Libro: Pedagogía Waldorf una educación hacia la libertad

Informes del Movimiento Internacional de las Escuelas Waldorf
EDITORIAL RUDOLF STEINER

Título original: Erziehung zur Freiheit die pädagogik Rudolf Steiners Berichte aus der internatíonalen Waldorfshullbewegung
Traducción: María Luisa Varillas
Portada: Walther Roggenkamp
© 1972 Verlag Freies Geistesleben Gmbtt, Stuttgart
© 1989 Editorial Rudolf Steiner, Madrid

Descargar: Pedagogia Waldorf

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/pedagogawaldorf-120901151119-phpapp01/95/pedagoga-waldorf-1-728.jpg?cb=1346512814

Comparte este contenido:

Reflejos del ser: Documental Audiovisual sobre Pedagogía Waldorf

Hoy les hacemos llegar este documental sobre la pedagogía waldorf, como una nueva alternativa a la pedagogía tradicional.Fue realizado en 2013 por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En él podremos ver a profesores del Seminario de Pedagogía Waldorf de Córdoba y familias de la Escuela Sol de Oro de Villa Carlos Paz, los cuales colaboraron con el proyecto. Muchas gracias a todos ellos por mostrarnos su experiencia.

Reflejos del Ser – Documental Pedagogía Método Waldorf​

Hoy os hacemos llegar este documental sobre la pedagogía waldorf, como una nueva alternativa a la pedagogía tradicional.Fue realizado en 2013 por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En él podremos ver a profesores del Seminario de Pedagogía Waldorf de Córdoba y familias de la Escuela Sol de Oro de Villa Carlos Paz, los cuales colaboraron con el proyecto. Muchas gracias a todos ellos por mostrarnos su experiencia.

Posted by Editorial Pau de Damasc. Publicaciones antroposóficas on Wednesday, February 7, 2018

Fuente: https://vimeo.com/104242221

Comparte este contenido:

Reino Unido: La educación que te prepara para la vida, el currículo Waldorf-Steiner

Altea International School (AIS), escuela de secundaria británica con orientación Waldorf-Steiner, ofrece cuotas asequibles, dotando adicionalmente de becas según se necesiten

Europa/Reino Unido/diarioinformacion.com

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) «La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante».

Conscientes de la importancia del reto que supone la educación de adolescentes, mediante la plena consciencia y el uso de métodos inspirados en el currículo Waldorf-Steiner adaptados al Currículo Nacional Británico, Ais Altea International School estimula con el mismo énfasis tanto una base académica sólida como la expresión artística y el desarrollo socioemocional de los/as alumnos/as.

Altea-International-School-Waldorf-Steiner-formacionLos alumnos realizan actividades de todo tipo en el AIS

En Ais Altea International School trabajan un método educativo centrado en cada alumno/a que, mediante una atención personalizada; nutre e impulsa la creatividad, el pensamiento crítico e independiente y la motivación en el aprendizaje; refuerzos claves en la adolescencia para que los/as jóvenes encuentren la seguridad, la fuerza moral y la confianza necesaria para enfrentarse a los desafíos de la vida, con iniciativa y responsabilidad.

AIS cuenta con profesores nativos que ayudan a los alumnos a asimilar los conocimientos desde que ingresan en el centro ofreciendo una formación completa desde sexto de primaria (Key Stage 3) hasta bachillerato (Sixth Form), para obtener los GCSE´s y los A-Levels del sistema británico. A pesar de que el inglés es el idioma principal del centro, no es necesario tener un nivel avanzado de inglés, con un nivel básico (de principiante) se puede empezar en los primeros cursos sin problemas, con la ayuda de los profesores nativos. Todo ello en un entorno único, integrado en la naturaleza y respirando aire puro donde se ubican sus instalaciones.

Altea-International-School-Waldorf-Steiner-formacion
Altea International School está integrado en la naturaleza

Comprometidos para que la educación en valores de nuestros/as jóvenes pueda estar al alcance de todos, sabiendo que la educación no es un coste sino una inversión, Ais Altea International School desarrolla su actividad sin ánimo de lucro mediante unas cuotas asequibles, dotando adicionalmente de becas según se necesiten.

Como destaca la directora de Altea International School, Anja Traub, «nuestra misión es apoyar al adolescente y el interés por el aprendizaje; impulsar la creatividad, imaginación y exploración; dotarlo de herramientas que le permitan desarrollarse como pensador crítico e independiente, autónomo,emprendedor capaz de hacer frente a los desafíos de la vida moderna».

 

Altea-International-School-Waldorf-Steiner-formacion
Los alumnos reciben formación basada en el método Waldorf-Steiner adaptado al Currículo Nacional Británico

Sin duda, un centro en el que seguir creciendo como persona y mejorando los conocimientos, potenciando el bienestar de los alumnos.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/empresas-en-alicante/2018/02/26/educacion-prepara-vida-curriculo-waldorf/1992465.html

Comparte este contenido:

España: Las pedagogías alternativas piden paso en Castilla y León

10 Diciembre 2017/Fuente: abc /Autor: M. ANTOLÍN

En los últimos años ha crecido el número de centros con un modelo educativo muy diferente al tradicional. Basados en la motivación del alumno y en potenciar su autonomía, la región ya cuenta con una veintena de escuelas de este tipo.

No hay deberes ni libros de texto. Tampoco exámenes. Con estos mimbres, los centros que apuestan íntegramente por una pedagogía y filosofía diferente a la tradicional son una verdadera revolución en el panorama educativo. Pero los cambios van más allá y se basan, sobre todo, en la manera en la que los alumnos aprenden los contenidos y en la forma en la que los profesores se los transmiten. Sus ejes son la motivación del estudiante -dejando atrás la clase magistral-, potenciar su autonomía y un aprendizaje más práctico y pegado a la realidad.

En los últimos años en España se ha producido un «boom» de este tipo de colegios, y en Castilla y León, pese a que el crecimiento no ha sido tan llamativo, existen, según el portal Ludus, dedicado a esta educación, una veintena de proyectos de Infantil -la mayoría de ellos al ser más sencillo aplicar esta filosofía- y Primaria que han impulsado de forma decidida una metodología alternativa a la que históricamente se viene realizando en las aulas. Son centros principalmente de carácter privado impulsados por profesores o por los propios padres en busca de otra forma de aprender.

En el caso de la etapa de Infantil los cambios son menores en cuanto al método, pero consisten fundamentalmente en respetar al máximo el ritmo de cada niño y no forzar el aprendizaje, por ejemplo en la lectoescritura -lo normal en la educación tradicional es que con 5 años empiecen a leer y escribir-.

Un ejemplo es la Escuela Sendas. Inició su andadura este curso con la homologación de la Junta, gracias al empeño de cinco madres que se plantearon que sus hijos recibiesen otro tipo de educación. Se pusieron manos a la obra y, en dos años, consiguieron recuperar la antigua escuela de la localidad, cerrada por falta de alumnos. El contacto con la naturaleza era un factor importante para ellas y, pese a que la localidad de Gomecello se encuentra a unos 15 kilómetros de la capital salmantina, algunos de sus diecisiete alumnos proceden de la ciudad.

Educación activa

La seña de identidad de este colegio, con Infantil y Primaria, es lo que se conoce como educación activa: aprender con la práctica, a través de cosas que se pueden ver y tocar -más que desde lo abstracto- y con el alumno como protagonista. Esto significa en el día a día que, lejos de la distribución habitual en la que el profesor es el foco de atención, el centro se divide en cinco aulas temáticas -letras, números, experimentación…- y en ellas existen diferentes rincones pedagógicos, por los que los estudiantes, divididos en grupos en función de la etapa educativa, pasan cada día sin un horario idéntico cada semana. En ellos, encuentran materiales manipulativos. Y es que la clave es que puedan tocar, ver y aplicar para qué sirve todo aquello que están aprendiendo más allá de memorizarlo. El profesor es el guía y explica los contenidos para que después los alumnos, que a menudo coinciden en el espacio con otros de diferentes edades, descubran cómo se pude aplicar a la práctica.

Otra de las principales características de estas nuevas metodologías es el trabajo por proyectos, en lugar de la distribución en asignaturas tradicionales. Es decir, los estudiantes trabajan en grupo sobre un asunto de «manera transversal» con la aplicación de diferentes materias -las asignaturas- y buscando información. Se trata de fomentar el trabajo cooperativo y en equipo, explica el director del centro, Jorge Manjón, en el que además dan mucha importancia a las emociones, las inteligencias múltiples, la creatividad y la motivación. «Hay que motivarles para que quieran aprender», subraya.

Todos estos nuevos métodos no impiden que el centro siga el currículo marcado por la Junta y las directrices que marca la ley. «Se llega a los mismos contenidos, pero de una forma diferente», relata. Son los profesores los que evalúan de una manera más individualizada y permanente si se han alcanzado los contenidos, pero sin los exámenes al uso.

Preocupación por el salto a Secundaria

Begoña Álvarez es una de las madres promotoras de esta iniciativa. «Buscábamos un lugar en el que se respetasen los ritmos y las inquietudes de cada uno de los niños», explica. Y es que, en su opinión, en la escuela tradicional esto no ocurre. «Nuestro mundo ha cambiado en los últimos 20 años, pero la educación permanece igual», asegura. El salto a la Educación Secundaria, cuando los chicos en principio deberán asistir a un instituto, le preocupa, pero no hasta el punto de renunciar a este tipo de educación. «Está demostrado que académicamente no tienen peores condiciones», defiende.

Pioneros fueron hace cuatro años en el colegio Magea, en Castrillo del Val (Burgos), también creado por un grupo de padres. Actualmente, cuentan con trece matriculados en Infantil y Primaria y siguen un esquema similar al del centro salmantino. No les gusta hablar de pedagogía alternativa, sino que se refieren a su manera de trabajar como educación activa. «Seguimos una estructura, una programación y el currículo marcado por la Consejería», defienden sus dos profesoras, que no tienen un método definido, sino que utilizan varios de diferentes pedagogías como la Montessori. En su caso, su homologación por parte de la Junta está ya en tramitación.

Centrados en la conocida como metodología Waldorf, originaria de Alemania y muy extendida en Europa, existen varios proyectos en la Comunidad, sobre todo en Infantil. Uno de los más veteranos es laescuela Puente Azul de Valladolid, autorizada por la Consejería de Educación, que tras ocho años de actividad cuenta con 98 estudiantes hasta quinto de Primaria.

En este caso, se trata de «equilibrar la faceta intelectual con la cognitiva y artística de los alumnos», explica su directora, Thurit Armbruster. No hay libros, sino que cada alumno tiene su propio cuaderno en el que plasma todo lo que le van trasmitiendo los profesores durante las clases y así se potencia la creatividad e independencia de los estudiantes.

Están distribuidos en los cursos habituales, pero la forma de aprender disa de la tradicional. Tiene muy en cuenta las emociones -al entrar a clase lo primero que hace el profesor es dar un apretón de manos al alumno y arranca con una parte rítmica, en movimiento-. No faltan los materiales manejables para que, por ejemplo, en matemáticas todos los contenidos puedan trasladarse a los objetos, pero también cuentan con otras herramientas como un huerto en el que aplicar las enseñanzas de Ciencias Naturales y hay talleres para tejer y coser, en Infantil. «Buscamos despertar en cada alumno su talento y capacidades. No se trata de competir», asegura la responsable, que defiende que a través de este método se les aportan las herramientas necesarias para afrontar el futuro.

Todos estos colegios deben contar con la autorización de la Junta para impartir clase y sólo en algunos casos -centros incompletos instalados en el medio rural- requieren de una homologación específica. Es la inspección educativa la que comprueba que, pese a ser privados, se ajustan a las leyes y a los contenidos marcados en la norma, así como que los alumnos alcanzan las competecias establecidas en las etapa obligatorias, aunque las metodologías sean diferentes.

Cuando el centro cumple, los estudiantes «no tienen por qué tener ningún problema en su expediente académico», señalan desde la Junta

Al Gobierno autonómico le consta el aumento de este tipo de centros y asegura que es «una corriente a nivel mundial», según la directora general de Innovación Educativa, Pilar González. Cuando el centro cumple, los estudiantes «no tienen por qué tener ningún problema en su expediente académico», asegura. Puede haberlos si no se cuenta con una autorización, pero aún no ha habido ningún tipo de «fricción». Si la inspección encontrase alguna «laguna», lo comunicaría inmediatamente.

Comunidad de aprendizaje

Son muchos los centros públicos y concertados que optan ya por sumarse de alguna manera a la innovación. De hecho, la propia Consejería trabaja para ello a través de la formación del profesorado o de proyectos como los centros BIT. Uno de los públicos que cuenta con una metodología puntera es el colegio rural La Pradera, en Valsaín (Segovia), premiado por el Ministerio. Se trata de una de las comunidades de aprendizaje que existe en la región. Y, ¿en qué consiste? Los padres se implican, pero también otras personas del entorno que participan como voluntarios en una sesión semanal en lo que denominan «grupos interactivos». Trabajan también con «rincones de experiencia» en Lengua y Matemáticas. «Se trata de combinar lo tradicional y lo más moderno», resume su directora, Azucena Jiménez. Esta transformación no sólo le ha valido galardones, sino que ha conseguido aumentar su matrícula. A día de hoy son 75 los alumnos que acuden al centro y han conseguido atraer a estudiantes, incluso, de Madrid.

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-pedagogias-alternativas-piden-paso-castilla-y-leon-201712091354_noticia.html

Fuente de la imagen: http://www.abc.es/media/espana/2017/12/09/pedagogia2-kmpH–620×349@

Comparte este contenido:

Libro: Tendencias Universidad: En pos de la educación activa

Año: 2013
Editor: UNESCO
Páginas: 39 páginas
Idioma: español
Desde: 11/11/2015
Tamaño: 288 KB
Licencia: Pendiente de revisión

Tendencias Universidad es una nueva publicación de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria.

Se trata de una colección de informes monográficos, de respuesta rápida y poca extensión, que irán ofreciendo reflexiones, concisas y profundas, sobre temas de actualidad de la educación superior española, vinculados a las actividades presenciales organizadas por la Cátedra.

En ellos se expondrán las principales ideas desarrolladas en dichas actividades, resultado del debate abierto con la comunidad universitaria y la sociedad. Además, se analizará la actualidad educativa a nivel global y se ofrecerá la opinión de expertos nacionales e internacionales.

Este primer número es resultado del seminario bienal “En pos de la educación activa”:

  • Resume lo que a lo largo de los años 2011 y 2012 se ha debatido en las cuatro jornadas organizadas por la Cátedra.
  • Analiza y destaca la actualidad educativa a nivel global, en especial en cuanto a las propuestas impulsadas por las tecnologías digitales, que permiten al aprendiz ser responsable de su aprendizaje.
  • Condensa todo lo debatido y analizado en 11 ideas fuerza de la educación activa.
  • Todo esto se completa con una entrevista a José Joaquín Brunner, experto internacional en educación superior.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/tendencias-universidad-en-pos-de-la-educacion-activa

Descarga: https://openlibra.com/es/book/download/tendencias-universidad-en-pos-de-la-educacion-activa

Imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2015/11/Tendencias-Universidad-En-pos-educacion-activa-OpenLibra.png

 

Comparte este contenido:

Frank Locker “La educación tradicional no resuelve problemas reales”

El arquitecto y educador Frank Locker es profesor de la U. de Harvard

 20 ABR 2016/elespectador.com/María Paulina Baena Jaramillo

Este arquitecto de la Universidad de Harvard considera que los espacios son claves para la mejorar la calidad educativa. Asegura que el conocimiento no debe fragmentarse por materias y que moverse, en vez de tomar notas, es vital para el aprendizaje efectivo.

El arquitecto Frank Locker, profesor de la Universidad de Harvard, recuerda una anécdota que le reiteró la importancia de lo que él llama “hacer las cosas para aprender”. Ocurrió cuando visitó una pequeña escuela en San Francisco. Al recorrer las instalaciones observó unas pequeñas sillas que habían construido niños de segundo grado. Al preguntarle al rector por la razón de esas sillas, su respuesta fue fascinante: “Nuestro objetivo curricular es enseñarles el cuerpo humano, el sistema estructural y el sistema muscular”.

Para hacer las sillas, los niños habían tenido que observar cuidadosamente cómo se comporta el cuerpo humano, cuál diseño era funcional y cuál no. Un ejercicio así era más efectivo que unos afiches de anatomía colgados sobre un tablero, que señalaban cada parte del organismo y que más tarde los niños debían memorizar para completar un quiz.

Ese concepto y otros que dicta en su cátedra “Los ambientes de aprendizaje para el mañana” serán algunos de los temas que tratará Locker durante el encuentro que se lleva a cabo hoy en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. El evento Aula 360º busca conectar los espacios arquitectónicos con la pedagogía y mostrar alternativas para una educación actualizada con el siglo XXI.

A continuación algunas de sus reflexiones:

 ¿Qué relación encuentra entre la arquitectura y la educación?

Estamos cambiando el modelo de enseñanza para que sea más efectivo para los estudiantes. Mucha de nuestra infraestructura está basada en un modelo de hace 100 años. Esto implica una camisa de fuerza para el tipo de aprendizaje que queremos que suceda, tanto para alumnos como para profesores.

Si pensamos en buenos espacios para aprender, en Colombia sucede lo contrario: salones en malas condiciones, espacios cerrados, pocas zonas verdes, y aun así hay niños sobresalientes. ¿Por qué?

Lo que sabemos sobre enseñar y aprender es que, en infraestructura, se requiere de un árbol, para que dé sombra, y de un profesor. No necesitamos nada más, en la teoría. Hay factores que atan a los niños sin importar qué tan aburrido es su ambiente de trabajo. Hay niños que, en las condiciones más difíciles, son sobresalientes porque se sienten recompensados de estar ahí, pero son pocos. Es nuestra responsabilidad hacer que el aprendizaje sea atractivo para todos.

¿Cuánto tiempo hace falta para lograr el tránsito de una educación tradicional a una más atractiva?

Es más fácil y más rápido cambiar el mobiliario en un colegio o su infraestructura que trabajar con los profesores. Pero si sólo se cambia lo primero y se olvida lo segundo, el modelo de enseñanza sigue siendo el antiguo, adaptado con cosas nuevas. Si no hacemos entrenamiento con ellos van a entrar al salón y preguntarán: “¿Quién puso todo este vidrio aquí?”, y lo taparían con mapas y afiches para que nadie viera qué hacen. Harían que un edificio nuevo luzca como uno viejo.

Usted trabajará con algunos colegios del Distrito. ¿Cuál es su plan?

Lo que estamos haciendo con los colegios distritales es que, en vez de trabajar en salones aislados que estaban cerrados y no tienen conexión entre sí, ahora existan espacios donde los estudiantes puedan aprender en múltiples locaciones y los profesores puedan enseñar en varios espacios. Vamos a rediseñar edificios y haremos de seis a diez nuevos edificios en colegios distritales, basados en el modelo actual.

¿Cuál es el cambio de chip que tienen que hacer los profesores?

Lo que hemos visto del pasado es que tenemos profesores excluidos por especialidades en diferentes oficinas. Eso lo estamos cambiando y tenemos oficinas interdisciplinarias donde se comparten especialidades. El diálogo va a ser diferente. Lo que los hace comunes serán los estudiantes, no los contenidos.

¿Esto está ligado al pensamiento creativo del que usted habla?

Sí. La idea es que los profesores se conviertan en guías y facilitadores para que los estudiantes creen su propio conocimiento. Ese es un gran cambio en el pensamiento y rompe la manera como los profesores han sido entrenados tradicionalmente.

¿De qué manera el espacio, la luz y las zonas verdes afectan el aprendizaje colaborativo?

Todos los salones eran iguales en el pasado. Es como tener una caja de herramientas y que todas fueran destornilladores. Eso está bien si necesitamos un destornillador, pero no está bien si no lo necesitamos. Estamos buscando espacios interrelacionados donde haya martillos, taladores, alicates y, claro, destornilladores.

¿Cómo llegó a la conclusión de que estos espacios son efectivos para aprender?

Una de las cosas que nos dicen estos espacios es cómo opera el cerebro. Según las investigaciones mentales, los cerebros de las personas se apagan cuando se quedan quietos. Por ejemplo, el cerebro de un adulto puede permanecer una hora quieto hasta que se apaga, el de un adolecente puede permanecer 30 minutos, y el de un niño de primaria sólo puede resistir 15. Tomar notas es igual a quedarse quietos. En cambio, moverse en los espacios no lo es. Por eso hemos dispuesto espacios físicos que comulgan con lo que la investigación en cerebros nos dice ahora que es importante: moverse para poder aprender.

¿Cómo ha cambiado la educación de un tiempo para acá?

Antes se enseñaba el contenido por materias. Ahora tenemos que mirar cómo otras herramientas como internet nos hacen más sabios para tomar mejores decisiones.

¿Cuál es la mirada que deben dar los educadores a internet?

Gracias a internet, el profesor no tiene que dar el contenido nunca más, no es el emisor del contenido. Hay mucha información afuera y es imposible saberla toda. Hace 150 años a los educadores se les ocurrió la idea de fragmentar en pedazos pequeños el conocimiento para que pudiera manejarse separadamente y fuera asimilado por el estudiante. Se dictaban por aparte ciencias, matemáticas, historia, español, pero nunca le pusimos cuidado a cómo el conocimiento se solapa, cómo se relaciona en el mundo real.

¿A qué se refiere con “el mundo real”?

En la educación del siglo XXI queremos que el conocimiento sea interdisciplinario e integrado. Queremos que la comunicación esté en el corazón de la enseñanza, que los estudiantes sean colaborativos, que se abra el pensamiento crítico y que se resuelvan problemas.

¿Cree que los estudiantes no saben resolver problemas?

No lo hemos hecho bien en habilidades críticas ni en resolver problemas reales, pero sí en memorización y en respuestas únicas. Queremos que nuestros estudiantes sean creativos e innovadores. Pero no le pusimos cuidado a esto en el pasado.

¿Cómo se enseña la colaboración y cuál es el reto de pensar integralmente?

Si queremos enseñar colaboración, no podemos hacerlo cuando los estudiantes trabajan solos o cuando están sentados en filas. El modelo mobiliario tradicional ha sido de mesas aisladas para que no se hablen los unos con los otros. Antes, en el siglo XIX, no teníamos idea de lo que pasaba al otro lado del muro. Hoy queremos hacer el aprendizaje visible.

¿La idea es que toda la educación siga por esta línea disruptiva?

Los estudiantes deben aprender en la modalidad que se ajuste a su aprendizaje y que sea más efectiva. Si el aprendizaje es activo, van a aprender más, y mientras sea más pasivo, van a aprender menos. El modelo del estudiante que toma notas pasivamente mientras el profesor habla en el salón es el menos efectivo para la mayoría de los estudiantes. La mayoría de los estudiantes son mejores aprendices cuando están envueltos en un reto de trabajar en resolver un problema y tienen las herramientas y la guía de un profesor. La forma más efectiva de aprendizaje es la activa.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/educacion-tradicional-no-resuelve-problemas-reales-fran-articulo-628205

Comparte este contenido: