Page 5 of 5
1 3 4 5

Madrid: Continúa el descenso de alumnos que cursan la asignatura de religión católica

www.hoy.es/12-04-2016/ Por: EFE

La tendencia a la baja se detecta respecto al total de alumnos escolarizados (pasa del 63,5% del curso pasado al 63% del actual), aunque este año hay 145.446 estudiantes de religión más que el año pasado.

El 63% de los alumnos escolarizados este curso 2015-2016 en Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato ha optado por la asignatura de religión católica, lo que supone un ligero descenso con respecto al curso anterior (63,5%) y consolida la tendencia de los últimos años.

En su informe anual sobre la opción del alumnado por la enseñanza religiosa católica, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha explicado que del total de 5.811.643 alumnos escolarizados 3.666.816 reciben esta materia. «El descenso global respecto al año anterior no es muy significativo», según la CEE, que alude en su nota a las «dificultades» por las que pasa la enseñanza de religión como «la secularización» que vive España y que «introduce una censura de la dimensión religiosa de la persona humana».

La CEE reconoce la tendencia a la baja en estas cifras al mismo tiempo que las achaca a que «en la vida pública, el silencio sobre Dios se ha impuesto como norma indiscutible». No obstante, en este curso ha subido del 51,9% al 53% el porcentaje de matriculaciones en religión católica en los centros públicos, mientras que ha bajado en los centros de iniciativa social (concertados y privados): del 99% al 97% en los de titulación canónica y del 68,9% al 60% en los de titulación civil.

Diferencia por etapas y centros

En cuanto a las etapas educativas, se ha incrementado, al igual que pasó el curso pasado, el número de alumnos de Bachillerato que optan por esta asignatura, pasando del 41,2% al 49% en el total de los centros, así como el número de alumnos de la ESO (que ha ascendido del 53,9% al 55%).

Pero el porcentaje de estudiantes de Bachillerato que ha escogido la religión católica es diferente según la titularidad del centro, y solo ha subido en los públicos (del 23,7% al 39% este curso). Por el contrario, ha bajado en los concertados y privados (del 98,1% al 94% en los de titulación canónica y del 52,1% al 41% en los de titulación civil). En Educación Infantil, sin embargo, el porcentaje ha descendido en el total de los centros (del 67,5% al 64%) como ha ocurrido en Primaria (del 71,2% al 70%).

Una asignatura voluntaria

Los obispos han animado a los padres y educadores cristianos a reclamar sus derechos a la hora de inscribir a sus hijos en clase de religión como establece la vigente legislación. Recuerdan asimismo que «en una democracia sana» las administraciones centrales y autonómicas deben favorecer la educación elegida por las familias y estudiantes «sin intentar imponer otras concepciones éticas».

«Al Estado no le corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada, sino servir al pueblo, formado por diversas sensibilidades, credos y formas de entender la vida», ha subrayado la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis encargada de hacer esta estadística con los datos de las 69 diócesis encuestadas.

Estos datos responden al segundo curso de implantación de la Lomce, que obliga a los centros a ofertar la religión católica en todas las etapas menos en el Bachillerato. Es una asignatura voluntaria para los alumnos, que pueden elegirla frente a otra materia sobre Valores.

Comparte este contenido:

Cecilia Pérez «Me decían que las ingenierías eran para hombres»

27 de marzo de 2016/ Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).-

Cecilia Pérez Zárate es una estudiante de la carrera de nanotecnología en la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq). Su interés por investigar e innovar le ha representado superar numerosos retos tanto en lo académico como en lo familiar y social, en especial por los estigmas todavía existentes en México que llegan a limitar la integración de las mujeres en el desarrollo de ciencia y tecnología.

En el marco del Mes de la Mujer, Pérez Zárate compartió sus experiencias a la Agencia Informativa Conacyt, y expuso su inquietud por generar un cambio de paradigma que permita a las mujeres una mayor inserción en los ámbitos científicos y tecnológicos en todos los niveles.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se generó tu interés por la ciencia y la tecnología?

Cecilia Pérez Zárate (CPZ): Estudié el bachillerato técnico en puericultura en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 118; mi idea era después entrar a medicina, pero una maestra de matemáticas me dejó la inquietud de estudiar una ingeniería. Fue cuando conocí la carrera de nanotecnología y me llamó mucho la atención porque es interdisciplinaria, puedes innovar, desarrollar tecnología, participar en proyectos nacionales e internacionales y, sobre todo, te da la posibilidad de ofrecer alternativas para solucionar problemas; todo eso me llamó mucho la atención .Cuando le compartí a mi familia que quería estudiar nanotecnología me dijeron: “¡Te vas a morir de hambre!”. Por ser mujer y por tradición familiar, me trataron de convencer de que estudiara para maestra, afortunadamente mi papá me apoyó en todo momento y me impulsó a dedicarme a lo que yo quisiera. Aun así era complicado, porque al resto de mi familia le parecía extraño que buscara ser ingeniera, por ese prejuicio que se tiene todavía de que las ingenierías son carreras “para hombres”.

AIC: En ese contexto, ¿cómo ha sido tu desarrollo en la carrera?

CPZ: Tuve la oportunidad de asistir al Verano de Física Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) donde conocí al doctor Rafael Baquero, que nos habló acerca de la superconductividad y su relación con la nanotecnología; fue ahí cuando me enamoré de mi carrera y de la investigación.En segundo cuatrimestre me integré con un grupo de estudiantes para desarrollar un proyecto de celdas fotovoltaicas, participando en la convocatoria de Jóvenes Talentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para poder atraer recursos. Lo que queríamos lograr era imprimir, mediante métodos comunes como el láser o inyección de tinta, celdas fotovoltaicas flexibles fabricadas con pigmentos naturales (provenientes de la zarzamora, frambuesas y betabeles), con el fin de desarrollar un dispositivo que se pudiera adherir a los teléfonos celulares para sustituir el trinitrotolueno.Siempre he buscado profundizar mis conocimientos, asistiendo a congresos e involucrándome directamente con desarrolladores de tecnología, como los doctores Minerva Robles Agudo, que es una catedrática Conacyt en la Uteq, e Ignacio Rojas Rodríguez, con ellos pude trabajar en un proyecto en el área de materiales con el que se desarrolló una mesa para radiometría térmica, que se trabajó junto con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Gracias a ese proyecto tuve la oportunidad de hacer mi estadía en el extranjero, en el Ivy Tech Community College que está ubicado en Indiana, Estados Unidos, donde estuve cuatro meses, para realizar pruebas tipo Charpy a diferentes temperaturas en acero y conocer la transición del material a diferentes temperaturas. Esa fue solo una pequeña parte de la investigación.

AIC: De acuerdo con el contexto que nos mencionaste, ¿cómo tomó tu familia la noticia de que ibas a viajar al extranjero?

CPZ: Cuando le informé a la familia mi inquietud de irme al extranjero no estuvieron muy de acuerdo pero, nuevamente, mi papá me apoyó, como siempre en todas mis decisiones. Mis abuelos aseguraban que por ser mujer no debía viajar sola y mucho menos a otro país; había una resistencia de su parte por dejarme ir que incluso me hizo dudar en el último momento y me generó cierto temor, pero logré superarlo.Llegando allá me di cuenta que estaba sola y que así debía enfrentar cosas, como el choque cultural y la interacción con personas de diferentes países. Yo me fui de México con otros compañeros, puros hombres, lo que en un principio resultó complicado porque en el entorno tradicional son los hombres los que viajan al extranjero a estudiar y no las mujeres, pero afortunadamente nos adaptamos muy bien. Allá me di cuenta también que en otros países es más común la mentalidad de que las mujeres se involucren en el trabajo científico y buscan que te adaptes lo más rápido posible para que no te deprimas, porque han visto que eso es algo muy común en las mujeres mexicanas, principalmente por el tradicional apego que tienen al hogar.Tras mi regreso a México me integré a la Uteq en la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Didet). Actualmente trabajo en una propuesta para organizar un concurso de ciencias que genere proyectos para que estudiantes de nivel básico, medio superior y superior participen en la ExpoCiencias Bajío.

AIC: Con tu experiencia personal y profesional, ¿qué crees se debe hacer para promover la inserción de las mujeres en la ciencia y tecnología?

CPZ: En México es necesario que se implementen proyectos y programas enfocados en el nivel básico, incluso desde preescolar, para generar un cambio de paradigma y en la mentalidad, sobre todo de las niñas, para generarles el interés por la ciencia y tecnología y que busquen impactar en su entorno. La inserción de las mujeres en la ciencia debe ser una pauta para el desarrollo en nuestro país. Tenemos la misma capacidad que los hombres para realizar proyectos e innovar. También es importante que las mujeres por sí mismas rompan sus propios paradigmas; podemos combinar la profesión científica con aspectos personales como el matrimonio o la maternidad; cuesta trabajo porque se rompen estructuras, pero desde el momento en que decides estudiar un área del conocimiento, donde de entrada no se cumple con los estándares sociales, te planteas un nuevo reto. Es cierto que los ambientes culturales y socioeconómicos influyen, pero querer es poder; si una persona tiene bien claros sus objetivos, los va a cumplir. A futuro yo me visualizo en un posdoctorado en el extranjero, y después, terminando esa etapa, tener familia para consolidar un nuevo pilar en mi vida. También he tratado de fomentar que las jóvenes de mi entorno se interesen en convocatorias que les permitan vivir esa experiencia. Lo he visto con mis primas más pequeñas, que al verme ya se interesan en estudiar y viajar al extranjero, donde todavía se observa el estigma de que el mexicano solo come tacos y toma alcohol, y que las mujeres mexicanas solo están en su casa, haciendo los tacos y teniendo hijos.

Fuente de la entrevista: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Me-decian-que-las-ingenierias-eran-para-hombres-Cecilia-Perez

Comparte este contenido:

Investigadores revelan cómo dar vuelta la educación científica

Tue, 08/03/2016 – Redaccion- Informe 21

Hace más de siete años, los investigadores de Mayo Clinic empezaron a recolectar datos científicos sobre un tipo diferente de experimento: cuánto podrían mejorar en ciencias los escolares, desde jardín de infantes a octavo grado, si contaran con un currículo de investigación práctico y en tiempo real.

Los resultados, publicados por Internet en la revista Palgrave Communications, demuestran que el programa Integrated Science Education Outreach (InSciEd Out o Alcance Integrado para la Educación Científica) no solamente es escalable y transferible a todo el país y el mundo, sino que puede servir para reformar la educación científica en las escuelas primarias y secundarias. El trabajo también desafía al esfuerzo por reformar la educación a emplear los mismos escrutinios estadísticos aplicados en el proceso de revisión de otras áreas científicas.

En lugar de apegarse al currículo tradicional con libros de texto, el equipo de Mayo colaboró con el sistema escolar en la Escuela Primaria Lincoln de Rochester, Minnesota, para introducir un método propio de la investigación de laboratorio que usa peces cebra vivos como medio y punto de focalización. Los datos revelaron que esa primera escuela se convirtió en el principal centro escolar de Minnesota. Desde entonces, el método se ha reproducido en varias escuelas primarias de otros sistemas y estados, además de exportarse a India a través de una colaboración.

“Estos análisis ofrecen pruebas de que en la educación científica sí se puede hacer una evaluación científicamente rigurosa que demuestre la eficacia del programa”, comenta la Dra. Joanna Yang, candidata en Ciencias Clínicas y Traslacionales de la Escuela de Posgrado de Mayo y primera autora del artículo.

El estudio sigue el crecimiento de 4 cohortes de estudiantes, cuya competencia en ciencias se evalúa en el quinto y octavo grados. Los resultados de los estudiantes bajo el currículo InSciEd Out se comparan frente a los de las cohortes distritales y estatales que siguen el currículo tradicional. Los estudiantes de InSciEd Out se muestran como verdaderos científicos, con una participación 8 veces mayor en las ferias de ciencias. Además, demuestran que ya pertenecen al sistema científico con la elección doblemente mayor de clases avanzadas de ciencias al pasar a la secundaria. Cada uno de esos cambios consta en el manuscrito que será sustentado durante 6 años en esta colaboración científica y educativa.

InSciEd Out en el año 2009 puso en marcha un trabajo conjunto entre Mayo Clinic, la Universidad Estatal de Winona en Rochester y las Escuelas Públicas de Rochester, que desde entonces ha crecido hasta incluir colaboraciones en Minneapolis y St. Paul (Minnesota), Florida, Illinois, India y Ghana. Los socios fundadores Dr. Chris Pierret, Dr. Stephen Ekker y James Sonju (rector de la Escuela Lincoln K-8) se percataron del deseo estudiantil por aprender ciencias y de que los alumnos eran capaces de mucho más de lo que se ofrecía en ese momento. El programa piloto creció hasta convertirse en un currículo transferible y con varios años de duración que llevó a los estudiantes a publicar como coautores en documentos científicos y a visitar la Casa Blanca, donde el Presidente Obama elogió a estudiantes y mentores.

“Consideramos que este trabajo es una llamada para aplicar el mismo rigor científico y disposición de ensayo clínico (propio de la ciencia) en los esfuerzos educativos”, comenta el autor corresponsal Dr. Chris Pierret. “El significado estadístico de los resultados es y debe continuar siendo la norma de oro para describir el éxito”.

Entre los coautores del trabajo están Thomas LaBounty de LaBounty Consulting en Woodbury, Minnesota, y el Dr. Stephen Ekker de Mayo Clinic. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud, a través del Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales, la Fundación Nacional de Ciencias y Mayo Clinic. NP/Mayo Clinic

Fuente: http://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/investigadores-revelan-como-dar-vuelta-la-educacion-cientifica

Comparte este contenido:

Estudiante Vietnamita de preparatoria gana el concurso nacional de Ciencias al crear una máquina de textos en Braille.

TUOI TRE NEWS- 03/25/2016

Un estudiante de 17 años en la provincia vietnamita central de Quang Nam fue coronado campeón en una competición de ciencia nacional a principios de este mes para su máquina que convierte el texto digital al Braille.

Vo Trung Thien Tuong, un subalterno en la Escuela Secundaria de Ly Tu Trong en Thang Binh Distrito, ganó el primer premio en la Competencia de Ciencia Nacional 2016 para Estudiantes de Escuela Secundaria realizado en la región del sur del 12 al 15 de marzo.

Su propuesta era una máquina que «lee» el texto digital de computadoras y los convierte en el Braille para que puedan ser leídos por personas con discapacidad visual.

La Competencia 2016 para Estudiantes de Escuela Secundaria ocurrió en Dong Nai la Provincia, en la que se presentaron 206 proyectos de ciencia de 358 estudiantes de Vietnam del sur.

Los proyectos fueron realizados sobre 19 campos diferentes de la ciencia, incluso de las ciencias sociales, la biosciencia, la bioquímica, la ingeniería biomédica y ciencias de salud, las ciencia de la Tierra y ambiental, ingeniería mecánica, ciencia material, robótica, software de sistemas, y otros.

La idea de Tuong para el desarrollo de su proyecto vino de improvisto cuando vio a niños con discapacidad visual luchar para escribir a máquina palabras en una computadora en una cafetería de Internet cuando él estaba en el 10mo grado. Esa experiencia lo inspiró a construir una máquina que transforma los datos digitales en Braille legible, haciendo más fácil su lectura para la gente ciega que desee tener acceso a la información.

Un año de investigación persistente usando una vieja computadora que le otorgó su madre finalmente, dio resultado el desarrollo final de su proyecto.

“Lo que esta máquina hace es convertir la lengua de la gente vidente en aquella que utilizan las personas con discapacidad visual, utilizando para ello una maquina con una estructura simple compuesta por un microregulador, dos motores de paso para controlar las hachas de Y y X, dos recorrido de control para controlar los movimientos de las hachas, y un 12V fuente,” dijo Tuong.

“Todo lo que tiene que hacer el operador de la máquina es presionar los botones de ‘enter’, ‘impresión’, o ‘reset’ para controlar las funciones de la máquina,”  explicó.

En cuanto a su triunfo de competición, Tuong dijo, “Esto realmente es una gran sorpresa para mí, porque mi proyecto era humilde comparado al de los otros. Veo este como mi punto de lanzamiento para seguir creando otras tecnologías que pueden contribuir a la comunidad.”

Antes de ganar el concurso nacional, Tuong había sido galardonado con numerosos certificados y premios provinciales  principalmente en el campo de la informática, durante su presencia en la escuela secundaria.

La invención de Tuong ha sido muy elogiada por diferentes organizaciones, en especial la Asociación de Ciegos del distrito quien le pidió poner la máquina en práctica en la localidad, incluso antes de que fuera completa ‘, dijo Phuc Truong Thinh, sub-director de Ly Tu Trong High School.

Fuente de la noticia: http://tuoitrenews.vn/education/33921/vietnamese-highschooler-develops-braille-conversion-machine-wins-national-contest

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5