuando se fertiliza e ingiere, puede acercarnos a ver una realidad no fracturada más allá de los espejos de doble cristal. Elimina los valores deterministas conscientes e inconscientes que perpetúan visiones incapaces de integrar conceptos que enriquecen la experiencia humana. Un compromiso dialéctico entre la utopía y el momento histórico por lo deseable, necesario y posible es crucial para la recolección de un nuevo lenguaje que permita a la memoria ir más allá de la invención y, en cambio, aprender a construir y leer la realidad. Quizás este pueda ser un momento liberador de lo que Chul Han describe como «perpetrador y víctima al mismo tiempo». La teoría utópica debe apartarse de la realidad política vivida. Cuanto más cercana esté la teoría a la realidad política actual, mejor equipados estamos para comprender nuestro papel en el mundo en comunidad, es decir, el ser humano es el ser supremo para el ser humano en convivencia con la naturaleza [12]. Porque no hay momento en la historia de la humanidad sin la compañía de las utopías.

Esta crítica está dedicada a los profesores y compañeros Rafael Bautista y Juan José Bautista Segales.

En memoria del cineasta Fernando Solanas 1936-2020 que hizo cine no como una expresión o para la comunicación, sino un cine de acción para la liberación.

Notas:

[1] CiNEOLA fue fundada por el productor Daniel Díaz (www.cineo.la)

[2] Citas de Rafael Bautista.

[3] Entrevista del escritor a Humberto Solas.

[4] Es un estado apátrida que actúa como administrador en nombre del interés privado frente al bien público. Hoy no es una coincidencia que le digan «debe promocionarse a sí mismo». Para el filósofo andino / indígena / latinoamericano “es la cuantificación de la realidad. El mundo moderno arrebata el contenido sagrado de la vida y produce irracionalidad «. El estatus divino / religioso inherente a la doctrina económica del neoliberalismo es el «consumo de indiferencia y la naturalización de tal indiferencia». En otras palabras, «consumimos la dominación» y la explotación. Bautista agrega además que el capital elimina los medios de subsistencia en las relaciones comunales al convertir a la comunidad en individuos «modernos» que compiten entre sí para obtener un rendimiento individual a cualquier costo. Es esencial para la reproducción del sistema moldear a los individuos para que tengan las mismas expectativas, perspectivas y percepciones.

[5] Cita de Juan José Bautista Senegal.

[6] Rafael Baustista es filósofo, escritor, poeta y activista. Imparte talleres de colonialismo en Bolivia.

[7] “Annus horribilis, ¿el que pasó o el que se nos viene?”, https://rebelion.org/annus-horribilis-el-que-paso-o-el-que-se-nos-viene/

[8] “El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: desarrollo capitalista y depredación del medio ambiente”, https://rebelion.org/el-corredor-interoceanico-del-istmo-de-tehuantepec-desarrollo-capitalista-y-depredacion -del-medio-ambiente /

[9] Byung Chul Han, «Saving Beauty», transl. Daniel Steuer (Cambridge: Polity Press, 2018) p.81.

[10] Byung Chul Han, «En el enjambre; The Digital Prospect «, traducido al español. Erik Butler (MIT Press, Cambridge, 2017) p.13.

[11] “La cara oculta de la acuicultura, sobreexplotación de los océanos y maltrato a los peces”, https://rebelion.org/la-cara-oculta-de-la-acuicultura-sobreexplotacion-de-los-oceanos- y-maltrato-a-los-peces /

[12] El ser humano es el Ser Supremo para el ser humano, es una conversación entre los filósofos Franz Hinkelammert y Juan José Bautista. La frase según la conversación tiene su origen en Karl Marx. Hinkelammert expande el Ser supremo para configurar a los excluidos, marginados, pobres y descartados por el capitalismo como una prioridad para toda la humanidad. Esta prioridad se extiende para incluir la coexistencia con la naturaleza como sujeto y ya no como objeto.

Fuente: https://www.counterpunch.org/2021/03/05/against-neoliberalism-a-search-and-struggle-for-an-authentic-living-in-la-marea-a-film-review/

Este artículo se puede reproducir libremente siempre que se respete su integridad y se nombre a su autor, a su traductora y a Rebelión como fuente de la traducción.

Comparte este contenido:

América Latina: Semillas, ¿bien común o propiedad corporativa?

Colectivo De Semillas De América Latina


Fuente e Imagen: https://desinformemonos.org/semillas-bien-comun-o-propiedad-corporativa/

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6