Page 1 of 5
1 2 3 5

México: Dinamismo de género ha invisibilizado problemáticas de la población LGBT+ en movilidad

*Si bien ha habido un gran avance en conocer las dinámicas de movilidad de los distintos grupos migratorios, aún falta profundizar en aquellos considerados en situación de vulnerabilidad como son las personas pertenecientes a la comunidad LGBT+.


Directores de instituciones que apoyan a grupos pertenecientes a la comunidad LGBT+ y académicos estudiosos del tema, dialogaron a través del conversatorio “Migrantes LGBT+ en contexto de movilidad: Retos, desafíos y resiliencia”, el panorama de las necesidades específicas de atención de esta población y los principales retos a los que se enfrentan.

El diálogo tuvo como fin conocer por medio de distintos actores que trabajan con migrantes pertenecientes a la comunidad LGBTTIQ, las dinámicas que emprenden una vez que se encuentran en territorio mexicano, como su travesía en el país, que tiene como finalidad cruzar a los Estados Unidos de América, los desafíos que encuentran y como convierten los mismos en oportunidades para desarrollar su resiliencia migratoria.

Rosemberg López Samayoa, presidente fundador y coordinador general de Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA A. C. dijo que, la población LGBT+ migrante era un tema invisibilizado, a partir del año 2014, se empezó a tener más información sobre estos flujos en Tapachula.

Fue así, como a través de la organización, buscaron estrategias de acercamiento. Junto a organizaciones de El Salvador, Honduras, Guatemala y México visibilizaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dicha problemática migratoria.

Ser LGBT y viajar en la caravana migrante de América Central. Cortesía: Agencia presentes

Sin embargo, al no tener información hicieron un estudio exploratorio con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para conocer lo que pasaba con estas poblaciones migrantes. Posterior a ello, le dieron seguimiento a partir de la comunicación por medio de redes sociales, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Notaron que, había problemáticas que las instituciones tampoco atendían. En respuesta, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA buscó mejores condiciones y estrategias de acercamiento.

López Samayoa indicó que han documentado con población que proviene de El Salvador, Honduras y Guatemala. Sin embargo, hubo un aumento de las diferentes nacionales, algunas de las causas son por la ola de violencia, orientación sexual, identidad y expresión de género, persecución de pandillas, no aceptar ser mulas dentro de las cárceles, nulas oportunidades de un trabajo digno, discriminación y xenofobia.

En el tema de VIH, por ejemplo, Cuba dice ser pionero en la salud, pero tiene a mucha población con VIH migrando porque no tienen medicamentos antirretrovirales, y si los tienen son de segunda o tercera generación. En México, han encontrado otro tipo de oportunidades tanto de trabajo como de salud, expuso el presidente la asociación.

Reafirmo que, la población LGBT+ en movilidad vive invisibilizada y desvalorizada, siguen documentando un dinamismo de género donde pareciera ser que solo migran hombres y mujeres, y la comunidad no ha sido cuantificada ni hay un registro sobre sus diferentes necesidades.

Asimismo, dijo que esta la segmentación social por nacionalidad dentro de las políticas públicas, se omiten muchas de sus necesidades, sobre todo porque parece ser que la migración se ve muy general cuando tiene sus propias particularidades.

Cuando se tratan a las personas por nacionalidades se tiene que tomar en cuenta su interculturalidad, parece ser que no se toma en cuenta. Otra situación es la dificultad en su ingreso a México, a los peligros que se encuentran, la población LGBT+ tiene que cruzar por el río Suchiate, cuando vienen en caravanas se invisibilizan y buscan otras condiciones, dijo el presidente.

Compartió que, en octubre de 2018, siguieron a la caravana que ingresó, les pareció impresionante las condiciones en las que llegaron, fue diferente a la parte de ser tratados como hombres y mujeres, y no diferenciar estas situaciones y necesidades de la población LGBT+.

López Samayoa reconoció que es de suma importancia hablar de lo que ocurre dentro de las Estaciones Migratorias, donde la población LGBT+ tiene que pasar por atrocidades como abusos sexuales, extorsión, robo y humillaciones constantes.

Aunado a ello, la constante violación a sus derechos humanos, la no separación y la falta de conciencia de lo que puede llegarle a suceder a las mujeres trans, gays y la niñez no acompañada con orientación e identidad LGBT+.

Por su parte, Óscar Salvador Torres, antropólogo social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Ciudad de México, comentó que descubrió en internet un grupo de jóvenes indocumentados, sobre todo gays y lesbianas en Estados Unidos, quienes se hacían llamar UndocuQueer.

Desde ese entonces, el antropólogo profundizo en el tema, en Tijuana tuvo contacto con la caravana y las personas LGBT+. En la actualidad, a conversa con migrantes venezolanos gays, quienes sufren discriminación porque son vistos como hipersexuados o dedicados al trabajo sexual.

La realidad que vive la población LGBT migrante, solicitante de asilo y refugiada. Cortesía: Observatorio Lgbt

Salvador Torres mencionó que, se suele dar por sentado que las personas migrantes tienen una identidad de género sexual construida, pero no todas asumen esa conciencia, ya que las identidades fluyen a través de las edades.

Al entrevistar a personas que migraron en su niñez, dijo que estas se dan cuenta que pesaba más su condición de migrantes indocumentados que la de género sexual, eso lleva a pensar que depende de la condición y que no todo lleva a la victimización o revictimización.

El tema de la sexualidad es incómodo, pero es aprovechado por la comunidad para sobrevivir del estigma del que son sujetos, si a eso le suman que son migrantes se complica, agregó el antropólogo.

Acerca de la niñez acompañada y no acompañada, señaló que es un tema recurrente de las caravanas, al no haber una sensibilidad a escala del gobierno para lidiar con ellos. Falta una reflexión colectiva de cómo son vistos respecto a su sexualidad, si pesa más su condición de niñez que la de LGBT+.

Enfatizó la existencia de movimientos a escala global para que las personas trans puedan ir decidiendo desde menores, en ese mismo contexto debería indagar sobre cómo se configura una identidad de género, pues los infantes no lo ven desde la practica sexual, sino de sentirse diferentes.

En este sentido, resaltó que valdría la pena preguntar ¿Habría que separar a los seres humanos desde la niñez entre heterosexuales y no heterosexuales o colectivos LGBT+?, sobre todo porque la identidad es una construcción continua que nunca termina, pero que en la adultez se decide.

No hay una sensibilización de cómo tratar a la niñez que se ya se está identificando como LGBT+, lo que si puede ser más sencillo es ver como las familias que albergan a esta niñez abordan la situación, porque lo que se ha reportado es que la misma familia es el núcleo expulsor de estas personas migrantes, luchar con la hipersexualización del colectivo LGBT+, y como todo esto, nos lleva a dividir categorías que son necesarias, pero viéndolo desde una manera integral, expuso el antropólogo.

Lax solicitantes de asilo fueron participantes de Caravana Arcoíris 17. Cortesía: The Trans Agenda for Liberation

Salvador Torres destacó la importancia de ver lo integra pertenecer a este colectivo, sobre todo con el tema de las drogas que se vincula con las culturas sexuales, en especial en las grandes ciudades: Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana.

También, darle prioridad a la pandemia del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en las “ciudades santuarios” que son heterosexistas. Es decir, recibir por el hecho de ser migrante, sin pensar en las necesidades identitarias, sexuales o de salud.

A su vez, Said Slim, coordinador de Proyectos Integración Social Verter A. C. indicó que los acercamientos son de primera mano, con servicios de alcance comunitario: temas de salud sexual y reproductiva como de derechos humanos. Otra manera, son los demás albergues y al pertenecer a una Red Migrante crean alianzas con otras organizaciones.

El coordinador dijo que, las personas que migran hacia Estados Unidos, en especial de México y otros países de Latinoamérica lo hacen por motivos económicos, por el tema LGBT+, y otras cuestiones.

Comentó que, las poblaciones llegan a la Frontera Norte con un desgaste tremendo por las horas, días o semanas de viaje. Hay gente que viene desde la migración interna: Chiapas, Puebla y Oaxaca, hasta la externa: África, Rusia, Centroamérica, Sudamérica y El Caribe.

CIDH presenta el informe temático:
«Violencia contra Personas LGBTI en América». Cortesía: OAS

Además, parece ser que es la última puerta que tienen que tocar al llegar, se acomodan, contactan a sus familiares, contemplar el pedir recursos de abogacía y protección. En la particularidad de ser población LGBT+, hay personas que necesitan tratamiento, al tener mayor prevalencia en el tema de las infecciones de transmisión sexual, se combinan con las epidemias locales como Hepatitis C, Covid y las drogas.

Sobre las personas que realizan trabajo sexual, señaló que en el caso de los hombres pertenecientes a la comunidad LGBT+, son captados por hombres o mujeres en Mexicali, en un intercambio de alimento, techo, dinero o consumo de drogas.

En el caso de las mujeres, este trabajo es más reconocido, suelen estar en hoteles, bares y cantinas. Además, en la Frontera Norte se da esa “punta de lanza” para iniciar una transición en su cuerpo, por el acceso a dinero, contactos o porque no viven el acoso y discriminación de sus lugares de origen.

«Migro para poder ayudar a mi mamá y a mi familia, porque mi casa se está cayendo a pedazos». Cortesía: Agencia Presentes

Slim reconoció que, no existe un protocolo de atención para la comunidad LGBT+ por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) o de las Estaciones Migratorias, pero disponen uno de la Secretaría de Salud.

Ante este contexto, destacó que deben impulsarse nuevos protocolos de atención, así como usar y aplicar los que ya existen, además visibilizar a la población que están en tránsito migratorio en el diseño, estructuración, implementación y evaluación de políticas.

En el Frontera Norte, se ve mucho el tema de las drogas, donde las personas que migran y además son parte de la comunidad LGBT+, consumen estas sustancias licitas e ilícitas, se necesitan intervenciones para el abordaje de esta problemática, concluyó el coordinador.

Fuente: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2021/10/dinamismo-de-genero-ha-invisibilizado-problematicas-de-la-poblacion-lgbt-en-movilidad/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Consejo de Drogas y ASODORE acuerdan estrategia de prevención y educación

América Central/República Dominicana/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Consejo Nacional de Drogas (CND) y la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore) acordaron poner en marcha un programa de educación y prevención para crear una respuesta social orientada a reducir el consumo de estupefacientes y frenar el impacto de ese flagelo en las comunidades del país.

Mediante convenio de colaboración interinstitucional suscrito por el mayor general retirado Jaime Marte Martínez, presidente del CND; y el Ing. Robert Arias, presidente de Asodore, las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas que también integren al liderazgo social y comunitario.

Marte Martínez explicó que el Consejo aportará un personal técnico para asesorar a los miembros de Asodore en todo lo concerniente al tema de las drogas y canalizar informaciones científicas para capacitar a los representantes municipales en torno a la problemática.

El plan de capacitación se iniciará con un personal designado por Asodore para que asuma el rol de facilitadores y a su vez se convierta en agentes multiplicadores dentro del sistema, explicó Marte Martínez.

La formación dirigida a prevenir el uso indebido de drogas y reducir la demanda se extenderá no solo al personal técnico y docente, sino también a padres, estudiantes, líderes comunitarios y profesionales en general.

Robert Arias, presidente de Asodore y regidor del ayuntamiento Santo Domingo Este, declaró que la agrupación que representa el área normativa de los cabildos, trabajará para difundir y promover entre sus asociados el contenido del convenio a fin de garantizar su ejecución en los términos y condiciones establecidas en el protocolo.

“Tal como lo establece este acuerdo, procederemos a nombrar un equipo como contraparte, responsable de dar apoyo y seguimientos en las diferentes etapas de ejecución del convenio y participar en los procesos de discusión y reuniones convocadas por el Consejo Nacional de Drogas y La Asociación Dominicana de Regidores para la revisión de los trabajos técnicos a ser realizados”, apuntó Arias.

En cuanto al financiamiento explicó que los fondos requeridos para viabilizar el acuerdo serán canalizados por cada una de las partes a través de autofinanciamiento.

“En ningún caso sus actividades tendrán fines de lucro y los gastos operacionales de las actividades propias a ser desarrolladas serán asumidos por ambas instituciones”, apuntó Robert Arias.

La firma del convenio se llevó a cabo en el marco de una reunión del consejo directivo de Asodore, encabezada por Arias junto a los principales responsables de la asociación, incluyendo a los regidores Eliazar Reynoso, primer vicepresidente; Adriana Mieses, segunda vicepresidente; Indhira Shary Jesús de Morfa, secretaria general; Luis Álvarez Reyes, subsecretario general; Edita Sandoval, tesorera; Deisy Díaz Salcedo, secretaria de educación; Yasser Domínguez, secretario de Actas y correspondencia; Francisco Regalado, secretario de asuntos internacionales; y Juan Polanco Carrasco, secretario de asuntos interinstitucionales.

Igualmente estuvieron presentes el director ejecutivo, Richard Gómez; el director de capacitación, Desiderio Ruiz, la secretaria de género, Luz Erenia Báez; y la primera vocal, Daysi Hilaria Acosta.

El presidente del Consejo, Jaime Marte Martínez, estuvo acompañado de José Mercado, encargado De Recursos Humanos; Germanía Melo, encargada De Planificación Y Desarrollo; Nelson Santos, encargado De Relaciones Internacionales; Diego Pesqueira, encargado De Comunicación; y José Antonio Tejeda, encargado De Políticas De Atención, Rehabilitación e Integración Social.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/consejo-de-drogas-y-asodore-acuerdan-estrategia-de-prevencion-y-educacion-8940811.html

Comparte este contenido:

Brasil. Obispos sobre la despenalización del uso de drogas

En la nota, los obispos del Brasil denuncian la necesidad de ser rigurosos con quienes se benefician de la venta de drogas y afirman la necesidad de la práctica de la justicia restaurativa. «El camino más difícil y eficaz a largo plazo es la intensificación de las campañas de prevención y lucha contra el consumo de drogas», expresaron los obispos.

Dirigir la atención a las políticas públicas de prevención y apoyo a los servicios de recuperación, incluidos los gestionados por religiosos: de este modo los obispos de la Conferencia Episcopal Brasileña, a través del sitio web del Episcopado, reafirman su oposición al proyecto de ley que quiere despenalizar el consumo de drogas.

Justicia restaurativa

En la nota, los prelados denuncian la necesidad de ser rigurosos con quienes se benefician de la venta de drogas y afirman la necesidad de la práctica de la justicia restaurativa. A este respecto, la Conferencia Episcopal también recordó una nota sobre el mismo tema que publicó hace exactamente cinco años, el 26 de agosto de 2015, en la que se declaraba «en contra de la despenalización del uso de drogas», confirmando al mismo tiempo la importancia «de que la sociedad sea consciente de este problema, porque la dependencia química representa uno de los grandes problemas de la salud y la seguridad pública en el Brasil».

Elige la vida

«Elige la vida, y vivirás, tú y tus descendientes». Con estas palabras del Libro del Deuteronomio los obispos introdujeron su nota en la que reiteraron que «la no punibilidad de la posesión de drogas, con la preservación de la libertad de la persona como argumento, podría agravar el problema de la dependencia química, esclavitud que hoy en día alcanza cifras alarmantes».

Consecuencias del abuso de drogas

«El abuso de drogas interfiere gravemente en la estructura familiar y social. Es una de las causas de innumerables enfermedades, discapacidades físicas y mentales y de la retirada de la vida social. La adicción que afecta especialmente a los adolescentes y jóvenes es un factor que genera violencia social, provoca un cambio de conciencia y de comportamiento en el usuario. El uso y el tráfico de drogas se citan como la causa de la mayoría de los atentados contra la vida -continuaron los obispos- la liberación del uso de drogas facilitará la circulación de los estupefacientes. Habrá más productos disponibles, legalizando una cadena de tráfico y comercio, sin una estructura legal para controlarla. El artículo 28 de la Ley 11.343, al abordar esta cuestión, no prevé la prisión, sino la sanción con la adopción de medidas de reinserción social. Se observa que el encarcelamiento masivo no ha sido eficaz. Es necesario desarrollar la práctica de la justicia restaurativa. Esto no significa menos rigor para los que se benefician de las drogas».

Campañas de prevención

«Con la despenalización de las drogas, la creciente demanda de tratamiento por parte de innumerables adictos aumentaría considerablemente -insistieron los prelados-, la Iglesia Católica, otras instituciones religiosas y privadas, a través de casas de recuperación, demuestran su compromiso de superar la dependencia química y recuperar los lazos familiares y sociales acogiendo, cuidando y dando nuevas oportunidades de vida a miles de adolescentes, jóvenes y adultos a través de la espiritualidad, el trabajo y la vida comunitaria». En conclusión, según los obispos, «el camino más difícil y eficaz a largo plazo es la intensificación de las campañas de prevención y lucha contra el consumo de drogas, acompañada de políticas públicas en las esferas de la educación, el empleo, la cultura, el deporte y el ocio para los jóvenes y la familia». El Estado debería ser más eficaz en la lucha contra el tráfico de drogas».

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2020-08/brasil-mensaje-obispos-sobre-despenalizacion-uso-drogas.html

Comparte este contenido:

Noam Chomsky: «La guerra contra las drogas es una ficción para controlar a la sociedad»

Redacción: Kaos en la Red

El lingüista y politólogo Noam Chomsky indicó durante una conferencia en México que que el Tratado de Libre Comercio fue ideado como una arma para controlar el país latinoamericano en un taller de desarrollo de estrategias para América Latina, celebrado en el Pentágono en 1990, propuesto como una forma de impedir los riesgos de una eventual democratización que osara desafiar a Estados Unidos.

Esto se solucionó al imponer reformas neoliberales que ataran al gobierno mexicano. Al socavar la agricultura mexicana, que competiría con las grandes corporaciones estadounidenses subsidiadas, se crearía una migración hacia el norte, lo cual permitiría militarizar las fronteras.

Chomsky habló también sobre cómo Obama fue un producto de mercadotecnia, tomando como referencia el hecho de que su campaña presidencial superó a Apple como la mejor campaña promocional según la industria de la publicidad. «Las elecciones en Estados Unidos son montajes espectaculares», dijo Chomsky. Recordó además que los máximos donantes de la campaña de Obama fueron las instituciones financieras que luego rescató. «Los principales arquitectos de las políticas públicas no son los comerciantes y los fabricantes, sino las instituciones financieras y las corporaciones trasnacionales», dijo.

Por otro lado, Chomsky aseguró que la política expansionista de su país opera bajo las normas de la mafia que protege su territorio: «Que alguien logre desafiar al Amo puede volverse un virus que disemine el contagio, tomando prestado el término usado por Kissinger cuando se preparaba para derrocar el gobierno de Allende».

Chomsky incluso trazó el camino político del nuevo orden mundial: «las políticas se conforman muy cerca de las doctrinas del orden mundial formuladas por los planificadores estadounidenses de alto nivel durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1939 reconocieron que, fuera cual fuese el resultado de la guerra, Estados Unidos se convertiría en una potencia global y desplazaría a Gran Bretaña».

El lingüista desenmascaró «la ficción de la guerra contra las drogas» como una agenda oculta para crear un nuevo enemigo necesario. Bajo el nuevo mapa geopolítico se hizo necesario «contar con un nuevo pretexto, y este llegó rápido: la amenaza de narcotraficantes de origen latino», lo cual permitió incrementar la intervención policiaca tanto al interior de Estados Unidos como en el resto del mundo.

«El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la guerra contra las drogas no son los que se anuncian».

«El entrenamiento de oficiales latinoamericanos se ha incrementado abruptamente en los últimos 10 años, mucho más allá de los niveles de la guerra fría. El pretexto es la guerra contra las drogas».

La única alternativa optimista que ve Chomsky ante esta dominación planetaria es la formación de movimientos populares independientes que desafíen la visión unipolar del mundo.

Fuente: https://kaosenlared.net/noam-chomsky-la-guerra-contra-las-drogas-es-una-ficcion-para-controlar-a-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Sexo, drogas y redes sociales: La nueva ola del drama adolescente

Redacción: Cinemanía

Euphoria se ha convertido en el nuevo fenómeno seriéfilo dejando claro que la nueva ficción apuesta fuerte por los dramas adolescentes cuanto más chungos, mejor.

Es agosto y las piscinas están abarrotadas. Y los que nos quedamos aquí como La Virgen de Agosto de Jonás Trueba, a parte de ir de verbena en verbena también vamos de piscina en piscina, municipal o comunitaria. Y los grupos de adolescentes que invaden estos hábitats veraniegos no paran de hablar de Euphoria, de si Jules le conviene a Rue, de si ellas se dejarían grabar mientras echan un polvo, de las fotopenes, hablan de que el camello de la serie está buenísimo, de las drogas, claro, las que han probado y las que les gustaría probar, y mientras hablan de todo esto se graban unos cuantos stories.

Euphoria es una serie de HBO que han visto adolescentes y adultos. Y resulta que ha impactado mucho más a los adultos que a los adolescentes porque hacía tiempo que no existía una ficción que retratara de manera tan explícita qué significa tener hoy 16 años.

Sexo, drogas y redes sociales son los tres pilares de esta nueva ola de dramas adolescentes que han desenfocado en nuestras plataformas de VOD -el cine es una cosa de otra generación o en todo caso hoy al cine se va a ver Marvel, no dramas de instituto- Hablamos de Skam, Por 13 razones, Elite, Euphoria y la tremenda película titulada Shareque acaba de estrenar también HBO.

Pero vayamos un poco más atrás.

ADOLESCENTES ESCRIBIENDO SOBRE ADOLESCENTES

Esta es la clave de todo el asunto. La mejor película sobre el universo de la adolescencia, o al menos la película más sincera y más cruda, es Yo maté a mi madre de Xavier Dolan. Escribió el guión con 17 años y con 19 la rodó. Ganó tres premios en Cannes y su carrera se cotizó hasta el punto de convertirle en el último enfant terrible de la industria. Sin embargo, su primera película, hecha de forma bruta, sin dinero, torpe en cierta forma aunque encantadora, sigue siendo, claro, la mejor.

Ser adolescente es terriblemente complejo y difícil, y además es el momento de forjarnos como adultos así que la presión es terrible. Solo estos seres son capaces de contar qué demonios llevan en la cabeza, y ni eso. Así que conseguir llegar al público adolescente con una ficción, llegarle de verdad, hacerle replantearse cosas, provocarle remordimientos y otros sentimientos importantes y valiosos es casi imposible. 

Hay mitos cinematográficos anclados a la adolescencia como James Dean y su Rebelde sin causa, la película de Coppola Rebeldes o La ley de la calle, pero funcionan como escaparates de personajes molones, estereotipos en los que te querrías convertir, nada más. Y luego están series como Freaks and Geeks, que está muy bien pero cuya intención son tan naif como el resto del cine de Judd Apatow.

Sin embargo, algo ha ocurrido en la industria. Algo fascinante que ha llevado a productores y creadores a construir ficciones que, esta vez sí, impactan de verdad en la vida de los adolescentes. Y todo ha sido gracias a SKAM, una serie noruega (cuya adaptación en España podéis ver en Movistar +) que lleva desde 2015 siendo un referente mundial. El resto de series de la lista son imitaciones, sucedáneos o réplicas.

¿QUÉ ES ‘SKAM’?

Un grupo de amigos que van juntos a secundaria en el instituto Hartvig Nissen en la captial de Noruega. Este sería el argumento básico de SKAM, que significa Vergüenza. A partir de ahí entramos en una representación realista y construida como un relato sobre la adolescencia moderna explorando temas básicos como el paso a la madurez, el sexo, las relaciones sentimentales, la amistad, las redes sociales, la familia, el alcohol, los primeros acercamientos a las drogas

Pero el hallazgo de SKAM es otro. El motivo por el que deberemos guardarnos a fuego el nombre de su creadora, Julie Andem, es porque ha hecho algo nuevo. NUEVO DE VERDAD. Ha inventado una narrativa. Algo que solo está al alcance de genios y genias de la historia.

SKAM tiene cuatro temporadas -acabó en el verano de 2017-  y cada temporada se centra en un personaje distinto muy al estilo de Skins, la serie británica de 2007. Y entre la emisión de un capítulo y otro las vidas de sus personajes siguen vivas, lo que ocurre en un capítulo tiene sus consecuencias en las redes sociales del personaje, en su Instagram, en su grupo de Telegram, facebook, en un vídeo de YouTube… Y además estas pequeñas píldoras de ficción en formatos 360 construyen y van hilando el argumento del capítulo siguiente. 

Al principio esta nueva forma de ficción era para los espectadores adolescentes un entretenimiento meramente contemplativo, sin embargo, estos comenzaron a interactuar con los personajes, a preguntarles, a esperar respuesta a preocuparse por ellos. Y fue en este momento cuando una serie noruega ambientada en Oslo se hacía viral en otras partes del mundo como Brasil o Japón.

A Julie esto no le pilló de sorpresa, esta directora que ya había pasado por varios proyectos fallidos con dinámicas parecidas en su narrativa, había hecho un excelente trabajo de campo entrevistando a decenas de adolescentes de toda índole social, raza, orientación sexual… Les preguntaba por sus inquietudes, por sus presiones, sus problemas y lo más básico, claro. ¿Qué personaje les representaría en una serie de instituto?

SKAM está escrita como si fuera un adolescente quien la escribe. Y el objetivo es despojar de toda esa presión que significa no solo no saber lo que quieres hacer con tu futuro, sino con la sensación de que ser feliz no es suficiente, también hay que aparentarlo. Una dinámica que agota, consume y deprime.

Volviendo al boom de la serie… Cuando se comenzó a hacer viral los espectadores comenzaron a interactuar con los personajes y Julie aprovechó esto para integrar los pensamientos de adolescentes reales a la serie. Si, por ejemplo, un personaje no daba señales de vida durante la semana en redes sociales, los espectadores comenzaban a impacientarse y mandaban mensajes tipo: “Tengo un examen mañana y no puedo estudiar pensando en que Isak (protagonista de la tercera temporada) no contesta”. Este mensaje, tal cual, con puntos y comas, era trasladado al time line de otro personaje de la serie. De esta forma un pensamiento real de una persona real se convertía en el de un personaje de la serie.

Y así se ha ido construyendo SKAM, que además también tiene una factura a nivel visual muy potente. Este, por ejemplo, es el tráiler de la tercera temporada:

También a nivel técnico la serie se iba transformando con los comentarios de los espectadores. La directora, por ejemplo, dejó de abusar de la cámara lenta cuando los adolescentes que la veían comenzaron a quejarse de que el recurso empezaba a ser cansino. Incluso hay encuadres o escenas en SKAM que son réplicas de dibujos o fanarts del público.

Y aunque las réplicas de SKAM han sido remakes del mismo título en España, Francia, Austin o Italia… Las últimas ficciones adolescentes beben de los argumentos, los conflictos y la estética de SKAM, desde Elite hasta Por 13 razones y por supuesto Euphoria, siendo esta última la obra culmen de esta nueva ola de ficción adolescente.

EL MEJOR MOMENTO DEL GÉNERO

Gracias a SKAM, gracias al éxito de Por 13 razones o gracias a productos más ligeros como Sex Education estamos en el mejor momento de este género. Nunca se ha dedicado tanto talento al drama de instituto como ahora mismo. Nunca ha tenido una parte tan importante del pastel. Y la clave, a parte de entender cuáles son los problemas reales de toda una generación a la que, sinceramente, no escucha nadie, es, sobre todo, reconocer que tan importante como el contenido es la forma de consumirlo.

Que sigan surgiendo películas tan impactantes que nos revuelvan el estómago como Share. O series llenas de purpurina y vómito como Euphoria y series que sean tan universales como SKAM, que sean como un terremoto que sacuda a un país tras otro enseñando a los adolescentes a tomarse la vida menos enseria, a quitarse presión y a reírse de ellos mismos.

Fuente: https://cinemania.20minutos.es/series/sexo-drogas-y-redes-sociales-la-nueva-ola-del-drama-adolescente/

Comparte este contenido:

Sexualidad en la adolescencia: demasiado porno y poca educación

Redacción: Univisión

Los adolescentes ahora son sexualmente activos cada vez más jóvenes. ¿Pero, realmente están preparados para una sexualidad responsable a edades tan tempranas? La respuesta parece ser no.

Según la Encuesta Nacional de Anticoncepción 2018 de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), la edad de inicio de las relaciones sexuales ha bajado a los 16.37 años en el grupo de mujeres entre los 15 y 19 años, mientras que aquellas que hoy día tienen entre 45 y 49 años tuvieron su primera relación sexual a los 19.4.

Asignatura obligatoria

Que la educación sexual esté cada vez más integrada en los itinerarios educativos de los jóvenes no siempre se traduce en una conducta sexual saludable. No obstante, hay quienes apuntan a que si fuera una asignatura obligatoria, como sugiere la UNESCOse podrían evitar casos de abuso sexual, integrándose como una materia curricular multidisciplinaria desde la infancia, aunque adaptándose a cada edad.

A pesar de que algunos autores consideren que hablar de sexo antes de la adolescencia pueda incitar a su práctica, lo cierto es que los resultados son más saludables cuando una buena educación sexual es llevada a cabo, observándose un retraso en el inicio de las relaciones sexuales y un mejor uso de la anticoncepción en los primeros encuentros sexuales.

Las chicas, menos arriesgadas

El género sigue siendo en materia de sexualidad un condicionante importante.

Las chicas siguen mostrando una conducta de menos riesgos , aunque también siguen viviendo una sexualidad más centrada en las preferencias masculinas.

Modelos importados de la pornografía

Hoy día hay chicas que confiesan haber accedido a prácticas sexuales porque sus parejas se lo han pedido basándose en el modelo importado de la pornografía. Incluso algunas manifiestan haberse visto obligadas a realizarlas para sentirse aceptadas por sus parejas.

El consumo indiscriminado de pornografía no solo crea problemas para las chicas, también para ellos. Cada vez son más los casos de chicos que presentan disfunciones sexuales: desde problemas para llegar a la eyaculación en relaciones sexuales reales ya que están muy acostumbrados a la auto-masturbación, hasta problemas de disfunción eréctil.

Todo esto nos lleva a no obviar el impacto de la pornografía en la educación sexual de los jóvenes. Debe ser tenida en cuenta y debe ser abordada en las sesiones educativas dirigidas a jóvenes, pues es una realidad que cada vez hay más consumidores.

Otra de las realidades a las que nos estamos enfrentando es la combinación entre consumo de drogas, alcohol y sexo. Aunque los jóvenes beben menos que generaciones anteriores, cada vez es más común mantener relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol, lo que hace que la percepción de control de lo que está ocurriendo sea solo subjetiva, produciéndose situaciones en la que uno de los participantes puede verse envuelto en una situación de abuso no deseada.

La educación sexual es una necesidad y revisar sus contenidos es una obligación para construir a una sociedad saludable sexualmente.

Fuente: https://www.univision.com/noticias/educacion/sexualidad-en-la-adolescencia-demasiado-porno-y-poca-educacion

Comparte este contenido:

Conoce a los 7 profesores latinoamericanos que podrían llegar a ganar el “Nobel de la enseñanza”

Colombia – Chile / 13 de enero de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

¿Quienes son ellos y por qué están en la lista de los mejores 50 del mundo? Acá te contamos sus historias.

El Global Teacher Prize, también conocido como el “Nobel de la enseñanza”, es un premio organizado por laVarkey Foundation que busca destacar y reconocer la labor de profesores en distintas partes del mundo. Los docentes que participan, postulan al premio contando sus historias, sus desafíos, sus logros y su impacto, no sólo en la escuela, sino también en la comunidad en la que trabajan. De miles, sólo uno se lleva el reconocimiento y 1 millón de dólares, monto que es invertido por el ganador o ganadora en una iniciativa o proyecto educativo. Antes de la premiación final, el jurado elige a 50 profesores, de los cuales 10 son seleccionados como finalistas. En una premiación que se realiza todos los años en Dubái, se elige al ganador.Este año, 7 profesores de América Latina fueron elegidos como semifinalistas y algunos de ellos podrían, potencialmente, convertirse en finalistas del Global Teacher Prize. ¿Quiénes son ellos y por qué están en la lista de los mejores 50 mejores del mundo? Aquí te contamos sus historias:

1. Darío Víctor Greni Olivieri, Escuela Rural n° 88 de Las Violetas, Canelones, Uruguay

Darío Víctor Greni Oliveri quería ser profesor desde los 11 años de edad. Soñaba con una vida diferente, pues sus familiares nunca tuvieron la oportunidad de completar sus estudios. Para Darío, los estudiantes, la participación activa de la comunidad y la construcción de redes fuertes, son las tres piedras angulares de una educación exitosa a nivel rural. Como en Uruguay las comunidades rurales han sido descuidadas, se ha esforzado por unir a la comunidad y a los estudiantes en proyectos colectivos a través de los cuales potencia el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento flexible.

Dentro de los proyectos está un estudio de calidad del agua que considera a los macroinvertebrados como indicadores biológicos. Para éste, Oliveri conectó a los estudiantes con una variedad de expertos en el campo, incluidos microbiólogos. A través de esto, lograron una mayor comprensión de su entorno local, de los desafíos que lo afectan y de lo que se puede hacer al respecto.

Para este profesor, identificar lo que despierta el amor por el aprendizaje de cada estudiante es una prioridad, por esto invierte mucho tiempo en resolver qué los motiva. Por ejemplo, un nuevo estudiante llegó a su escuela y no hablaba en público. Oliveri descubrió su amor por las ciencias naturales y usó esto para desbloquear su voz. Este docente también ha hecho cambios muy importantes: eliminó las estructuras rígidas, ha reunido a estudiantes de diferentes edades y habilidades. Además, ha logrado estructurar el calendario en torno a una serie de actividades rotativas para fomentar el trabajo interdisciplinario y ha aprovechado mucho la tecnología.

El impacto de su labor se ve en el desempeño de sus estudiantes. El 98% de sus alumnos graduados asisten ahora a la educación secundaria, y el 78% tiene un alto rendimiento. Oliveri también ha ganado diversos reconocimientos por su labor y se ha dedicado a compartir sus aprendizajes con otros maestros.

Global Teacher Prize


2. Débora Garofalo, La Escola Municipal de Ensino Fundamental Almirante Ary Parreiras, São Paulo, Brasil

La infancia de esta profesora no fue sencilla. Tuvo que superar la pobreza antes de convertirse en profesora y previo a eso, trabajó en recursos humanos en la industria bancaria para recaudar los fondos que necesitaba para poder capacitarse como profesora. Este trabajo le dio una enorme perspectiva acerca de las habilidades que necesitan los estudiantes para tener éxito en lugares de trabajo modernos.

Después, Débora llegó a una escuela ubicada cerca de las cuatro favelas más famosas del país y allí se dio cuenta que los estudiantes no estaban recibiendo la educación en tecnología necesaria para enfrentarse a los trabajos del futuro. Además, la escuela no tenía suficientes recursos y los niños sufrían el impacto de un entorno local complejo, de violencia, pobreza e insalubridad.

Entonces, esta profesora decidió inspirarse en lo que veía a su alrededor. Trabajó con sus estudiantes para hacer un mapa de los problemas del área local a través de la fotografía y utilizó esta información para desarrollar un programa llamado Junk Robotics, Promoting Sustainability. Para lograrlo, primero tuvo que ganarse la confianza de sus colegas. Débora organizó clases abiertas sobre gestión de residuos para la comunidad local y alentó a las personas a que trajeran artículos que iban a desechar. El programa Junk Robotics ha sido muy relevante para la comunidad, pues ha sido utilizado por otras escuelas como base para implementar un nuevo plan de estudios de tecnología.

Actualmente, Garofalo potencia una cultura “creadora” y alienta a los estudiantes a convertir desperdicios en prototipos de cosas que imaginan, diseñan y construyen. Antes de esto, los estudiantes empezaron con proyectos simples. Más adelante, Garofalo introdujo los fundamentos de la electrónica y luego pasó a la robótica más compleja. Más de 2.000 estudiantes han participado en el programa, y ​​han creado prototipos de todo, desde robots y carros, hasta barcos y aviones. Más de 700 kg de basura se han convertido en algo nuevo.

A través de su trabajo, Garofalo ha potenciado en sus estudiantes habilidades científicas, pero además de esto, ha fomentado habilidades como el trabajo colaborativo y ha convertido a sus estudiantes en ciudadanos globales. ¿Los resultados? El puntaje en los exámenes aumentó de 4.2 a 5.2 y al menos 28 estudiantes permanecieron en la escuela después de correr el riesgo de abandonarla. Lo mejor es que esta profesora entrena a otros docentes y publica regularmente columnas para compartir prácticas y técnicas. Garofalo también ha sido muy influyente en el desarrollo de directrices para la enseñanza de tecnología en todo el país.

Global Teacher Prize


3. Felipe Ramírez, Escuela Hospitalaria Puerto Montt, Los Lagos, Chile

Para ejercer su profesión (profesor de arte), Felipe se mudó a la pequeña ciudad de Puerto Montt (en el borde del archipiélago de Chiloé, en Chile). Cuando llegó, la escuela hospitalaria tenía sólo 12 estudiantes y estaba a punto de cerrar sus puertas. Felipe quería darlo todo para que esto no sucediera y para lograrlo, entendió que lo más importante no era sólo la matemática y la ciencia. Actualmente, la escuela sigue en pie gracias a su gestión, pero los desafíos continúan. En la escuela hospitalaria hay niños de todas las edades. Algunos tienen condiciones físicas y psicológicas severas, por eso, la capacidad de aprendizaje de los estudiantes fluctúa día a día. Pero Felipe ha desarrollado estrategias que funcionan para todos ellos.

En 2016, la escuela participó en un concurso para crear una obra de arte pública. Todos contribuyeron para crear un libro de poesía gigante que se tituló Poemario de Color. Para desarrollarlo usaron matemáticas, tecnología y español, e ilustraron las páginas usando la técnica japonesa shibori. El proyecto recibió una mención especial y fue parte de una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. El libro fue una oportunidad para que los estudiantes hablaran de su enfermedad, de la muerte y del hospital, temas que casi nunca se mencionan en otros contextos escolares. Y hablar de esto en la escuela es una prioridad, pues muchos de sus estudiantes, por sus enfermedades, no llegan a convertirse en adultos.

Como director, una de las misiones de Ramírez es crear un espacio en el que los estudiantes puedan luchar por sus sueños, tal como lo hace cualquier otra persona de su edad. Además, fuera de la escuela, involucra a la comunidad. Por ejemplo, a través de un club de carreras inclusivas. Su otra misión es asegurar que todos los estudiantes puedan regresar a la escuela y no quedarse atrás y en ese objetivo ha alcanzado grandes resultados. La evaluación del desempeño muestra que el 60% de sus estudiantes regresan a la escuela convencional y el 40% restante continúa su educación en la escuela del hospital. Y de los estudiantes que ingresan a la educación general, el 96% tiene un buen rendimiento académico.

Felipe también ha ganado varios premios y está involucrado en varias redes de enseñanza a través de las cuales comparte sus métodos con otros docentes de hospitales. También se ha encargado de organizar un Día anual de la salud en el aula, espacio en el cual 300 maestros aprenden estrategias para apoyar a los estudiantes que regresan después de una enfermedad grave.

Elige Educar


4. Luis Emiro Ramírez Gómez, IE Rural Avenida el Caraño, Florencia, Colombia

Primero decidió estudiar ingeniería electrónica, pero el llamado a enseñar era demasiado fuerte. Enseñando robótica, llegó a una escuela rural, donde se enamoró por completo de la docencia. La historia de Colombia le da un valor particular a su historia. Muchas familias en el campo colombiano se han visto obligadas a huir de la violencia sin nada y encontrar refugio en comunidades agrícolas aisladas, olvidadas. No hay mucha esperanza en el campo y durante muchos años, los jóvenes han huido a las ciudades mientras los demás se sienten olvidados.

Pero cuando este profesor llegó al campo, no se sintió desesperanzado. Al contrario, encontró jóvenes con potencial y oportunidades para lograr cambios importantes en la comunidad donde trabaja. Él quería marcar la vida de sus estudiantes dándoles herramientas útiles y motivándolos con el futuro. Para lograrlo utilizó Agromatics, es decir, la agricultura aplicada. Luis Emiro ayuda a sus estudiantes a convertir problemas agrícolas y encuentra soluciones utilizando la ciencia y la tecnología. Ellos identifican un problema y desarrollan una solución, probando hipótesis mediante metodologías rigurosas.

Este profesor ha trabajado por cambiar la percepción que tienen sus estudiantes sobre las zonas rurales donde viven; él quiere que vean sus hogares como lugares prósperos y llenos de oportunidades. Además tienen una nueva forma de interactuar con su comunidad y las herramientas que construye junto a sus alumnos mejoran su calidad de vida y la de sus familias.

Los desafíos que han enfrentado estos estudiantes incluyen el monitoreo de la actividad de inundaciones para proporcionar un sistema de alerta temprana. También desarrollaron un dispositivo para controlar la clorofila a través de la longitud de onda. Las aplicaciones y dispositivos que han resultado de todo esto se han podido implementar en el campo. Algunos de los inventos se han convertido también en pequeñas empresas, generando una nueva fuente de ingresos. Gómez también ha llevado internet a la región, el cual ahora está disponible para los estudiantes y el resto de la comunidad.

Sus alumnos, muchos de los cuales han enfrentado pérdidas y han sido víctimas del desplazamiento forzado causado por la violencia, no asistían a las escasas escuelas existentes. Pero ahora lo hace y trabajan con su profesor en proyectos con aplicaciones prácticas claras. También son capaces de usar matemática compleja, física, química y robótica, lo que les ha devuelto el conocimiento y sobre todo, la confianza.

El éxito del programa Agromatics, diseñado por el docente, se traduce en mejores rendimientos. Sólo en el tercer año de su implementación, los resultados de la escuela se encontraban entre los mejores del municipio y los más altos de todas las escuelas rurales. Y en el último año, 26 estudiantes estudiaron en la universidad, un hecho prácticamente sin precedentes. Gómez comparte su aprendizaje a través de redes de educadores regionales y también da conferencias. Por su labor, ha recibido numerosos reconocimientos.

Elige Educar


5. María Cristina Gómez, Colegio Santa Margarita, Rosario, Argentina

María Cristina es madre de tres hijos, dos de los cuales tienen discapacidades. Sus problemas de salud son tan graves, que los profesionales médicos han sido pesimistas sobre su futuro. Sin embargo, esta profesora se ha negado a aceptarlo y ha hecho todo por superar las dificultades. Esta fortaleza le permitió ir a la universidad y cumplir sus sueños.

A lo largo de toda su carrera se ha dedicado a encontrar la manera de involucrar a sus estudiantes para cambiar su destino. Su creencia en ellos, el uso de la tecnología y las herramientas de enseñanza que ha desarrollado, le ha permitido formarlos para que sean exitosos, alejándolos de las drogas, la guerra de pandillas y el embarazo adolescente.

Un de sus métodos consiste en involucrar a los estudiantes en iniciativas que les dan acceso a personas y lugares más allá de su comunidad inmediata. También utiliza programas educativos de alto rendimiento, como el modelo de la ONU. Este trabajo basado en proyectos ofrece a los estudiantes una experiencia de colaboración e investigación enfocada, así como el dinamismo del debate y la negociación. El Servicio de Aprendizaje es una parte fundamental de la enseñanza de Gómez. A través de esto, los estudiantes emprenden proyectos para mejorar su comunidad. Esta iniciativa incluye el proyecto “Un estudiante, un libro” a través del cual proporcionar libros para la biblioteca de la escuela.

Los métodos de esta profesora tienen un profundo impacto en la vida de sus estudiantes. Una joven, por ejemplo, estaba repitiendo el año en que se unió a la clase, y ya había sido expulsada de tres escuelas. Terminó con las calificaciones más altas y fue capacitadora en el Modelo de la ONU. Actualmente está cursando sus estudios y participa en un programa para alumnos excelentes.

María Cristina también es miembro de Mundo de la Educación, un programa para desarrollar habilidades y técnicas de construcción de la paz. Tuvo tanto éxito en el programa, que en 2018, la escuela organizó el primer ExpoEdu Paz, una oportunidad para que todas las escuelas participantes compartieran sus experiencias.

Esta profesora es experta en convertir los problemas en ventajas. Un ejemplo de esto: convirtió los celulares que solían ser un problema, en una herramienta de aprendizaje y desarrolló recursos como blogs, para que sus estudiantes utilizaran los smartphones. De esta manera, los teléfonos se transformaron en algo que motivó a los alumnos a estudiar más.

Gómez también ha ganado varios premios, incluido el Microsoft Educator Expert por tres años consecutivos, por sus herramientas de educación en línea. Esta profesora también aprovecha cada oportunidad para compartir su aprendizaje en conferencias, artículos o talleres.

Global Teacher Prize


6. Martín Salvetti, Technical Secondary School No. 5, Buenos Aires, Argentina

Aunque Martín no pensaba ser profesor, se convirtió en uno extraordinario. Comenzó haciendo unas tutorías en la escuela de la cual se graduó para ganar dinero extra. Cuando llegó tenía una edad similar a la de sus alumnos y esto le permitió empatizar con ellos. Desde entonces vio oportunidades para mejorar su experiencia educativa.

En sus inicios diseñó un club de fútbol de fin de semana con estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa. Ahí se dio cuenta cuán efectivamente aprendieron los estudiantes mientras se involucraban en algo activamente. A pesar de la diversidad de los estudiantes, provenientes de diferentes partes de la sociedad argentina, la experiencia fue muy rica. Desde entonces, esta visión formó la base de su enseñanza.

El enfoque de Salvetti se basa en el “hacer” y la escuela ha sabido valorar esto. De hecho, gracias a él, el establecimiento participó en un programa de arte, organizado por un grupo de organizaciones benéficas. Así, ganaron fondos para impulsar un proyecto de radio, cine, y una banda. En 2007, Salvetti y sus estudiantes ganaron una competencia nacional por su trabajo y pudieron invertir en equipos de transmisión para compartir su proyecto de radio con toda la comunidad. Hicieron su primera emisión en 2008.

La estación de radio prosperó. Ahora transmite 24 horas al día, 7 días a la semana. Otras escuelas de la región visitan a sus estudiantes y aprenden de ellos. El proyecto es atractivo pues permite a los estudiantes aprender de una manera diferente, mientras informan a los oyentes con información valiosa. Los temas son elegidos por los estudiantes e incluyen seguridad vial, educación sexual y bullying. Además se comparte poesía y escritura creativa que es creada por los alumnos.

La estación de radio se ha convertido en una plataforma para hacer una campaña que apunta a el cambio. Por eso el contenido ha incluido entrevistas con las Madres de la Plaza de Mayo (cuyos hijos han “desaparecido”), programas sobre religión, los derechos de los niños, medio ambiente, entre otros. Como Jefe del Departamento de Automoción, reunió a estudiantes de electrónica, mecánica y metalurgia para establecer el proyecto “Un automóvil para un caballo”. Los estudiantes reparan motos y autos que han sido rescatados, y los intercambian por los caballos que se usan para el trabajo y que son sometidos a tratos crueles.

Salvetti siempre conecta el aprendizaje con la conciencia de los problemas globales, algo que han interiorizado muy bien sus alumnos. Las lecciones prácticas de Salvetti actúan como una puerta de acceso a un conocimiento mucho más amplio y hace que los estudiantes se sientan parte de una comunidad que es mucho más amplia que la escuela.

¿Los resultados de su trabajo? El trabajo de este profesor se ve reflejado en la reducción en las tasas de deserción y en los resultados de sus estudiantes, quienes han ganado premios por su trabajo, incluido el oro en los Juegos Olímpicos de Electrónica nacionales en 2017. Además, los estudiantes que antes corrían el riesgo de abandonar laa escuela han abierto talleres de reparación de motos y han sido inspirados por la estación de radio para tener una carrera en la música o el teatro.

Global Teacher Prize


7. Jayse Ferreira, Escola de Referência de Ensino Médio Frei Orlando, Itambé, Brasil

Jayse Ferreira creció en Itambé, un lugar que hasta hace muy poco estaba inmerso en la violencia y la pobreza.  Sus padres trabajaban cosechando caña de azúcar y ninguno podía leer o escribir, sin embargo, le inculcaron una poderosa creencia en la educación. Entonces Ferreira se convirtió en profesor de Historia del Arte.

Cuando terminó su carrera, se propuso transmitirle a sus estudiantes la pasión por el aprendizaje. Para esto, sabía que tenía que desarrollar formas de enseñanza que resonaran en el aula y para hacerlo, encuestó a sus alumnos; quería saber que haría que la escuela fuera más atractiva para ellos.

En este procesos, descubrió que el currículo no se relacionaba a sus experiencias de vida y decidió convertir la tecnología y las redes sociales en aliados importantes para cambiar eso. Así creó el proyecto “Let´s SHORTen this story”, con el cual alentó a los estudiantes a escribir cortometrajes. Era un proyecto ambicioso, pues la mayoría de los estudiantes nunca habían estado en un cine. Ideó entonces la manera de hacer un acuerdo con el cine en la capital del estado para que los estudiantes pudieran visitarlo. Fue muy inspirador para ellos.

Juntos seleccionaron una historia corta para filmar, una precuela de la serie de Harry Potter. Pero en ese momento, prácticamente no había ningún equipo en la escuela para hacerlo. Para cambiar esta realidad, el profesor pidió a las empresas locales que financiaran el proyecto de muchas formas, por ejemplo, con donaciones de ropa para disfraces. Gracias a esto, los estudiantes pudieron llevar a cabo el proyecto y realizaron todos los aspectos de la filmación, desde la actuación hasta la edición.El video que nació de esta iniciativa fue visto más de 20,000 veces en YouTube, en menos de una semana.

A raíz de este éxito, los estudiantes eligieron temas más desafiantes, temas que los afectan directamente. Por ejemplo, la conducción bajo los efectos del alcohol (lo que provoca un número significativo de muertes entre los jóvenes de la zona cada año). Las películas que hicieron fueron proyectadas a la comunidad y las respuestas fueron muy positivas.

Además del cine, los estudiantes de Ferreira participan en debates sobre los temas que abordan. Uno de estos incluso se convirtió en un proyecto de fotografía a través del cual se exploraba la etnicidad en Brasil. El trabajo fue exhibido para que, de nuevo, toda la comunidad lo apreciara. Gracias a esto, incidentes de prejuicio y rechazo en la escuela, se han reducido a cero. Su trabajo ha tenido otros resultados muy positivos. Por ejemplo: las solicitudes universitarias han aumentado dramáticamente entre sus estudiantes y las tasas de abandono escolar han disminuido notablemente.

Ferreira ha compartido sus métodos con otros docentes a través de una red de apoyo de maestros que él mismo ha establecido. También es parte de la red nacional de maestros Conectando Saberes. El trabajo que está realizando Ferreira en Itambé ha sido reconocido a nivel nacional en innumerables ocasiones.

Global Teacher Prize

Fuente del Artículo:

https://eligeeducar.cl/conoce-los-6-profesores-latinoamericanos-podrian-llegar-ganar-nobel-la-ensenanza

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5