Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10

Democratización de la educación

Por: Pedro Hernández Morales*

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió 40 años en diciembre de 2019, su capacidad de enfrentar a un Estado que ha cambiado de máscaras del poder en los pasados ocho sexenios es resultado de su resistencia, persistencia y temple ante políticas educativas neoliberales. Un elemento fundamental de la resistencia pedagógica es la puesta en marcha en miles de escuelas de todo el país de una educación alternativa que hemos construido desde sólidos principios pedagógicos, el compromiso de los maestros democráticos y una visión de una educación integral y emancipadora.

Después de un año de un gobierno que abrió amplias perspectivas de cambio, aún no termina de abrogarse la mal llamada Reforma Educativa peñista. Si bien se avanzó en cancelar el aspecto punitivo de la evaluación a los docentes gracias al combate frontal de miles de maestros de la CNTE, mediante cambios a la legislación en materia educativa, pervive un modelo educativo heredado del antiguo régimen. Pocos cambios en las aulas se suceden a cuentagotas, los compromisos con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico siguen primando sobre el anhelo de una verdadera transformación de la educación. La profesionalización docente mediante una vigorosa actualización y capacitación profesional sigue siendo una aspiración. Los consejos técnicos siguen guiones diseñados centralmente, la autonomía escolar y los proyectos educativos son acotados por autoridades que no cambiaron más que de color de camiseta, pero que siguen teniendo un ADN evaluador y persecutor hacia el cambio.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) administra la educación en el país mediante disposiciones que intentan paliar las coyunturas y dificultades que se van presentando. Falta una política de largo aliento, un plan educativo que trascienda los marcos estrechos de una visión efectista. En lugar de desatar la disposición que tienen millones de maestros, padres de familia y estudiantes, el compromiso de comunidades a hacer escuela, la SEP y su titular refrendan compromisos con quienes han hecho de la educación un gran negocio.

En la Ciudad de México, que cuenta con miles de maestros comprometidos, tampoco las autoridades locales los han convocado a desarrollar un amplio debate sobre el presente y futuro de la educación básica. Los avances en la basificación a docentes empiezan a generar expectativas de mayor certidumbre laboral; sin embargo, aún hay miles de interinos y carencia de maestros en todas las funciones en varias escuelas. Las actividades de capacitación y actualización son limitadas y muchas sólo por el esfuerzo, tiempo y recursos de los maestros.

Las carencias de mobiliario, equipamiento e infraestructura se mantienen; algunos programas cambian de nombre, pero mantienen su esencia neoliberal. Una política social de apoyo a estudiantes con graves carencias debe ponerse en marcha.

Educación especial requiere ser protegida, apoyada y extendida a todos los estudiantes que la requieran, sin más requisito que la necesidad de atender la diversidad en las escuelas de educación básica.

Es tiempo de que los maestros de la novena democrática ejerzamos la autonomía pedagógica y exijamos los cambios que correspondan a una verdadera transformación y democratización de la educación, junto a la democratización del SNTE y del país, ejes estratégicos de la CNTE.

* Director de la Escuela Primaria Centauro del Norte

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/03/14/opinion/012a2pol

Imagen: https://www.blogger.com/profile/10561188282917124746

Comparte este contenido:

Loris Malaguzzi, 100 años

Se cumplen, el pasado 23 de febrero, 100 años del nacimiento de Loris Malaguzzi (1920-1994). En Correggio (localidad natal del pedagogo italiano) y en Reggio Emilia hemos tenido la ocasión emocionante de soplar las 100 velas y de participar en las diversas iniciativas educativas, sociales y culturales que se han organizado para recordar la extraordinaria actualidad de su pensamiento y obra.

Malaguzzi es el iniciador e inspirador de la aventura educativa reggiana (un enfoque educativo todavía vital en esta ciudad, Reggio Emilia, del norte de Italia). Un maestro y pedagogo que dedicó toda su vida a la construcción de una experiencia de calidad educativa que, a partir de una enorme escucha, respeto y consideración de las potencialidades de los niños y niñas, pudiese reconocer el derecho de estos a ser educados en contextos dignos, exigentes y acordes con dichas capacidades, que las personas adultas no debemos traicionar.

Podemos hablar de Loris como una persona incómoda, eternamente insatisfecha e infinitamente creativa por su capacidad intencional de ampliar y transgredir estéticamente los límites que la cultura y la tradición pedagógica proponen. Lo importante, para él, era dudar de las verdades más aferradas que cierran el poder pensar y actuar diferente.

Dotado de gran carisma, infundía, a la vez, un gran halo de ternura, severidad y confianza. Conformismo y resignación eran dos palabras que no pertenecían ni a su vocabulario, ni a sus actitudes, ni a su concepto de trabajo y de amistad. La renuncia, para él, era símbolo de mediocridad. En sus ojos, palabras y rostro se podía revelar la imagen de un guerrillero, de un luchador, de un partisano antifascista.

Era un hombre eternamente insatisfecho, actitud que no sólo era personal, sino que tenía que ver con la convicción profunda de que a los niños y niñas había que darles rigurosamente lo que se merecen: lo mejor para no traicionar las potencialidades (cognitivas, neurológicas, emocionales, lógicas e imaginativas) de toda la especie humana.
No olvidó nunca que educar significa, sobre todo, optimismo, risa, humor y una alegría desbordante. Un optimismo no gratuito, sino surgido de una convicción profunda en las potencialidades y creatividades del ser humano. No soportaba ni el aburrimiento ni las rutinas mutiladoras (fichas, libros de texto, programaciones, estimulaciones precoces, exámenes, materiales pobres, espacios no cuidados, filas, batas, uniformes, pupitres, niños y niñas domesticados y obligados a estar sentados sin moverse, en silencio, lecciones, notas, tareas…). Creía en una “escuela otra” que no oliese a esa escuela que no amamos.

No es posible entender la pedagogía de Malaguzzi sin comprender el placer que, para él, significaba educar, aprender, hablar, pensar y trabajar juntos. Esta idea es el aglutinante que une a familias, niños, niñas y profesionales. Para Loris, la educación nace y se desenvuelve cuando existe un proyecto común y compartido, lo que quiere decir debatido entre todos los protagonistas de la actuación educativa.

Malaguzzi nos enseñó que las escuelas deben estar en continuo movimiento, en perpetua evolución, con la capacidad de transgredirse a sí mismas sin nunca traicionarse, sabiendo recoger los retos contemporáneos de la sociedad y de cada niño o niña, nuevos en cada momento. Aprender a investigar y experimentar sin dar nada por sabido o por descontado.

La ética de Malaguzzi está basada en la firme convicción de que la indeterminación del ser humano revela la incertidumbre de su propio desarrollo. Es, por tanto, injusto acorralarlo con definiciones y prácticas reductivas, con profecías o etiquetas mesiánicas, o con expectativas unidireccionales. No admitía —amante de la incertidumbre y del paradigma de la complejidad— ni la linealidad “estadial” psicológica, ni la definición de la infancia -de ningún niño o niña- por parámetros negativos o por incapacidades.

Demostró toda su vida ser más amante de las escuelas de calidad, que de la escolarización indiscriminada de la cantidad de los niños y niñas. Confirmó que de la calidad puede surgir la cantidad, pero no al revés. Defensor absoluto de una educación pública y universal, equitativa para todos los niños y niñas, pero en la que la calidad fuese el punto existencial de toda la experiencia. En su proyecto nunca quiso renunciar a unos mínimos identificatorios de su proyecto que fueron innegociables: la cocina y los cocineros y cocineras en las escuelas, la pareja educativa (dos maestras trabajando cotutorialmente con el mismo grupo de niños y niñas toda la jornada), el taller y el atelierista, el valor de la estética y de la belleza, la participación social real de las familias en la escuela, la formación transdisciplinar permanente del profesorado, la investigación o la documentación narrativa, entre otros.
Su pedagogía es política por su compromiso social y cultural con los derechos, todavía traicionados cada día, de la infancia. Un compromiso que se hace patente en su pragmatismo actuante y en la creencia de que la escuela y la educación son aspectos fundamentales de transformación, a través de la participación y de la gestión social como formas de intervención de la escuela en la ciudad y de la ciudad en la escuela.

Cien años de su cumpleaños me recuerdan ahora a su sugerente poesía sobre los 100 lenguajes de la infancia: El niño está hecho de cien. El niño posee cien lenguas, cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar. Cien siempre cien, maneras de escuchar, de sorprender y de amar, cien alegrías para cantar y entender cien mundos para descubrir, cien mundos para inventar, cien mundos para soñar. El niño tiene cien lenguajes (y más de cien, cien, cien), pero le roban noventa y nueve. (…) De hecho, le dicen que el cien no existe. En cambio, el niño dice: el cien existe.

The post Loris Malaguzzi, 100 años appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/03/loris-malaguzzi-100-anos/

Comparte este contenido:

En Colombia abren carrera para revitalizar la madre tierra

América del Sur/Colombia/mba.americaeconomia.com

Será ofrecida por la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, en Popayán.

El Ministerio de Educación de Colombia aprobó una nueva carrera: «Profesional Universitario en Revitalización de la Madre Tierra”. Será ofrecida por la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, en Popayán.

La Universidad Autónoma Indígena Intercultural es un proyecto de educación alternativa que se inspira en el movimiento indígena orientado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) organización que ha emprendido un significativo proceso de replanteamiento de la educación a partir de fundamentarla desde las raíces del pensamiento y costumbres de las culturas indígenas; así como, de la reflexión sobre su devenir histórico y las problemáticas de la actualidad; al igual, que de sus perspectivas de futuro.

Según el portal especializado Universidad, el MInisterio de Educación anunció que ese pregrado y el de “Profesional en Buen Vivir Comunitario”. Ambos pregrados duran cinco años, tienen entre 160 y 191 créditos, y son ofrecidos por la Universidad Autónoma indígena Intercultural. Según el portal, la aprobación del pregrado es un hito porque apuestan por una educación incluyente en valores culturales. Otros como la Universidad de Antioquia ofrece una licenciatura en pedagogía de la Madre Tierra.

La Universidad Autónoma Indígena Intercultural es considerada una Institución de Educación Superior desde junio del año pasado, y ya se aprobaron 8 pregrados universitarios y 2 tecnológicos: Revitalización de la madre tierra; Licenciatura en pedagogías comunitarias; Licenciatura en pedagogía de artes y saberes ancestrales; Comunicación propia intercultural; Tecnología en pedagogía y lingüística aplicada para la revitalización de la lengua nasa; Tecnología en administración pública especial para los territorios ancestrales indígenas; Licenciatura en pedagogía para la revitalización de lenguas originarias; Derecho propio intercultural; Administración y gestión propia y Buen vivir comunitario.

«La reflexión sobre la movilidad del pensamiento para la construcción del sentir- saber-pensar-hacer, exige pensar en que los espacios educativos deben corresponder a la dinámica social, a la movilidad de la memoria para hacer circular el pensamiento colectivo y fortalecer el proceso comunitario, para el cual los estudiantes deben formarse. No moldear a la pasividad a los niños, en cambio potenciar su creatividad y su espíritu de libertad. La confluencia de diversos pueblos en las dinámicas del CRIC, son también una realidad que cuestiona el surgir del conocimiento de una presunta y única fuente según el canon eurocéntrico; en cambio afirmamos que hay diversidad de sabidurías y conocimientos en los diferentes Continentes fuentes de culturas y espacios donde se recrea, construye y comprende las situaciones de la vida y las problemáticas humanas por resolver. Estas dinámicas hacen que la universidad indígena se vaya configurando como una institución propia, con visión intercultural, en su responsabilidad de visibilizar discursos y prácticas que históricamente han sido excluidas degradando la condición de muchos grupos humanos», escribe la universidad.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-colombia-abren-carrera-para-revitalizar-la-madre-tierra

Comparte este contenido:

5 métodos de educación alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes

Por: Universia

A menudo la rutina y la monotonía nos lleva a seguir los mismos hábitos, tanto a nivel académico como a nivel laboral, y ello a veces conlleva caer en determinados problemas, como obtener un mal rendimiento. Por esta razón, complementar la educación de los estudiantes con diversos métodos pedagógicos es algo muy recomendable para mejorar el rendimiento y motivar más en las aulas. ¿Qué métodos de educación alternativa conoces?

Presta atención al siguiente artículo y ponte a prueba.

Por qué incorporar la educación alternativa en las aulas

La educación alternativa comprende diversas definiciones en función de la interpretación de quienes la ponen en práctica. También denominada educación comunitaria, popular, libre o autogestionaria, fue impulsada tras la influencia ejercida por el educador teórico Paulo Freire con su obra Pedagogía del Oprimido, escrita en 1968.

Esta forma educativa se basa en formar al estudiante en un ciudadano autónomo con la esperanza de aprender la realidad y pensar cómo transformarla para mejorar, todo ello desde la perspectiva comunitaria. Una perspectiva comunitaria que está vinculada a un encuentro permanente con “el otro”, con los grupos sociales que son distintos a nosotros, para aprender a resolver con capacidad crítica la diversidad de dificultades que surgen en el día a día.

El motivo por el que puede ser beneficioso introducir métodos de educación alternativa o comunitaria en las escuelas o en cualquiera de los procesos de aprendizaje reside, precisamente, en la propia definición de esta forma educativa. Esto es debido a que esta “intervención alternativa” persigue romper con los estándares del sistema educativo convencional en la manera en la que conectamos con el pensamiento, la conciencia y la manera de actuar.

5 métodos de educación alternativa que puedes aplicar

Además de la escuela popular de Paulo Freire, hay muchos otros métodos de educación alternativa que se pueden aplicar fácilmente. Montessori, Kumon, Doman o Waldorf, son algunos métodos de educación alternativa que sirven para ser más autodidactas y para mejorar las capacidades del alumno.

Te indicamos algunos de ellos.

1. Método Montessori

Desarrollado por María Montessori, este método defiende el juego como principal actividad para incentivar el aprendizaje. Su filosofía reside en la importancia de fomentar el desarrollo de la autonomía del estudiante, entendiendo que cada uno tiene su propio ritmo para adquirir conocimientos.

El método Montessori trata de que los alumnos relacionen los conocimientos ya adquiridos con otros nuevos para obtener un mayor resultado. La base de esta teoría es que los niños, en sus primeros años de vida observan e investigan todo lo relacionado con su entorno de manera espontánea, lo cual es fundamental para su desarrollo y crecimiento.

2. Método Walforf

Desarrollado por Rudof Steiner, este método se basa en el desarrollo completo de los niños en busca de la renovación de la sociedad.

Su método se centra en actividades prácticas y juegos imaginativos e interactivos para fomentar las habilidades de cada uno. De este modo, se educan individuos como personas libres, moralmente responsables y con la suficiente capacidad como para integrarse en la sociedad, con empatía y razonamiento crítico.

3. Método constructivista

Este método de aprendizaje consiste en priorizar los conocimientos y herramientas educativas necesarias para que el estudiante pueda enfrentarse a la vida. Una técnica alternativa al tradicional método de aprendizaje por memoria que persigue la adquisición de las habilidades más prácticas.

4. Método Reggio Emilia

Este modelo educativo nació en 1945, en el norte de Italia, con Loris Malaguzzi. En la actualidad es valorado en todo el mundo, puesto que otorga al estudiante el rol protagonista. En este método de educación alternativa, el educador es solo un guía, un mero acompañante del camino del aprendizaje, encargado de estimular la curiosidad y las ganas de descubrir el entorno en el que vive el estudiante. En este caso, se debe respetar el ritmo de aprendizaje, teniendo en cuenta la importancia de la participación activa de las familias.

5. Método Sudbury

Por último, este modelo de educación alternativa desarrollado en Estados Unidos en 1968 se basa en la idea de la individualidad y la democracia en el aprendizaje. Con este sistema, los niños deciden qué método de evaluación seguir mediante votación y tienen un completo dominio sobre los contenidos sobre los que son evaluados.

De este modo se estimula un aprendizaje colaborativo y se mejora la capacidad de asumir responsabilidades y de tomar decisiones.

Los diferentes métodos de educación alternativa pueden ser aplicados en el aula o en actividades extraescolares para ofrecer al estudiante las herramientas clave para potenciar su autonomía y su rendimiento académico.

Fuente: https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2019/07/28/1165788/5-metodos-educacion-alternativa-mejorar-rendimiento-estudiantes.html

Comparte este contenido:

Una educación significativa y alternativa es posible

México / 21 de julio de 2019 / Autor: Tatiana Coll / Fuente: La Jornada

A finales de mayo se realizó en Morelia un encuentro de los maestros que participan en las escuelas integrales de Michoacán. Estos encuentros son muy importantes porque permiten a los maestros un intercambio activo de experiencias y reflexiones, como también una puesta en común de los diversos problemas y soluciones que construyen. Son un espacio creativo que debería existir para todas las escuelas, donde los maestros se reunieran a analizar y delinear prácticas docentes, como lo hacen los de estas escuelas. En estas reuniones siempre se aprende mucho y no se requiere la convocatoria ni la presencia de ningún funcionario.

Las escuelas integrales nacieron en 2003, aunque en realidad ya estaban vivas en el pensamiento y esperanza de los maestros democráticos michoacanos. Las empezaron a prefigurar desde la gran insurrección magisterial de abril de 1989, pero sobre todo desde 1995, cuando conquistaron definitivamente la autonomía de su sección sindical (18). A partir de ahí el reto era lograr la transformación del maestro, de las escuelas, de las comunidades escolares, de la educación y ¿por qué no?, del sistema educativo nacional. En este camino produjeron muchos documentos, los más significativos fueron su Proyecto político sindical, su propuesta de Ley de educación para el estado de Michoacán y finalmente el Proyecto democrático de educación y cultura para el estado de Michoacán (Pdecem), todos disponibles en Internet. Para lograrlo se transitó por incontables asambleas de base, foros regionales y congresos estatales, conjuntando voluntades y consensuando ideas.

En 2003 se abrieron las primeras ocho escuelas, son las fundadoras. Once años después existen 53, donde estudian con procesos totalmente diferentes unos 6 mil estudiantes y comparten responsabilidades y experiencias 564 docentes. La más pequeña está en Turicato con 54 alumnos y la mayor en Sahuayo con 800. Algunas son prescolares, otras primarias y hay secundarias y telesecundarias. Son todas diferentes y cada una tiene su especificidad, pero todas funcionan con los mismos principios generales que las definen: trabajar siempre en colectivo, abrir la escuela a la comunidad, problematizar y validar la enseñanza y los conocimientos a través de la práctica y la realidad social, interactuar con el estudio y el trabajo, vincular conocimiento popular y ciencias, construir espacios de reflexión crítica a partir de las dimensiones socioeconómicas del país, sostener una formación e investigación pedagógica constante para cambiar no sólo los contenidos curriculares, sino sobre todo la práctica docente y la organización escolar, integrar activamente a la comunidad como parte de la escuela para así convertirla, no sólo en un espacio de enseñanza y aprendizaje, sino de vida social. Hoy en estas escuelas se ha generado un valioso material didáctico, libros de texto y procesos de planificación muy propios y diferentes.

En este camino que ellos llaman tomar la educación en nuestras manos, tuvieron que romper es­quemas y abrirse paso hacia un mundo cultural nuevo: la filosofía, la pedagogía crítica, la economía política, la sociología, la teología de la liberación. Muchos libros y autores tuvieron que leer, debatir, circular en foros y talleres, tuvieron que escudriñar en las nuevas experiencias que otros movimientos desarrollaban, como las escuelas itinerantes y de los asentamientos del MST, la pedagogía del Movimiento de los Sin Tierra; así como las semillitas del sol de las escuelas zapatistas que nacían y, por supuesto, profundizar en la gran experiencia transformadora de la educación cubana, una de cuyas normas ha sido la de vincular el estudio al trabajo creador y hacer de la escuela un eje de desarrollo y participación comunitaria.

A muy grandes rasgos podríamos enunciar cinco principios generales: 1) generar una capacidad de conocimientos teórico-crítico frente a la realidad, como parte del proceso educativo; 2) establecer a partir de esta formación teórica una práctica educativa como elemento transformador de la realidad y como consecuencia necesaria; 3) sostener una concepción del trabajo docente y el trabajo en general no únicamente como sustento salarial de vida, sino como una práctica social creativa y liberadora, además de una práctica comunitaria; 4) desarrollar una concepción y práctica educativa que sostenga la formación del ser social como construcción colectiva, pública y no como proceso individual, mercantil y meritocrático como lo subraya la teoría del capital humano; 5) construir una educación del buen vivir que permita restituir las capacidades autónomas de las comunidades en convivencia con la naturaleza, un proyecto humanista que coloca al ser humano en el centro y no uno eficientista, competitivo, instrumentalizado y estandarizado.

Profundizar en el conocimiento de esta experiencia vital de transformación educativa es decisivo para entender que es posible pensar y hacer una educación significativa y alternativa. El primer elemento indispensable es recuperar las voces y conocimientos de estos maestros comprometidos y capaces, para sustentar la confianza en que el magisterio puede recuperar su papel histórico-social de abrir caminos de transformación.

Fuente del Artículo:

https://www.jornada.com.mx/2019/07/16/opinion/018a2polç

Fuente de la Imagen:

https://cadenaser.com/ser/2016/12/16/sociedad/1481887887_887255.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: PTEO, el magisterio democrático de Oaxaca y una crítica marxista

México / 16 de junio de 2019 / Autor: Juan Castellanos / Fuente: La Izquierda Diario

En el marco de la reforma educativa del gobierno de AMLO, que propone una «nueva escuela mexicana», pero da continuidad a los planes de la OCDE y los empresarios para la educación, es oportuno reflexionar sobre los proyectos de educación alternativa que ha ido construyendo desde abajo el magisterio democrático en diversas regiones del país.

El Plan para la Transformación de la Educación del Estado de Oaxaca (PTEO) fue aprobado en 1992, luego de la lucha democrática de la Sección 22 de Oaxaca en contra de los planes privatizadores de la educación de los gobiernos de México.

En este plan participaron, de acuerdo con su primer proyecto escrito en 2012, unos 70 mil maestros de Oaxaca y una planilla importante de intelectuales como Jaime Martínez Luna. De este documento, de 52 páginas, se extraen: un marco legal, una propuesta educativa, una fundamentación teórica, líneas operativas de acción y un contexto sociocultural del estado.

Comunalidad en la educación

Oaxaca tiene 570 municipios. Con altos niveles de marginación, concentra el 53% de la población total de personas indígenas, el 21% de la población no sabe leer y escribir, el 26 % de la población femenil es analfabeta. Ahí viven binizas, chatinos, chochos, amuzgos, chontales, chinantecos, zapotecos, mixes, triquis: es el estado con más pueblos indígenas del país. En la entidad existen 72,700 maestros de educación básica.

Según el gobierno se debía implementar un proyecto de homogeneización del sistema básico, mientras que los maestros decidieron implementar un Plan de Transformación que incluyera la diversidad étnica y geográfica del estado. Bajo los lineamientos de la SEP, los pueblos indígenas debían ser homogeneizados, debían perder sus costumbres y hacerse mestizos.

De ahí que el magisterio recuperó el proyecto de comunalidad desarrollado por los intelectuales indígenas, en particular por Jaime Martínez Luna y Floriberto Díaz. Dichos autores señalan que Oaxaca tiene una peculiar formación geográfica: costa, sierra, istmo, mixteca, culminando con la Sierra Madre Oriental y una parte del Eje Neovolcánico.

Una diversidad étnica incomparable desde tiempos ancestrales, con mixes, zapotecos, mixtecos, shatinos, amuzgos, chinantecos, cluitlatecos y otros, llegó a un momento de esplendor con la formación de la urbe de Monte Albán, en lo que Alfredo López Austin llamó el periodo clásico. En Oaxaca, la comunidad agraria de subsistencia, de cultivo de maíz, calabaza y café moldeó una forma de organización comunitaria particular.

El PTEO sugiere que el nuevo modelo educativo para Oaxaca debe retomar cinco puntos: la defensa de la Tierra, como Madre y como territorio, el consenso en asamblea para la toma de decisiones, el servicio gratuito, como ejercicio de autoridad, el trabajo colectivo, como un acto de recreación y los ritos y ceremonias, como expresión del don comunal.

Gracias al PTEO que se desarrolla en algunas regiones se han preservado las tradiciones indígenas: la lengua indígena se enseña en las escuelas en vez del inglés, en zonas como el istmo de Tehuantepec se ha evitado el ingreso de los mega proyectos como la industria eólica, los padres de familia realizan tequios y con ello huertos urbanos, se han construido redes de captación de agua de la lluvia y se logró reconstruir la escuela pública. Es uno de los proyectos más lúcidos que ha dado el magisterio para enfrentar la ofensiva privatizadora.

Una crítica marxista

En la extinta URSS, Lunacharski, encargado de la educación en los primeros años de la revolución bolchevique, decidió realizar un juicio a dios: público y expedito. Luego de 5 horas de apelaciones, ahí se declaró culpable a dios de que llevara a la oscuridad a miles de rusos a quienes les fue negada la educación.

La revolución socialista de 1917 significó una verdadera revolución en la educación: por primera ocasión todos debían tener derecho al nivel básico y superior sin exámenes. De ahí salen diversas lecciones para pensar los tiempos actuales.

Es importante tener en cuenta que no es posible una educación alternativa plena sin cambiar de raíz el sistema. Si bien el PTEO resiste a la ofensiva de la educación neoliberal, esto queda como un potente pero virtual testimonio de lucha pero que difícilmente puede instaurarse a nivel nacional si no se detienen los planes de la privatización de la educación y se enfrentan consecuentemente los planes de hambre y miseria contra el conjunto de los trabajadores y del pueblo.

Es importante la realización de proyectos propios de educación alternativa, pero para que éstos se logren imponer de modo decisivo en todo el país se requiere transformar toda la sociedad de conjunto. La preservación de los pueblos indígenas es imposible sin destruir el sistema que somete con el racismo a nuestros pueblos. Es decisivo luchar en términos radicales contra la educación capitalista.

Es clave seguir preservando las tradiciones indígenas con el PTEO, pero es ingenuo pensar que sin liquidar el sistema que sienta las bases de la explotación, el capitalismo, se pueden recrear las tradiciones de los pueblos indígenas.

Sólo una revolución social, que destruya la propiedad privada de los medios de producción, y que sobre esa base conquiste en los hechos la autonomía de los pueblos indígenas, puede garantizar la supervivencia de las etnias hoy asediadas por el capitalismo y sus proyectos de muerte. No se pueden garantizar islas de autonomía sino mediante la instauración de un gobierno obrero, campesino, e indígena que conquiste en la realidad la autonomía de los pueblos sobre las cenizas del Estado capitalista.

La lucha por una educación alternativa debe estar combinada con la lucha por una sociedad alternativa sin opresión de ningún tipo, una de productores libres asociados, es decir, una sociedad comunista.

Fuente de la Noticia:

http://www.laizquierdadiario.mx/PTEO-el-magisterio-democratico-de-Oaxaca-y-una-critica-marxista?var_mode=calcul&fbclid=IwAR06XyiUj-EukroQGlR53umiCxumM7VequRqYAMLOc-I87tSUADCgLXyC1s

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10