Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Uganda: School Stuck With Marijuana-Smoking Pupils

África/Uganda/13 Agosto 2016/Fuente y Autor:ugandaradionetwork

Resumen: De acuerdo con las autoridades escolares, alrededor de  30 alumnos confesaron fumar marihuana durante una investigación. Y los alumnos de fumar marihuana a menudo incitan a sus compañeros de clase para perseguir a los profesores en sus aulas, todo esto fue revelado durante la investigación.

Marijuana usage has been proven among at least 30 pupils of Muyumbu primary school in Kyanamira sub-county in the western Kabale district and police has been asked to intervene.

According to school authorities, about 30 pupils confessed to smoking marijuana during an inquiry. And the marijuana smoking pupils often incite classmates to chase teachers from classrooms, the inquiry has found.

Charles Akankwasa, the head teacher of Muyumbu primary school, said he launched an inquiry after he was quietly told early last term that some of his pupils were smoking marijuana. He said during the inquiry, some of the pupils, mostly from marijuana-growing areas, confessed to smoking the banned substance.

Akankwasa said they have since reported the matter to police and the district leadership for possible intervention. According to Akankwasa, marijuana-smoking pupils are largely undisciplined, often absent from school and disrespect teachers.

A parent at the school, who declined to be named, said his son is a marijuana smoker. He said his son started smoking the banned substance after his friends convinced him that he would become strong.

Henry Alyang, the officer in charge of the Criminal Intelligence and Investigations department at Kabale Central police station, said marijuana growing and smoking have become a serious challenge to the district authorities.

According to Alyang, marijuana is openly grown in Ruhija and Ikumba sub-counties, among others. He said they have launched a crackdown on producers and consumers.

Sabit Kenneth Baabo, the Kabale district education officer, said in an interview that the situation at Muyumbu primary school is worrying and needs to be addressed immediately. Bridget Tumwesigye, the Kabale LC-V vice chairperson, decried the rate at which people in Kyanamira sub-county are growing marijuana.

Fuente de la noticia: http://ugandaradionetwork.com/a/story.php?s=87585

Fuente de la imagen: http://www.observer.ug/images/Marijuana-smoking.jpg

Comparte este contenido:

Película: Las ventajas de ser invisible

Título Original: The Perks of Being a Wallflower (2012).

Resumen: Charlie (Logan Lerman), un joven tímido y marginado, escribe una serie de cartas a una persona sin identificar en las que aborda asuntos como la amistad, los conflictos familiares, las primeras citas, el sexo o las drogas. El protagonista tendrá que afrontar dificultades, al tiempo que lucha por encontrar un grupo de personas con las que pueda encajar y sentirse a gusto.

Charlie nunca destacó del resto de sus compañeros de escuela, hasta que encontró amigos que lo aceptaron y lo unieron a su círculo de diversión: la isla de los inadaptados, integrado por Patrick, Sam y ahora él. Sam y Charlie empezarán a sentir algo más que una simple amistad; muchas circunstancias ocurren alrededor de este grupo de amigos que les ayudarán a definir la vocación que tienen en la vida. Charlie ha recibido como regalo una máquina de escribir que empezará a relatar una historia de vida, la primera del escritor que Charlie desea ser.

Visitar este link: http://www.blogdepelis.com/las-ventajas-de-ser-invisible.html

Comparte este contenido:

Nicaragua promoverá foros de temas prioritarios para Centroamérica

Centroamérica/Nicaragua/24 de Julio de 2016/Fuente: Prensa Latina

Nicaragua convocará para el segundo semestre del año diversos foros sobre temas prioritarios para Centroamérica, según adelantó hoy la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo.

Aprovechando que Nicaragua tiene la Presidencia Pro Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en este segundo semestre nos estamos proponiendo convocar a un Foro de Gobiernos Locales para hablar del cambio climático, de gestión de riesgo, expresó Murillo en su habitual espacio informativo.

De acuerdo con la Coordinadora, en ese evento se abordarían aspectos relacionados con las vulnerabilidades acentuadas por el cambio climático, como lluvias, sequía, sismos, volcanes, seguridad y epidemias.

Igualmente, señaló que podrían realizarse dos foros más, uno de juventud y otro sobre economía familiar.

El primero, según detalló, versaría sobre educación, tecnologías, la responsabilidad de cuidar el ambiente, la naturaleza, la seguridad, la prevención de riesgos, y todo lo que representa debilidades, vulnerabilidades como droga, delincuencia y adicciones.

«Todo esto queremos estar tratando en un Foro Especial de Juventud; y también el importantísimo tema de la Economía Familiar, talleres y pequeños negocios, emprendimientos», apuntó.

Son foros especiales que estamos planteándonos realizar con la participación de todos los países del SICA sobre temas que son prioritarios para las familias centroamericanas, acotó.

El SICA, constituido en 1991 y cuya presidencia pro témpore ostenta en la actualidad Nicaragua, está compuesto, además, por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Belice y la República Dominicana.

Asimismo, el sistema cuenta con un grupo de países observadores regionales y extrarregionales.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5089041&Itemid=1

Fuente de la imagen: http://www.ead.df.gob.mx/cultura2/wordpress/?p=3782

Comparte este contenido:

Venezuela: ONA orienta a la población estudiantil

América del Sur/Venezuela/10 de Julio de 2016/Autora: Karla Marval Esteves/Fuente: Sol de Margarita

Desde la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) en el estado, desarrollaron en junio, de la mano con las comunidades, actividades de prevención integral en materia de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

La comisionada estadal de la ONA, Yasmely Parra, informó que las actividades estuvieron a cargo de los preventores de la instituciones, quienes trabajaron tanto en las comunidades como en los centros educativos.

De acuerdo a Parra, en junio atendieron a una población de 3.425 estudiantes en instituciones ubicadas en los municipios Mariño, Maneiro, Arismendi, Marcano, Gómez, Villalba, Antolín del Campo y Península de Macanao.

La tarea en las escuelas es diferente a la que se hace en las comunidades. Parra señaló que el propósito es impulsar entre el alumnado la siembra de valores para la vida y fortalecer con herramientas didácticas los factores de protección, para evitar que estén en contacto con estas sustancias perjudiciales.

Mientras que en las comunidades visitadas de los 11 municipios, el personal de la ONA se enfocó en presentar tácticas y herramientas básicas sobre cómo realizar comités de prevención integral dentro de sus localidades, para fomentar la lucha contra las drogas.

Atención

La ONA también cumplió en este tiempo con su cuota de responsabilidad social, en el marco del Plan Nacional Antidrogas, donde capacitaron a 125 personas de diferentes instituciones gubernamentales y privadas para que conocieran las políticas públicas que deben desarrollar dentro de sus áreas, con el objetivo deprevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas dentro y fuera de sus entornos.

Fona

Desde la ONA, mediante el Fondo Nacional Antidrogas (FONA), beneficiaron a 350 residentes del municipio Díaz con el financiamiento para el desarrollo de dos proyectos de prevención integral social, los cuales permitirán desarrollar habilidades para la vida en los lugareños, con actividades culturales, deportivas y afines.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:171863/ONA-orienta-a-la-poblaci%C3%B3n-estudiantil–

 

Comparte este contenido:

Para los argentinos, las drogas son la principal causa de violencia

Por Alfredo Dillon

Encuesta de la Fundación UADE y Voices Surge de un estudio que refleja opiniones y percepciones sobre el consumo de sustancias ilícitas y el narcotráfico.

Para los argentinos, las drogas son la principal causa de violencia. Fueron el factor más mencionado en una encuesta nacional de Fundación UADE y Voices a la que Clarín accedió en exclusiva: el 30 por ciento de los encuestados mencionó “las drogas” como la primera causa de violencia. El estudio refleja opiniones y percepciones a nivel nacional sobre el consumo de drogas ilícitas y el narcotráfico.

“Hay una asociación muy fuerte entre inseguridad y drogas en la opinión pública”, explica Andrés Cuesta, director de Investigación y Extensión de Fundación UADE. Consultados acerca de las fuentes de generación de violencia en la sociedad, la mayoría de los encuestados se refirió a “las drogas” como el principal desencadenante de hechos violentos, aunque el estudio no aclara si en ese punto se refiere al consumo o al narcotráfico.

Según la mirada de Cuesta, los dos problemas entran en juego: “Por un lado, el consumo de droga te genera una imperiosa necesidad de volver a consumir, que puede derivar en violencia. Por el otro, el narcomenudeo también genera una estructura violenta, en la que el narcotráfico se articula con otras actividades ilícitas del crimen organizado, como la trata de blancas y el tráfico de armas”.

En segundo lugar los encuestados mencionaron la falta de trabajo (21 por ciento) y, recién en tercer lugar aparece la pobreza (16%) como factores que generan violencia en la sociedad. Una proporción similar asocia la violencia con la falta de educación (14%), mientras que uno de cada diez consultados señaló que la violencia emerge a causa de “problemas familiares”. La inefectividad policial, los medios, la legislación poco estricta y el consumo de alcohol fueron las causas menos mencionadas.

“Es llamativo que el consumo de alcohol aparezca en último lugar. Toda la evidencia disponible señala lo contrario: el alcohol está asociado a todo tipo de situaciones de violencia, desde riñas callejeras hasta violencia de género”, advierte Graciela Touzé, directora de la asociación Intercambios. Touzé enfatiza que la investigación refleja “percepciones y no hechos verificados”, y remarca que “resulta simplificador culpar a las sustancias por problemas sociales tan complejos como la violencia”.

El trabajo de Fundación UADE y Voices se realizó en mayo, a partir de una encuesta probabilística en todo el país a 1.002 personas mayores de 16 años. Otro de los apartados preguntó a los encuestados sobre si conocen lugares o personas que venden drogas: dos de cada 10 (el 22%) dijeron que sí, principalmente los más jóvenes y los sectores de nivel socioeconómico más bajo. El año pasado, el mismo sondeo había arrojado una cifra aun más alta (27%): según el estudio, el conocimiento de personas o lugares donde se vende droga bajó 5 puntos porcentuales. Cuesta atribuye este descenso a “las políticas que están apuntando a controlar la oferta”, aunque reconoce que “aún falta trabajar en la prevención”.

Al responder sobre las mejores medidas para combatir el narcotráfico, la opción más mencionada fue el endurecimiento de las leyes. Luego, el mayor control en fronteras y aeropuertos (32%), la capacitación policial y el combate de los puntos de venta de droga (27%). Touzé señala una relación entre este tipo de “soluciones” y el incremento de la violencia: “Es significativo que no se mencionen las políticas anti lavado o el combate de la corrupción como medidas eficaces, porque el narcotráfico no puede pensarse por fuera de la complicidad policial y los lazos con instituciones estatales. Cuando la política se centra en el ataque al narcomenudeo, eso genera un incremento de situaciones de violencia territorial, pero no logra desarmar la estructura del negocio. Si tirás abajo un bunker, enseguida se construye otro”.

En definitiva, Touzé destaca que el estudio muestra “una opinión pública que no está teniendo acceso a un diagnóstico real del problema, sino que muestra una mirada simplificada. Es necesario trabajar en la concientización, para promover una comprensión más compleja del problema”.

Fuente noticia: http://www.clarin.com/sociedad/argentinos-drogas-principal-causa-violencia_0_1598840258.html

Fuente imagen: http://www.cuartopodersalta.com.ar/4podwp/wp-content/uploads/2016/05/0003028855.jpg

Comparte este contenido:

Sentence ‘Enhancement’ for Drug Offenders Is a Tool of Community Destruction

América del Norte/EEUU/Mayo 2016/Autor: Michelle Alexander/ Fuente: Los Angeles Times

Resumen: Hace diez años en Los Ángeles, Teresa Martínez fue, finalmente, haciendo progresos en su larga y dolorosa lucha contra la adicción a las drogas, alimentado por el ciclo de encarcelamiento. Sin embargo, ella necesitaba de $200 con el fin de continuar con su programa de metadona. Sin hogar, sin empleo y aterrada de volver a caer en la adicción a la heroína, ella trató de conseguir el dinero, la única manera que sabía: la venta de drogas.

Ten years ago in Los Angeles, Theresa Martinez was finally making progress in her long, painful struggle against drug addiction and the cycle of incarceration it fueled. But in order to continue her methadone program, she needed $200. Homeless, unemployed, and terrified of falling back into heroin addiction, she tried to get the money the only way she knew: selling drugs.

Martinez was arrested for a $5 sale of cocaine, a felony that, absent aggravating factors, carried a three-year prison sentence. By global standards that penalty would have been unusual and harsh, especially since she plainly needed help and support — not incarceration. But here in the United States, Martinez faced an even worse fate. California law prescribes sentencing “enhancements” for anyone who has a prior drug-related felony conviction. Martinez was threatened with a nine-year sentence. Anguished, she took a plea deal for six years, bringing her lifetime total to 23 years behind bars, all for drugs.

The sentence enhancement that doubled, and could have tripled Martinez’s third time behind bars is a brutal tool of the ineffective war on drugs, a war that has been waged primarily against poor communities of color, even though studies consistently show that rates of illegal drug use and sales are similar across racial lines.

California now has an opportunity to close down one front in this war. Senate Bill 966, authored by Sen. Holly J. Mitchell (D-Los Angeles), would repeal the three-year sentence enhancement for prior drug convictions. Sentence enhancements like these were marketed as deterrents to drug use and sales, supposedly out of concern for the harm drugs cause people. But drastic sentences impede rehabilitation and treatment and worsen the odds of successful reintegration.

There is no evidence that enhanced sentences reduce drug availability or the number of people harmed by illicit drug use. After decades of the war on drugs, it is clear that purely punitive approaches to drug crime are counterproductive. Drug use has not declined, controlled substances are now cheaper and more widely available than ever before, and the death rate from drug overdoses continues to rise.

Here in California, thousands of families have been broken apart and communities throughout the state have been destabilized. Instead of helping those targeted by the war on drugs, we have sentenced them not just to prison but to the lifetime of discrimination and stigma that follows it.

It is no secret that the war on drugs has had a grossly disproportionate impact on people who are black, brown and poor. People of color are far more likely to be stopped, searched, arrested, prosecuted, convicted and incarcerated for drug violations than are whites, who can typically commit the same acts in upper- and middle-class neighborhoods without criminal consequences. Sentence enhancements based on prior drug convictions magnify these disparities, falling on those who have been unable to successfully re-integrate into society after earlier prison sentences.

Labor unions, healthcare providers, and more than 125 other organizations support SB 966. It has been met with resistance primarily from law enforcement, including district attorneys, sheriffs and police chiefs.

In its first vote in the California Senate April 25, the bill’s opponents resorted to racially coded fear-mongering about “perpetually arrested drug dealers.” The bill fell three votes short of a majority, with senators voting primarily along party lines — with the exception of three Democrats who joined Republicans in opposing the bill. Five other Democrats abstained.

SB 966 could be brought back for another vote this week. It deserves to be passed by the Senate, moved to the Assembly and passed there as well. The state’s lawmakers can stop the unnecessary suffering caused by sentence enhancements.

After Theresa Martinez served her sentence, she was homeless for two years, moving between shelters, her husband’s truck and the homes of various friends. Her drug convictions made her ineligible for help from CalFresh and CalWORKS, the state’s food stamp and family aid programs, until the ban was lifted a year ago. Now she is getting back on her feet and is trying to build her life — minus 23 years of incarceration.

Automatically adding years to a drug sentence is a weapon of individual and community destruction disguised as an expression of concern. Passing SB 966 is an important step in the state’s belated journey toward justice and healing in our communities.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/opinion2/277-75/36835-focus-sentence-enhancement-for-drug-offenders-is-a-tool-of-community-destruction

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/021020-alexander-051216.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Programas educativos para prevenir alcoholismo no son efectivos

Uruguay/ 08 de Mayo de 2016/Espectador.com

Los programas educativos desarrollados en los centros escolares para prevenir el consumo abusivo de alcohol y de drogas entre los más jóvenes no son efectivos, dijo esta semana a Efe en Montevideo el estadounidense Thomas Babor, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Hay varias políticas que se han desarrollado y evaluado de forma científica. Una de ellas es la educación en las escuelas. Lo que hemos aprendido en los estudios sistemáticos con gente joven sobre cómo reacciona a los programas de información es que no son efectivos para prevenir el uso de alcohol o las drogas», aseguró.

«Son efectivos cuando son combinados con las escuelas trabajando con los padres para limitar el acceso al alcohol y cambiando el ambiente escolar haciéndolo más receptivo para la gente joven propensa a consumir alcohol. Ahí podemos ver un efecto en el consumo», añadió.

El estadounidense es uno de los ponentes principales del foro «Alcohol, salud pública y bienestar social: aportes para la construcción de políticas públicas orientadas a la reducción del uso problemático de alcohol en Uruguay», organizado por la Junta Nacional de Drogas del país y el International Development Research.

En su alocución, Babor señaló varias políticas públicas aplicadas en distintos puntos del planeta y destacó que las más efectivas son aquellas que elevan el precio.

En su charla también abogó por controles gubernamentales que afecten a la reducción de la disponibilidad del alcohol -limitando horarios de venta o modificando la edad legal de consumo, por ejemplo-, así como por ciertas limitaciones en las campañas publicitarias de las empresas del sector.

«Uno de los problemas con el alcohol es que es un producto comercial y es promovido por grandes compañías que alientan a la gente a beber», apuntó Babor.

En ese sentido, puso como ejemplo la medida adoptada por Francia en la década de 1990 en la que la promoción del alcohol en los anuncios no podía estar vinculada al «éxito o al deporte».

Asimismo, expuso varios casos internacionales en los que la adopción de medidas de este tipo -como por ejemplo la reducción de la tasa de alcohol en sangre permitida para los conductores- han tenido como resultado la reducción de accidentes, homicidios, lesiones y casos de violencia doméstica, entre otros aspectos.

En el caso de Sudamérica, Babor advirtió que el problema con el consumo abusivo de alcohol «se está volviendo muy serio».

«Es una de las regiones del mundo con uno de los mayores porcentajes de problemas con el alcohol. En parte por la ausencia de controles por parte de los gobiernos en el precio, el marketing, la disponibilidad y la ausencia de servicios para gente con problemas de alcohol», dijo.

«En Latinoamérica hay unos costos enormes en los sistemas sanitarios y en el sistema de bienestar», aseveró Babor, que matizó que estos son mayores que los generados por las drogas ilegales.

Preguntado acerca de la idoneidad de prohibir el consumo de alcohol, Babor descartó esa posibilidad al indicar que tiene «algunos beneficios para la sociedad, particularmente en países como Uruguay, que tiene una larga tradición de consumo de vino con las carnes».

«El alcohol es una bebida y puede ser utilizada de forma responsable. Lo que tratamos de hacer a través de las políticas públicas de salud es limitar el exceso del consumo y cuando hacemos eso podemos disfrutar el alcohol sin experimentar los problemas relacionados con él», matizó el asesor de la OPS.

En el caso específico de Uruguay, donde se estima que alrededor de 260.000 personas tiene problemas con la bebida, Babor destacó sus buenas prácticas en cuanto a la «ley de tolerancia cero» que rige desde este año para los conductores del país suramericano.

Pese a ello, señaló que es importante que Uruguay se esfuerce más en controlar la publicidad que se hace de esa sustancia, en vigilar mejor la disponibilidad de venta y en aplicar medidas para incrementar -o mantener al menos- su precio.

Fuente: http://www.espectador.com/salud/335033/programas-educativos-para-prevenir-alcoholismo-no-son-efectivos

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5