Page 10 of 11
1 8 9 10 11

Reflexionan en Congreso Holandés: ¿Aprender inglés en la escuela pimaria tiene sentido?

31/05/2016 – Maarten Huygen / nrc.nl

Resumen:

El pasado miércoles ha tenido lugar en el Congreso un debate sobre la posibilidad de introducir el aprendizaje del inglés en las escuelas desde una edad temprana. Lo que para unos expertos supondría una ventaja y permitiría homogeneizar el nivel de inglés de todos los niños cuando acceden a la educación secundaria, para otros expertos de la universidad de Leiden, esto no tiene sentido ya que los niños más mayores aprenden una lengua extranjera más rápido que los más pequeños. Actualmente, 7.000 escuelas de primaria ofrecen el inglés en su currículo si bien las horas lectivas varían entre uno y otro. Esta diferencia provoca que los colegios de secundaria deban empezar a enseñar la lengua desde cero. Fuente: NRC Next

Engels op de basisschool. Heeft dat nou zin?
Onderwijs De Tweede Kamer praat woensdag over het advies Engels tot kernvak te maken op de basisschool. Hoe zinvol is dat? Nu pakt elke school het anders aan.

In kinderdagverblijf Dribbel in Hoogland krijgen kinderen Engelse les, als voorbereiding op groep 1 van de basisschool.

Oudere kinderen leren sneller een vreemde taal op school dan jonge kinderen. Dat blijkt onder andere uit een internationale literatuurstudie van Leidse onderzoekers. Toch adviseert Platform2032, de overheidscommissie voor een nieuw onderwijscurriculum, van Engels een kernvak vroeg in de basisschool te maken – naast Nederlands, rekenvaardigheid, digitale vaardigheden, burgerschapskunde, persoonlijkheidsvorming en kennis van de wereld. Woensdag debatteert de Tweede Kamer over dit advies.

Alessandra Corda, Chris Phielix en Eke Krijnen gaven in 2012 voor het Expertisecentrum Moderne Vreemde Talen van de Universiteit Leiden een overzicht van de internationale wetenschappelijke literatuur over leren van een vreemde taal. „Uit alle studies blijkt dat jongere kinderen langzamer leren”, constateerden ze.

Engels op de basisschool is niets nieuws. Al dertig jaar is minstens één uur Engels per week in de laatste twee groepen verplicht. Dat vloeit voort uit Europese afspraken om al vroeg met een vreemde taal op school te beginnen, voor beter contact binnen de Europese Unie. Veel discussie is daar niet over. Ouders, zeker de hoogopgeleide, geloven dat je niet jong genoeg met Engels kan beginnen. Hun kinderen komen immers vroeg met de taal in aanraking – via tv, iPad en smartphone.

Fuente: http://www.nrc.nl/handelsblad/2016/05/31/engels-op-de-basisschool-heeft-dat-nou-zin-1624930

Foto tomada de:  http://www.wijss.com/wp-content/uploads/2015/10/Engelse-les-kinderen.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Analizarán desafíos de la educación indígena en Perú y Latinoamérica

Perú/ 23 de Mayo de 2016/info región

Con el fin de evaluar los avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú y América Latina, la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) y la Unesco organizan un encuentro para este 23 de mayo.

El seminario internacional “La Educación Intercultural Bilingüe en el contexto latinoamericano y peruano: avances y desafíos” se desarrollará en el hotel Colón (distrito de Miraflores) y allí participarán investigadores de Sudamérica y representantes del Perú, informaron los organizadores a INFOREGIÓN.

“Uno de los objetivos es identificar los nudos críticos en el desarrollo de la EIB así como los retos que debemos afrontar en el corto y mediano plazo”, señaló Elena Burga Cabrera, directora general de la DIGEIBIRA.

Aseguró que “el Ministerio de Educación tiene trazada una ruta de implementación de la política de EIB destinada a superar estos retos y garantizar su sostenibilidad desde un enfoque de gestión descentralizada con las diferentes instancias de gobierno”.

En el encuentro, Luis Enrique López, director del Programa de Educación para la Vida y el Trabajo GIZ en Guatemala, ofrecerá la ponencia “El desarrollo de la educación intercultural bilingüe en el contexto latinoamericano: escenarios, evolución y tendencias”.

Participarán, asimismo, Inge Sichra, investigadora de la maestría de EIB de la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba, Bolivia; Carmen López, jefa de Educación de Unicef en México; y Jorge Julio Sevilla, docente y actual gobernador regional de Ayacucho.

Además, estarán de comentaristas líderes de pueblos indígenas y miembros de la Defensoría del Pueblo, quienes analizarán los avances y desafíos de esta política educativa destinada a estudiantes que hablan una lengua originaria.

También se presentarán casos emblemáticos de gestión descentralizada en Cusco (formación docente), Ayacucho (registro de escuelas interculturales bilingües) y Ucayali (gestión de la diversidad cultural en contextos bilingües).

Fuente: http://www.inforegion.pe/223413/analizaran-desafios-de-la-educacion-indigena-en-peru-y-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Piden reconocer a las comunidades indígenas como patrimonio cultural de la CDMX

México/13 de Mayo de 2016/El Sol de México

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Leonel Luna Estrada, planteó ayer reconocer y preservar como patrimonio cultural de la Ciudad de México “la riqueza cultural de las comunidades indígenas, pueblos originarios y sus tradiciones”.

Al participar en el Foro “Los Derechos de los Pueblos Originarios dentro de la Constitución Política de la Ciudad de México”, aseguró que los derechos y demandas de los pueblos originarios de la capital del país quedarán plasmados en la Constitución de la Ciudad de México.

Por su parte, representantes de las comunidades indígenas que radican en la capital del país demandaron que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) vigilar que lo que quede plasmado en la Constitución Política de la Ciudad de México se cumpla y que se garanticen y respeten sus derechos humanos y sociales, porque de nada servirá que estén en papel si no se cumplen.

El perredista reconoció los reclamos de los grupos indígenas por la violación de sus derechos y la exclusión en la toma de decisiones, por lo que se comprometió a plantear al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, el interés de los pueblos originarios por participar en la iniciativa de Constitución Política para la capital del país.

Además, propuso llevar a cabo reuniones con las y los titulares de Educación, Alejandra Barrales, del Trabajo y Fomento al Empleo, Amalia García, y de la Secretaría de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, para atender la demanda de educación bilingüe con dialectos y libre de discriminación; al trabajo formal digno y remunerado, y la canalización de apoyos para el desarrollo de proyectos productivos, respectivamente.

El perredista propuso una reunión de trabajo con los asambleístas para el diseño de una nueva iniciativa de Ley de los Pueblos Originarios de la Ciudad de México, con una perspectiva acorde con la Constitución de Ciudad de México; y crear el Instituto de Lenguas Indígenas, para que ambas propuestas se presenten el próximo periodo ordinario de sesiones, dijo.

Ante dirigentes de grupos triquis, mazahuas, nahuas, otomíes y purépechas, que habitan en la Ciudad de México anunció que presentará un Punto de Acuerdo para exhortar al jefe de Gobierno a declarar Patrimonio Cultural los pueblos y barrios originarios.

Refrendó que en las leyes secundarias de la Constitución Política, que le corresponderá armonizar a la ALDF, se considerarán todas las propuestas que deriven de los foros, reuniones y mesas de trabajo con integrantes de las comunidades indígenas.

Durante el foro en el que también participó el director de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, José Francisco Lara Torres, se planteó la falta de una política pública para preservar las lenguas indígenas y se obstaculiza la apertura de una estación de radio multilingüista.

La comunidad indígena denunció que, a pesar de múltiples reuniones de consulta para elaborar el proyecto de Ley de los Pueblos Originarios el año pasado, sigue congelada.

Finalmente, expusieron que no existe política de respeto a los pueblos originarios y barrios, pues no fueron consultados para el cambio de nombre de Distrito Federal al de Ciudad de México, como tampoco para la propuesta de Constitución Política que presentará el jefe de Gobierno, ni para la conformación de la asamblea que la redactará.

Fuente: http://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/225128-piden-reconocer-a-las-comunidades-indigenas-como-patrimonio-cultural-de-la-cdmx

Comparte este contenido:

España: La prueba externa de primaria divide a las familias y a los colegios

España/ 08 de Mayo de 2016/El País

Docentes y directores discrepan de una evaluación que no recoge el trabajo diario de los estudiantes

La evaluación externa de sexto de primaria de la LOMCE, que deben hacer los alumnos de 11 y 12 años, ha dividido a las familias igual que a los políticos. La confederación que aglutina a los centros públicos pide un boicot y la de los concertados recomienda que se siga y defiende sus beneficios. Docentes y directores discrepan de una evaluación que no se fija en el trabajo diario de los estudiantes.

Los 37 chicos de sexto del colegio público Asunción Rincón, en Madrid, tienen dos pruebas nuevas esta semana. El martes les examinan para comprobar si su nivel de inglés es suficiente para continuar sus estudios en un instituto bilingüe [en una evaluación organizada desde el Gobierno regional] y miércoles y el jueves se enfrentan como el resto de los alumnos madrileños de 11 y 12 años a la evaluación externa de primaria que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) obliga a aplicar a partir de este curso. Doce comunidades autónomas han decidido no hacerla tal como fija la reforma educativa del PP o, dicho de otro modo, solo tres de cada 10 estudiantes tendrán la evaluación con todos los criterios fijados por el Ministerio de Educación.

 La prueba de sexto se ha convertido en una de las polémicas políticas de las últimas semanas, con comunidades anunciando evaluaciones distintas mientras el ministerio de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, advierte de que la ley está para cumplirla. Ha tenido que comprometerse a que los resultados no se utilizarán para hacer una clasificación de colegios, los temidos rankings, y ha pasado los últimos días intentando tranquilizar a las familias explicando que solo se trata de una prueba de diagnóstico que no tendrá efectos en el expediente de los alumnos.

Más allá de la política, el examen no convence a muchos de los que deben impartirlo y ha dividido también a las asociaciones que representan a las familias en los colegios. Maravilla Beceiro y Javier Ocaña, tutores de 6º A y B del colegio Asunción Rincón, defienden que la evaluación se hace con el trabajo diario y no con una prueba dirigida y corregida por profesores que solo tendrán contacto con los chicos el día del examen.

Los dos maestros del colegio madrileño no han preparado especialmente a sus chicos para el examen, cuyos resultados no están entre las prioridades de las familias, más preocupadas por su acceso a un instituto bilingüe. “Usamos una clase para hacer un simulacro y explicarles las técnica para superar pruebas tipo test, no para enseñarles contenidos”, señala él. “Siempre se ha criticado que la Selectividad obliga a enfocar el último curso de bachillerato para pasar un examen en lugar de aprender y creo que esta prueba intenta trasladar esa filosofía a otros cursos”, añade ella. En Madrid, como en las otras cuatro comunidades gobernadas por el PP (Galicia, Castilla y León, Murcia y La Rioja) se seguirá los criterios que fija el ministerio. En el resto de regiones, no.

“Todos somos funcionarios y estamos a lo que nos diga la Administración”, explica Belén Fernández, presidenta de la federación de directores de colegios públicos de infantil y primaria Fedeip, con representación en cinco regiones (Murcia, Galicia, Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía).

Fernández dirige el centro público Salvador Vinuesa de Córdoba. Allí, por decisión de la Junta de Andalucía, los propios maestros de los alumnos escribirán un informe individual en junio (sin someterlos a un examen concreto y centrado en la evaluación continua) que después revisará una comisión externa. La presidenta de Fedeip ve con buenos ojos esta fórmula. “No se trata de que los maestros no quieran hacer una prueba, siempre estamos haciendo exámenes, pero tu calificación no puede depender de un día”, añade. Sus estudiantes viven ajenos a la polémica. “No les hemos dicho nada. Cuando les hacemos otras pruebas, siempre intentamos quitarles dramatismo porque son solo niños”, según Fernández.

“Nadie piensa en los alumnos ni en las familias. La desinformación les puede crear ansiedad”, señala Pedro José Caballero, presidente de la confederación de padres y madres CONCAPA, mayoritaria en la enseñanza concertada, con 2.000 centros asociados y cerca de tres millones de familias, según sus estimaciones. Esta confederación comparte los objetivos de la prueba y la apoya. Creen que servirá para localizar fallos y decidir dónde volcar los esfuerzos y así se lo transmiten a sus asociados.

En el extremo opuesto, la confederación que representa a las familias de la escuela pública ha pedido a los padres que no lleven a sus hijos al colegio durante los días del examen. CEAPA (con 11.000 colegios y cuatro millones de familias asociadas) defiende el boicot a la evaluación, como ya hicieron el curso pasado con la prueba de tercero de primaria. Su presidente, Jesús Salido, asegura que muchas familias se están volcando con esta propuesta, sobre todo en Galicia. A partir de esta semana se verá si su iniciativa tiene éxito.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/05/08/actualidad/1462729506_706742.html

Comparte este contenido:

Robert Hill: “El espacio donde aprender idiomas debe ser estimulante”

Por  /

Robert Hill, Licenciado en Lengua y Literatura en Inglés de la Universidad de Oxford e impulsor de la metodología de la lectura expansiva,  jamás se imaginó a sí mismo protagonizando alguna de las novelas de aventura que leía de pequeño, y eso que leía bastante. Acompañaba esas lecturas con típicos desayunos británicos donde no faltan los huevos, el bacon, las tostadas y el té.

 ¿Cuáles son las tres claves para enseñar inglés a nuestros estudiantes?
Desde mi experiencia, lo más importante para el aprendizaje es la curiosidad. Es esencial para aprender cualquier cosa, incluidos los idiomas. En nuestro ámbito, es conveniente comprender la estructura de la lengua, la cultura de las personas que la hablan, el vocabulario…
También es necesaria la flexibilidad. Con la edad nos hacemos más inflexibles y nos preguntamos porqué las cosas no se dicen igual que en nuestra lengua, o no se estructuran igual los conceptos y las ideas. Es importante ser flexible para aceptar que las formas son diversas, a nivel gramatical y conceptual.
Y, por último, desmontar un mito. Se suele pensar que hay que empezar muy temprano a aprender idiomas y esto no es verdad. Con la edad, tenemos más estrategias mentales para entender las estructuras. De pequeños nos dejamos llevar por el idioma sin hacer preguntas ni cuestionarnos nada.

¿Cómo se puede estimular la curiosidad de un niño o niña?
El espacio en el que se enseñan idiomas debe ser rico en contenido visual y escrito, un ambiente donde haya muchas cosas. La gamificación también es algo interesante como método de aprendizaje, sobretodo en edades tempranas. Y es imprescindible que el profesor sea estimulante. El docente que crea un ambiente donde es natural comunicar en la lengua extranjera tiene mucha ventaja.

¿Cómo introducir a un niño en la lectura de una lengua distinta a la materna?
Si por leer entendemos leer gráficamente la forma de la lengua, es un paso sucesivo. El primer impacto debe ser a través de una lectura dramatizada del profesor o de los padres si saben bien la lengua. Los mejores cuentos se prestan a la gestualidad. Cuando se lee un cuento, hay que hacerlo con entonación, con gestos, y todo lo que haga más comprensible el contenido. Y mejor si hay un apoyo visual, con ilustraciones o marionetas. Pero el tono debe ser claro y sentido. Si los niños no aprenden a pronunciar de forma excelente de pequeños, de mayor ya no lo conseguirán y esto es importante para hacer comprensible el idioma. Si un padre o un profesor poco preparado habla en inglés a niños con una pronunciación poco correcta, puede hacer más daño que bien. Le está boicoteando el aprendizaje aunque, obviamente, no tenga esa intención.

¿A qué edad recomendaría que empezasen a leer libros en otro idioma?
Yo creo que pueden empezar a leer a los 7 u 8 años si ya se han presentado historias de forma oral. Mucha gente cree que la lengua inglesa es fácil, pero es diferente la forma de escribir que la forma de hablar. No es igual que las lenguas latinas, que tienen cierta regularidad entre cómo se escriben y cómo se hablan. Por ello en los primeros años es importante que primero se presente el texto en voz alta antes de que el niño lea por sí solo.

¿Por qué tipo de lectura empezaría?
No hay diferencia entre los cuentos clásicos y los cuentos nuevos. Las nuevas novelas están escritas expresamente para aprender o para lectura infantil. Y los cuentos tradicionales, por su parte, tienen un encanto impecable.

¿Y a qué edad cree que se puede empezar con lecturas más complejas?
Hay que tener varias cosas en cuenta. En cuanto a la estructura narrativa, creo que los padres y los profesores no se propondrán introducir a la lectura a sus hijos con cuentos de Dickens, que tienen 30 o 40 personajes. Es perverso pensar que estos cuentos valen para niños de 5 años. A nivel de estructuras lingüísticas, creo que las frases deben ser sencillas. Cuando se introduce la coordinación o la subordinación, se añade un plus de complejidad que no es producente con primeros lectores o con lectores que se inician en un idioma.

¿Y en cuanto al vocabulario?
Hoy tenemos herramientas, sobre todo digitales, que nos permiten conocer las palabras más utilizadas, y si se usa de forma común o en qué nivel está (si en B1, B2, etc.). Es absurdo pretender que los niños que no dominan un idioma lean vocabulario que no es frecuente en el mundo del niño.

¿Señalaría autores imprescindibles?
Imprescindibles, ninguno. Pero hay autores que han marcado las culturas que pertenecen. Es importante saber de la cultura de los países de origen de las lenguas que estudiamos. Saber cultura inglesa o norteamericana implica conocer a Dickens, Jane Austen, William Shakespeare,Lewis Carroll o Marck Twain. Son obras muy diversas y distintas entre sí, pero son clásicos. Y es muy probable que los niños de hoy en día encuentren a lo largo de su vida alguna referencia a estos clásicos.

¿Es recomendable utilizar obras adaptadas o es preferible utilizar siempre el original?
Yo creo que hay que empezar siempre por las adaptadas. Los que tenemos el inglés como lengua materna nos hemos iniciado a las lecturas clásicas con obras adaptadas, imagínate alguien que es nuevo en el idioma. Los clásicos a veces son difíciles y cuesta entenderlos. No hay que tener veneración por las obras clásicas, es preferible que se entienda el texto aunque sea adaptado, y si se puede ya más adelante se abordará el original. Los clásicos, aunque sean obras maestras, no son lecturas obligatorias.

¿Qué es la lectura expansiva?
Hasta ahora siempre nos hemos referido a dos métodos de lectura: la extensiva y la intensiva. La intensiva es un tipo de lectura en la que se aborda un texto breve (una página, como mucho) y sobre el que se deben responder preguntas de compresión lectora. La lectura extensiva es todo lo contrario, no hay preguntas de compresión, se leen textos mucho más largos, y lo que se intenta fomentar es la lectura por placer. Son dos cosas completamente diferentes. Yo creo que hay que buscar un punto medio, y por ello hablo de la lectura expansiva. Propongo textos largos, como un cuento, con una batería de preguntas o actividades relacionadas. Con ello busco ampliar un campo léxico, practicar estructuras gramaticales, profundizar en el texto, trabajar la intertextualidad…

¿Por qué es importante trabajar la intertextualidad?
Primero, porque es algo interesante y a su vez educativo. Es una lástima ver que muchos chicos y chicas siguen realitys como Gran Hermano, que derivan de una obra literaria como la de George Orwell, y no lo saben. O como las ideas que a menudo Hollywood roba a Sheakspeare. Si quieres que un estudiante hable o escriba en inglés, hay que darle algo de lo que hablar o escribir.

¿Para qué les puede servir a los alumnos trabajar sobre el autor o el contexto social e histórico en el que se escribió una obra?
Son conocimientos culturales e históricos interesantes, pero, por ejemplo, Romeo y Julieta, puede funcionar sin saber nada absolutamente del contexto. La información puede enriquecer la lectura, pero no es imprescindible saber sobre las costumbres de la época sobre el cortejo o el matrimonio entre jóvenes. Como recomendación, diría que no hay que obligarse a dar este tipo de contenidos a los alumnos si realmente no hay aspectos que consideremos interesantes o que creamos que pueden enriquecer su universo mental de forma concreta.

¿Qué tipos de materiales recomienda para reforzar el aprendizaje de inglés?
Creo que todo lo que es visual es muy útil, desde películas y series a fotografías, cuadros, dibujos… El teatro, la música, los periódicos también son muy útiles. Pero si solo pudiera escoger un material, creo que me decantaría por vídeos, largos o cortos, incluso un clip de Youtube sirve. Contiene una inmensa cantidad de cultura aunque dure 10 segundos. Es muy rico como recurso y es un estímulo muy útil para captar la atención de los jóvenes.

Fuente: http://blog.tiching.com/robert-hill-el-espacio-donde-aprender-idiomas-debe-ser-estimulante/?utm_content=CMPRobertHill&utm_medium=referral&utm_campaign=cm&utm_source=twitter

Comparte este contenido:

Argentina: 25 alumnos Erasmus han realizado prácticas docentes en Córdoba

Argentina/04 de Mayo de 2016/Diario Córdoba

Se trata de un programa con el que se beneficia la Universidad de Córdoba y los centros bilingües. Han participado estudiantes procedentes de Polonia, Francia, Austria, Hungría y Grecia

La Universidad de Córdoba, en colaboración con la Consejería de Educación, ha llevado a cabo un programa de prácticas gracias al cual 25 alumnos Erasmus de la facultad de Ciencias de la Educación han tenido la posibilidad de realizar prácticas en centros bilingües de Córdoba.

El pasado mes de abril, Antonia Ramírez García, vicedecana de Relaciones Institucionales e Internacionales de la facultad de Ciencias de la Educación, se puso en contacto con Ana Calatayud, responsable provincial de plurilingüismo de la Delegación Territorial de Educación en Córdoba, para plantear la posibilidad de integrar al alumnado Erasmus en las prácticas de los centros educativos bilingües. «El objetivo fundamental es optimizar los recursos de ambas instituciones», explica Ramírez, de manera que «el alumnado de Primaria y Secundaria ha contado con la presencia de los estudiantes Erasmus, y la facultad tiene la posibilidad de ofertar prácticas de calidad en centros, así como incrementar el número de alumnos extranjeros que realizan sus estudios en la Universidad de Córdoba».

El año pasado, en torno al mes de abril, se empezó a planificar la manera más adecuada de llevar a cabo este proyecto. «La forma más fácil era trabajarlo a través del prácticum, por lo que se puso en marcha una labor de difusión a nivel europeo, a través de las universidades con las que la facultad tiene convenios», según explica la vicedecana, para ofrecer los centros de prácticas de Córdoba. «La respuesta ha sido muy buena porque hemos tenido alumnos en todas las modalidades de centros bilingües, es decir, en todos los idiomas», en inglés, francés y alemán.

En total han participado 12 alumnos franceses que han realizado prácticas en el IES Séneca, el IES Blas Infante, el CEIP Ciudad Jardín, y el CEIP San José de Calasanz de Peñarroya; 2 alumnas de Salzburgo (Austria) en el CEIP Al-Andalus; 11 alumnas procedentes de Polonia, Hungría y Grecia, que han estado en el IES Santa Rosa de Lima, el CEIP Averroes, el CEIP Alcalde Pedro Barbudo, el CEIP Colón, el CEIP Cronista Rey Díaz, el CEIP López Diéguez, el CEIP Mediterráneo, el CEIP Salvador Vinuesa, el CEIP San Lorenzo y el CEIP Juan de Mena. «Se ha intentado distribuirlos para no concentrarlos todos en el mismo centro», de manera que «un mayor número de alumnos se viera beneficiado de la presencia de un estudiantes Erasmus con un buen nivel de inglés, francés o alemán».

«Este año estamos volviendo a hacer la campaña», adelanta la vicedecana, dirigida al alumnado Erasmus con el fin de que vengan a la Universidad de Córdoba. «Nos estamos centrando en el alumnado británico», ya que hay una nueva política en Gran Bretaña de fomento de las lenguas extranjeras. «Hemos establecido un convenio con la Universidad de Lancaster, y este año vendrá un alumno británico, al que se le va a ofrecer la posibilidad de hacer prácticas en un colegio bilingüe». En ese país, es difícil que un alumno pueda entrar en un colegio a realizar las prácticas, y «si nosotros, con esta iniciativa, conseguimos además que se abran las puertas en el extranjero para nuestros alumnos, pues mucho mejor».

Las alumnas Erasmus que han realizado las prácticas este año «están muy contentas, porque están aprendiendo en un sistema educativo diferente al que han estudiado», con metodología basadas en el aprendizaje por competencias a través de unidades didácticas integradas y «eso no lo han visto en su pais», además de practicar el español y llevarse una visión bastante completa del trabajo en una escuela en España.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/universidad/25-alumnos-erasmus-han-realizado-practicas-docentes-cordoba_1038126.html

Comparte este contenido:

México: Alumnos de prepa y universidad enseñarán inglés y computación en primarias

El gobernador EAV dio a conocer un programa de becas

México/ 06 de Abril de 2016/El Sol de Coluca

356f2360-7fca-4d84-a77d-96b5e55611c2

 ECATEPEC, Méx.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció un programa en el que 10 mil estudiantes de nivel preparatoria, carreras técnicas y Universidad, serán becados para capacitarse como instructores de inglés y computación para 230 mil alumnos de primarias públicas de tiempo completo, con lo que además liberarán su servicio social.

Comunidad de Inglés y Computación para Todos (CIC) es el nombre de este programa, que tiene el objetivo de involucrar a las generaciones del futuro con las tecnologías de la información y el conocimiento del idioma inglés, para tener mexiquenses mejor preparados; las becas que se contemplan son de mil 400 pesos mensuales para alumnos de nivel medio superior; mil 600 pesos mensuales para los de carrera técnica y mil 700 pesos para universitarios.

«Quiero pedirles de favor que corran la voz, que informen a los estudiantes, que se inscriban. Este equipo, este gran ejército de la enseñanza de la computación y el inglés, estará trascendiendo y marcando la vida de nuestras niñas y de nuestros niños del nivel primaria», afirmó.

En Ecatepec, durante la entrega de apoyos de las Acciones para la Mujer, Eruviel Ávila expuso que la convocatoria estará abierta de abril a julio y quienes resulten seleccionados serán capacitados entre agosto y octubre.

Los interesados pueden consultar la convocatoria en la página web del Gobierno del Estado de México www.edomex.gob.mx, y entre los requisitos se considera que los alumnos tengan acreditado un 50 por ciento de su carrera y conocimientos avalados en computación o inglés, entre otros.

Acompañado por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, el gobernador mexiquense agregó que también se abrirá una bolsa de trabajo en coordinación con el sector empresarial, para que los estudiantes con mejor desempeño logren colocarse en un empleo, o bien, ser contratados formalmente para impartir estas clases.

Eruviel Ávila destacó  que en materia de computación, el gobierno estatal ha entregado más de 880 mil equipos, entre tabletas electrónicas, laptops, computadoras de escritorio y tiflotécnicas, con lo que el Estado de México se distingue por ser la entidad que más computadoras ha distribuido en el país.

También refirió que el sector educativo estatal ha estimulado a los alumnos de excelencia con más de 77 mil tabletas electrónicas y laptops, además, en coordinación con el Gobierno de la República, se han habilitado más de 25 mil sitios con banda ancha gratuita, para que los estudiantes tengan una herramienta a su alcance, que les permita elaborar su tareas e investigaciones escolares, y se han construido, reconstruido, adaptado o remodelado más de 4 mil espacios o aulas informáticas, de computación y digitales debidamente equipadas con todo lo que se necesita.(C)

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n4126727.htm

Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11