Page 41 of 51
1 39 40 41 42 43 51

Educación, el gran pacto pendiente

Por: Pilar Álvarez

España tiene una oportunidad única, favorecida por un Gobierno en minoría que necesita apoyos: un acuerdo político por el sistema de aprendizaje, con más de 9,5 millones de estudiantes.

Firmar un pacto educativo sería algo inédito en 40 años de democracia. El acuerdo, hasta hoy imposible, podría verse favorecido por un momento político inédito, con un gobierno en minoría que necesita recabar apoyos. 9,5 millones de estudiantes, desde la educación infantil a la universidad, se verán beneficiados. Las altas tasas de fracaso, las posiciones modestas en las clasificaciones internacionales, los recortes y el futuro incierto de las próximas generaciones lo hacen más necesario que nunca.

Hay un axioma que se replica en miles de foros sobre educación y resume la incertidumbre que reina ante el presente y el futuro de la escuela. La dijo el exsecretario de Educación de Estados Unidos, Richard Riley:“Estamos preparando a nuestros estudiantes para trabajos que aún no existen, en los que tendrán que usar tecnologías que no han sido inventadas, para resolver problemas en los que no hemos pensado todavía”.

España, campeona de Europa en alumnos que dejan el aula antes de tiempo, está saliendo de una crisis que le ha supuesto perder 7.300 millones de euros de gasto educativo en seis años (ahora se invierten 46.000 millones entre Administraciones, entidades y familias) y ha dejado a 33.000 profesores en el camino (-8%).

El nuevo gobierno encara esta etapa con un compromiso urgente encima de la mesa: cerrar en seis meses un pacto educativo inédito que «que dure para 10 o 15 años, que dé seguridad y certeza», en palabras del ministro Íñigo Méndez de Vigo,  que repite esta legislatura al frente de Educación.

Educación, el gran pacto pendiente
Más allá de si existe una opción real de cerrar un pacto entre fuerzas políticas dispares, la cuestión de fondo es hacia dónde se debe encaminar un sistema educativo en ese panorama de cambios vertiginosos al que alude Riley.

“La escuela vive una crisis institucional que afecta a sus funciones, a su relación con el entorno y a su estructura interna, a la vez que una transformación radical de su público, el alumnado, es acompañada por el anquilosamiento de su principal agente, el profesorado”, define el sociólogo de la Complutense Mariano Fernández Enguita en su libro reciente «La educación en la encrucijada», de la Fundación Santillana. Así lo catalogó en una entrevista el pensador educativo Ken Robinson -cuya charla TED ¿Matan las escuelas la creatividad? es la más vista de la historia- : “La gente piensa que es una excentricidad decir que la escuela funciona como una fábrica, pero es cierto. Se divide en compartimentos separados, a los que la gente acude durante unas horas fijas; los días se distribuyen en bloques de tiempo y los alumnos son evaluados de forma periódica para saber si son aptos para seguir ahí”.

Los informes PISA de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económico (OCDE), que evalúan a alumnos de 15 años de una treintena de países, sitúan a España en una posición que muchos consideran mediocre, entre cinco y 10 puntos por debajo del promedio en las materias analizadas: Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencias. Pero existen comunidades autónomas que superan esa media y se acercan a la modélica Finlandia, como le pasa a Navarra en Matemáticas.

En su último gran informe educativo, la OCDE situaba el gasto educativo español por debajo de la media de los 35 países que la integran en todas las etapas. Y advertía a España: “Una educación de alta calidad necesita una financiación sostenible”.

Pero la estadística que peor deja al país es la referida al abandono educativo temprano, los jóvenes que dejan los estudios con, como máximo, el título de la ESO bajo el brazo. El último dato disponible es el más bajo de la serie histórica, un 19,4%, pero aún así resulta casi el doble de la media europea y está lejos de los objetivos marcados por la UE para 2020: menos del 15% que ya consiguen País Vasco, Cantabria y Navarra.

La educación es el sexto problema del país señalado en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pero está lejos de las grandes preocupaciones. Son la mitad de los que citan la crisis, preocupa tres veces menos que la corrupción y siete menos que el paro. Quizá esa falta de impulso ciudadano esté detrás de la falta de motivación política para llegar a acuerdos.

“Necesitamos un cambio metodológico. Funcionamos con los mismos esquemas de enseñanza y aprendizaje de hace 30 años: libro, deberes, clase, explicación y examen. Hay otras alternativas de organización en el aula que permiten que adquieran competencias para que las puedan usar en cualquier situación que se les plantee en la vida”, considera Carlos Utrera, presidente de la asociación de inspectores educativos ADIDE. El cambio ha empezado desde los centros, impulsado más por profesores voluntariosos que por un apoyo decidido de las Administraciones. “Las últimas leyes de educación no han tenido memoria económica para la formación”, recuerda Utrera. Y con proyectos, como la inclusión del teléfono móvil entre las herramientas para aprender, que nacen respaldados por grandes empresas de tecnología.

Una encuesta de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco, la Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD) y el BBVA, presentada en junio, pregunta a 200 profesores y expertos sobre el futuro de la educación, cómo se ven dentro de cinco años. El 71,4% piensa que estarán poco valorados o desmotivados entonces. Nueve de cada 10 consideran que las becas serán más selectivas y exigentes. Y la mayoría coinciden en que el currículo escolar contemplará mejor la capacidad del trabajo en equipo, las habilidades emocionales, la iniciativa emprendedora, la creatividad o el liderazgo. El alumno ganará protagonismo en la gestión de su propio aprendizaje, añaden, aunque la mitad cree que la memorización seguirá pesando lo mismo.

Pero será el papel de los maestros el más determinante. Multitud de estudios internacionales sitúan a los docentes en el epicentro de la calidad educativa. Es otro de los debates a los que España se ha aproximado con lentitud. El profesor y pedagogo José Antonio Marina elaboró en 2015, por encargo del Ministerio de Educación, el libro blanco de la función docente para cambiar el proceso de selección de profesores. El documento, que lleva casi un año en un cajón, propone siete años de carrera para convertirse en maestro y evaluaciones “sistemáticas” durante su ejercicio profesional con efectos en el sueldo.

Todos los partidos comparten que hay que cambiar la forma de seleccionar, evaluar y formar a los profesores a lo largo de su vida. La propuesta del MIR docente —formarlos como se prepara ahora a los futuros médicos— es un concepto que asumen PP, PSOE y Ciudadanos. Tampoco es nuevo. Ya en 2009, el último presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, promovió esa idea que Alfredo Pérez Rubalcaba acuñó como el MIR de los profesores en 2010. Estaba en los programas electorales de PSOE y PP en 2011 y repitieron con distintas fórmulas todos los partidos en 2015, pero no se han hecho.

El debate sobre el futuro de los profesores es un ejemplo de cómo España es capaz de detectar cambios necesarios aunque los aplica, si es que lo hace, con lentitud. El profesor de Sociología de la Universidad de la Laguna, José Saturnino Martínez, lo resume así: “Vamos donde hay que ir pero no vamos a la velocidad adecuada”.

Los partidos han creado una subcomisión de Educación para abordar ese pacto educativo que todos aseguran querer. Antes de empezar a dialogar, deberán hacer un diagnóstico para decidir cuál es el punto de partida. Juntos tendrán que reflexionar sobre si el fracaso escolar retrocede como efecto de leyes o porque los jóvenes dejaban las aulas atraídos por empleos fáciles que ya no existen. Habrá que analizar, también, por qué hay una brecha tan amplia de rendimiento entre unas comunidades y otras, o cómo formar a esos profesores que educarán a las siguientes generaciones para empleos y tecnologías que no existen.

El presente y el futuro están en juego y la única forma de lograr el acuerdo es empezar por lo que a todos une: la calidad en la enseñanza y su adecuación a los nuevos tiempos.

OTRA LEY EDUCATIVA DESBARATADA

El único gran intento para alcanzar un Pacto de Estado por la Educación en España tuvo lugar en 2010, con un Gobierno socialista e impulsado por el entonces ministro de Educación, Ángel Gabilondo. Pero el PP lo frenó cuando faltaba la firma final. La negociación de acuerdos ha estado siempre impregnada de cuestiones ideológicas, como la presencia de la Religión en las aulas o el peso de la enseñanza concertada. Este nuevo intento, además, tiene en contra el escollo de la LOMCE, una ley que ha legitimado la opción de subvencionar con dinero público a colegios que separan a los alumnos por sexo. El Congreso aprobó derogar la ley mientras el Gobierno estaba en funciones. Si se acaba cambiando, España alcanzará su octava ley educativa en democracia, aunque lo cierto es que solo tres han supuesto cambios estructurales: las socialistas LOGSE y LOE y esta última reforma del PP.

“La educación es un proceso muy lento, desde que se accede con tres años hasta que se sale pasados los 20. Hay que tomar muchas decisiones a largo plazo y si cada dos años te cambian el sistema no puedes tomarlas. Es necesario que la gente sepa qué se va a encontrar por delante”, reclama José Saturnino, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna, que recuerda que los cambios han llegado, en muchos casos, sin una evaluación del efecto de las medidas.

Tomado de: http://politica.elpais.com/politica/2016/11/04/actualidad/1478288120_169530.html

Comparte este contenido:

EE.UU: Nevada charter school applicants come with common goals and some controversies

Ignacio Prado understands the challenge of receiving a quality education. He came to the United States at 10 years old and sat in classrooms as an English Language Learner. A delay in visa paperwork made him late to college, and he finally graduated at 24. That journey is part of what drives his goal today — to build a K-8 charter school known as Futuro Academy on the east side of Las Vegas. “I don’t have any bitterness or resentment, but I think it adds a lot of texture to how hard it was for me to conclude the process of getting an education,” Prado said.

He is one of five applicants hoping to operate a charter school through Nevada’s Achievement School District. Approved operators will be chosen on Tuesday. None or all five could be approved to work with any of the 21 Clark County schools eligible for the new achievement district.

Up to six underperforming schools will be paired with approved operators in the district, which launches next fall. Prado’s unique proposal would create an entirely new school that could draw students from underperforming areas.

The charter applicants generally share one goal: providing quality education in areas that badly need it. Yet some have faced obstacles in other states — non-renewal of charters, questionable financial transactions, and an executive mired in a sexual harassment scandal. Some of the issues stem simply from education officials trying to weave their way through complex networks and associations.

CELERITY

In California, the Celerity Educational Group operates six charter schools in the Los Angeles Unified School District. But in a move that surprised the group, the school board there recently rejected its renewal for two of those schools, Celerity Dyad and Celerity Troika.

Part of the reason: Celerity “intentionally limits transparency and seeks to subvert oversight,” the Charter Schools Division wrote in a report that recommended the denial. Issues arose as the charter office tried to wade through the relationships between Celerity Educational Group, Celerity Global Development and Celerity Development LLC.

Finance and governance documents that the board requested were either partial or inadequate, according to the report. But those two schools have enjoyed great success in Los Angeles — both have performed better than district and area schools in state assessments, according to the report. Celerity Educational Group is appealing the denial to the California State Board of Education, and also anticipates approval of two new schools in the state, said Regional Vice President Craig Knotts.

Celerity Educational Group and Celerity Global are two separate entities, he explained, although there are contracts between the two for services. In Nevada, the group hopes to bring an individualized learning approach. “We believe that kids, every single child, can achieve at a very high level,” Knotts said. “But in order to achieve at a very high level, they need to be in a nurturing environment with high expectations.”

Celerity has already received a $854,000 federal charter school grant that could boost the creation of the program if approved. Futuro Academy also received about $822,000.

ASPIRA OF PENNSYLVANIA

In Philadelphia, ASPIRA of Pennsylvania has been tangled in controversy since a Fox 29 television report revealed that the charter school operator settled a sexual harassment case from one of its employees. Former Chief Academic Officer Evelyn Nunez filed a sexual harassment claim, arguing that she was demoted, in part, because she rejected sexual advances from ASPIRA of PA President Alfredo Calderon, according to Fox 29. Also, two of ASPIRA’s charter schools could close over issues with transparency and financial transactions. Chief Operating Officer Thomas Darden said the organization has brought in a new financial team and is addressing concerns of Philadelphia’s Charter Schools Office.

Some of those issues would not occur in Clark County, Darden explained, because of a different setup. Each ASPIRA school in Pennsylvania contracts individually with ASPIRA of Pennsylvania, which operates as a charter management organization, he said. In Clark County, one local board of trustees would oversee all ASPIRA schools.

In a statement, ASPIRA said it could not discuss details of the sexual harassment matter. “Under Mr. Calderon’s leadership, ASPIRA’s students have made steady academic progress in schools that are better equipped and far safer than ever before,” the statement reads. “What’s more, under Mr. Calderon’s leadership ASPIRA has hired women in key leadership positions throughout the organization, and it has established a strict no-tolerance policy with respect to discrimination of any kind.”

PATHWAYS IN EDUCATION

Pathways in Education hopes to work with students at risk of dropping out. “We really partner with the district to say ‘OK, you’ve got this group of students or student who’s got this issue, or maybe who’s just coming out of the juvenile justice system,” said Cheri Shannon, senior director of charter development. “‘We’ve got a place for them that could get them an education, get them caught up in their credits, and send them back to you.’”

With a high dropout rate, Shannon said the group sees a great need in Nevada — particularly in Clark County. But a previous 2006 audit also questioned financial transactions between Pathways in Education and Options for Youth, both nonprofit charter operators that are run by the family of John and Joan Hall, former California educators. Both are also managed by Pathways Management Group.

The audit, commissioned by the superintendent of public instruction, questioned a $10.8 million donation that OFY gave to Pathways in Education, arguing that it did not spend much of that amount on programs for California youth.

The audit noted that Pathways created a for-profit organization, R3 Learning Solutions, that appeared to be specifically created to use the donation to purchase OFY’s curricula assets. The audit team found no evidence that the purchase occurred, but still expressed concerns. But the entities mentioned in the audit, including the for-profit Opportunities for Learning also run by a Hall family member, are asserting that the audit is incorrect in a legal matter still in the court system, according to Pathways Management Group’s general counsel Gail Cooper.

The audit concluded that the state may have overpaid those groups by over $35 million. Cooper stressed that those entities are separate from anything that would open in Nevada. Applicants chosen on Tuesday will have been through a vetting process that included nine national charter school experts, requests for supplemental information, and interviews, according to Achievement School District Superintendent Jana Wilcox Lavin. She declined to comment on the applicants before they are approved. Achievement schools will be chosen in February.

Tomado de: http://www.reviewjournal.com/news/education/nevada-charter-school-applicants-come-common-goals-and-some-controversies

Comparte este contenido:

Argentina necesita educación de calidad

América del Sur/Argentina/3 de noviembre de 2016/Fuente: diario norte

La Argentina no logra mejorar los niveles de aprendizaje de sus alumnos en el nivel medio, pese a los esfuerzos que se realizaron para incrementar el rendimiento académico de los adolescentes.

Uno de los argumentos que se esgrimen señala que el magro desempeño en lectura, matemática y ciencias que arrojaron las últimas pruebas internacionales que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se debe a que el sistema educativo se volvió más inclusivo en los últimos años, lo que permitió la incorporación de alumnos de sectores desfavorecidos que venían de situaciones más vulnerables desde el punto de vista de la educación formal.

Esta explicación, sin embargo, tiene tantos adherentes como detractores y, entre estos últimos, aun cuando reconocen que hubo esfuerzos para incorporar a las aulas a adolescentes de entre 12 y 17 años de los sectores más desposeídos, la mayoría advierte que las políticas de inclusión fueron un común denominador en las naciones de la región y mientras a países como Chile y Perú les fue mejor en los últimos exámenes internacionales, en la Argentina se observó un estancamiento en el rendimiento escolar de los adolescentes. ¿Por qué ocurrió esto? No hay una sola respuesta para este interrogante, pero los especialistas coinciden en observar que la falta de políticas educativas a largo plazo, que vayan más allá de los cambios de gobierno, explican en gran medida el fracaso.

Esas políticas, por supuesto, deben estar acompañadas de un financiamiento adecuado porque de lo contrario no se verán buenos resultados. Mejoras en los salarios docentes, en la infraestructura escolar y en la provisión de herramientas para que tanto los profesores como los alumnos puedan desarrollar en forma adecuada las tareas en el aula son imprescindibles, pero a todo esto debe sumarse un esfuerzo sostenido en el tiempo. Según el experto británico en reformas educativas Michael Barber se necesitan entre tres y seis años para ver los avances en los sistemas educativos que ponen en prácticas las reformas que buscan una mejor calidad.

La consultora estadounidense Mckinsey responsable del estudio titulado “¿Cómo hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para alcanzar sus resultados?”, observa que la calidad de un sistema nunca estará por encima de la calidad de sus docentes y que la única forma de optimizar los resultados es mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje. Un segundo trabajo realizado por esta misma firma, denominado “¿Cómo los sistemas educativos que más mejoran continúan mejorando?”, a cargo del experto británico Michael Barber, analizó las experiencias llevadas a cabo en Chile, Inglaterra, Ghana, Hong Kong, Jordania, Lituania, Letonia, Long Beach (California), Madhya Pradesh (India), Minas Gerais (Brasil), Ontario (Canadá), Polonia, Sajonia (Alemania), Singapur, Eslovenia, Corea del Sur, Armenia y Western Cape (Sudáfrica).

El trabajo de investigación halló que, a pesar de ser aplicados en distintos contextos, todos los sistemas que lograron mejorar sus procesos han adoptado un conjunto de medidas similares y adecuadas para la etapa en la que se encontraban. El informe observa, además, que una condición fundamental para progresar en la mejora de los sistemas educativos es la constancia y sugiere que se tomen medidas como la revisión de los programas de estudio, se adopten políticas para garantizar una estructura remunerativa adecuada para profesores y directivos, diseño y puesta en práctica de las habilidades técnicas de docentes y directivos, evaluación de los estudiantes, establecimiento de sistemas de datos e introducción de leyes o normas educativas que faciliten la mejora. También se debe asegurar que la docencia y la dirección escolar sean consideradas carreras con profesionales altamente especializados. La educación tiene un rol clave en el mejoramiento de las distintas variables económicas y socio culturales de la sociedad argentina, y también en el desarrollo individual de las personas, por eso se deben revisar las prácticas que llevaron a un estancamiento en los niveles de aprendizaje de los adolescentes y buscar alternativas para que la escuela garantice a todos los alumnos el acceso a una formación adecuada y sobre la base de la igualdad de oportunidades.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/144477/argentina-necesita-educacion-de-calidad

Imagen: images.clarin.com/sociedad/Aprendizajes-expertos-desempeno-variables-calidad_CLAIMA20130613_0091_31.jpg

Comparte este contenido:

La clave de un futuro sostenible para refugiados y sus comunidades.

América del Norte/Estados Unidos/01.11.2016/Autor y Fuente:http://www.acnur.org/

La educación para niños y jóvenes refugiados constituye un componente fundamental del mandato internacional de protección de refugiados del ACNUR. La educación también contribuye a soluciones a largo plazo, asegurando que las generaciones de desplazados cuenten con las herramientas necesarias para la reconstrucción de sus vidas y de sus comunidades, tanto en el país de asilo, como en el momento de su retorno al país de origen, o tras el reasentamiento a un tercer país.

La Agencia de la ONU para los Refugiados responde actualmente a la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. La mitad de ellos son niños menores de 18 años, por lo que la urgencia de una educación para estos jóvenes, así como para niños y jóvenes apátridas, nunca ha sido tan elevada. Se estima que solamente la mitad de los niños refugiados se encuentra matriculada en educación primaria, y uno de cada cuatro se encuentra cursando estudios secundarios. Solo el uno por ciento de jóvenes refugiados tiene la oportunidad de acceder a estudios superiores.

La Estrategia Educativa del ACNUR (2012-2016) tiene como objetivo incrementar las oportunidades de niños y jóvenes refugiados para acceder de forma segura y estable a una educación de calidad, desde las primeras etapas de la educación primaria hasta el nivel universitario. La Agencia de la ONU para los Refugiados trabaja conjuntamente con autoridades nacionales para la inclusión de niños refugiados y apátridas a los sistemas educativos nacionales y en el desarrollo de oportunidades educativas de calidad en situaciones en las que esto no es posible. El ACNUR trabaja también con un variado grupo de socios a nivel mundial para velar por el derecho a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes desplazados de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible #4.

“En medio del contexto devastador de los conflictos y el desplazamiento, la educación brinda una luz de esperanza a niños y jóvenes refugiados para imaginar y construir un futuro estable”.

Fuente: http://www.acnur.org/que-hace/asistencia/educacion/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_migrated/pics/educacion.jpg

Comparte este contenido:

Los países que mejor lo hacen en educación

Por Lara Olmo

Si el otro día te mostrábamos el informe del World Economic Forum con los países más corruptos, hoy queremos hablarte de otro ranking que ha elaborado esta organización pero esta vez con los países que mejores sistemas educativos ofrecen a sus ciudadanos. Y sí, no podía faltar Finlandia (aunque quizá no en el puesto que crees).

Para clasificarlos, esta organización mundial (también llamada Foro de Davos) ha tenido en cuenta diversos indicadores, como por ejemplo, la proporción de habitantes que ha estudiado en la universidad (o en instituciones educativas similares, como escuelas de negocios).

En Silicon Valley triunfan los colegios sin ordenadores ni WiFi

También les hizo cinco preguntas a ejecutivos de diversos países, entre las que figuraban algunas como hasta qué punto el sistema educativo responde a las necesidades de una economía competitiva o si las empresas invierten en formación y desarrollo de sus empleados.

El resultado es una clasificación de 11 países puntuados del del 1 al 7, donde 1 es el nivel educativo más bajo y 7 el nivel más alto. ¿Quieres descubrirla? Pulsa en ‘Siguiente’.

11. Islandia – 5,9 puntos

Llevarse el último puesto en una clasificación tan encomiable como esta no es del todo negativo. Se explicaría porque Islandia es el país nórdico que menos invierte en educación, aunque se vanagloria de tener una de las mejores tasas de empleo en todos los niveles educativos.

Además, según datos recogidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el 60% de los jóvenes residentes en Islandia tiene previsto realizar estudios universitarios (el ratio más elevado de todos los países que incluye esta institución), aunque la media de edad a la que acceden a estudios superiores es la más alta (26 años).

10. Nueva Zelanda – 5,9 puntos

El penúltimo puesto es para Nueva Zelanda, aunque con la misma puntuación que Islandia. Este país es otro de los que nunca faltan en los rankings de países con mejores sistemas educativos del mundo. Siempre ha ido a la cabeza en innovación: una de sus iniciativas más recientes la acaba de poner en marcha al inicio de este curso, en septiembre, incluyendo cursos educativos online para que los alumnos no tengan que ir siempre a clase para seguir formándose.

9. Australia – 5,9 puntos

Seguimos en las Antípodas. Si Australia está en este puesto es por méritos propios: el porcentaje de su población adulta que ha ido a la universidad es uno de los más elevados y el 43% ha estudiado en alguna institución después de terminar el colegio (algo que sólo superan Canadá, Japón, Israel, Corea del Sur, los EE.UU. y Reino Unido).

Además, es uno de los países que más invierte en educación por alumno a partir de los 3 años (10.734 dólares al año frente a los 7.428 dólares de media de los países que conforman la OCDE); sin embargo, antes de esa edad (educación prescolar) el gasto es bastante inferior a la media.

8. Estados Unidos – 5,9 puntos

El llamado país de las oportunidades también suele colarse en las listas con lo de mejor sistema educativo. Entre otras razones, por su alto porcentaje de población adulta que ha estudiado en la universidad (43%). Sin embargo, como contraparte, los costes directos e indirectos por estudiante para acceder y terminar los estudios superiores son de los más elevados (100.000 dólares, el doble de la media de los países de la OCDE).

Otro aspecto negativo del sistema educativo estadounidense es que el acceso a la educación superior no se ha extendido entre la población y depende mucho del nivel de estudios familiar; esto es, sólo el 20% de los adultos cuyos padres no son universitarios acceden a la educación superior.

7. Noruega – 5,9 puntos

Buena parte de los elevados impuestos que pagan los noruegos se revierte en el sistema educativo del país, lo que explica que también se encuentre en este ranking. Se destinan de media 11.000 libras (unos 12.5000 euros) anuales por alumno hasta que empieza la educación superior, lo que supone el tercer gasto más elevado en educación de la OCDE. Además el 96% del gasto en educación superior proviene de fuentes públicas, una proporción mucho más alta que en otros países.

Sin embargo, el deterioro de las condiciones laborales durante la crisis ha hecho que el acceso al mercado laboral varíe mucho en función del nivel educativo adquirido.

6. Dinamarca – 5,9 puntos

Dinamarca es uno de los países que mayor importancia da a la educación de sus ciudadanos y las cifras lo demuestran: es el miembro de la OCDE que más dinero le destina (el 7,9% de su Producto Interior Bruto). Otro dato significativo es que fue uno de los pocos países que aumentó su inversión en educación durante la Crisis.

5. Bélgica – 6 puntos

En Bélgica se produce un hecho del que pocos países pueden alardear: y es que quien tiene estudios superiores tiene empleo prácticamente asegurado. La tasa de desempleo entre los ciudadanos belgas que han ido a la universidad es de sólo el 3%, pero es que además esta tónica es similar en otros niveles educativos.

Otro de los puntos a su favor es que la enseñanza está muy bien remunerada: un profesor gana de media 65.000 euros al año, casi el doble de la media de la OCDE. Además destaca el escaso papel que juega la educación privada en Bélgica, donde el 95% del gasto en todos los niveles de la enseñanza combinada proviene de fondos públicos.

4. Suiza – 6 puntos

El 86% de los suizos de entre 25 y 64 años tiene, como mínimo, la educación secundaria. Este país ocupa un meritorio cuarto puesto en esta lista con los mejores sistemas educativos porque invierte mucho en él (una media al año de 14.000 euros por estudiante) y la retribución de sus maestros también es una de las más elevadas. En Suiza destaca además el papel que desempeña la formación profesional en su sistema educativo. Más del 65% de los estudiantes de secundaria se inscriben en programas de este tipo, frente al 44% de media de los países de la OCDE.

3. Holanda – 6,1 puntos

Entramos en el podio de los países con mejores sistemas educativos del mundo. El tercer puesto es para Holanda, un país donde una de cada tres personas de entre 25 y 64 años tiene estudios universitarios. Pero es que además sus graduados destacan por sus habilidades, sobre todo en letras y matemáticas.

La educación infantil (de 3 a 5 años) está muy extendida, con una de las tasas más altas entre los países de la OCDE y el G-20. De hecho, es el único país junto con Francia, que ofrece educación universal a esas edades. Además, es el país con menor proporción de ‘ninis’ de toda la OCDE (sólo el 7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan).

2. Finlandia – 6,2 puntos

En este lista no podía faltar Finlandia, país de referencia en prestaciones educativas y espejo donde mirarse para muchos. La mayoría de las escuelas son lo bastante pequeñas como para que los maestros conozcan a todos los alumnos y casi el 30% de los niños reciben algún tipo de ayuda o refuerzo durante sus primeros nueve años de escuela.

El sistema educativo finlandés destaca por la igualdad de oportunidades: toda las escuelas son financiadas públicamente, persiguen los mimos objetivos y no hay rankings competitivos entre unas instituciones u otras. Los profesores provienen de las mismas instituciones universitarias, aunque eso sí, son seleccionados rigurosamente de entre el 10% de los mejores titulados del país, y están obligados a obtener un Master en educación.

1. Singapur – 6,3 puntos

El primer puesto de este ranking es para Singapur, cuyo sistema educativo es considerado el mejor del mundo pero también uno de los más exigentes. El Ministerio de Educación de este país asiático controla el desarrollo y la dirección de las escuelas públicas, a las que destina fondos, pero también cumple una función de asesoramiento y control en las escuelas privadas. Las matemáticas y las ciencias son dos de los pilares básicos en la educación de los niños y más de la mitad de su población tiene estudios universitarios.

Fuente: http://www.ticbeat.com/cyborgcultura/los-paises-con-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo/12/

Imagen: cdn1.ticbeat.com/src/uploads/2016/10/pises-con-mejores-sistemas-educativos-del-mundo-singapur.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: 15 años promoviendo educación de calidad

 Central América/Dominica/Octubre 2016/Noticias/http://www.listindiario.com/

Desde el año 2003, la Fundación Sur Futuro ha desarrollado más de 16 proyectos y programas en el área de educación y salud. Con esto se ha logrado el empoderamiento de las comunidades beneficiarias, se han aumentado los niveles educativos de la población meta, además de disminuir los niveles de sobreedad y riesgo escolar y contribuir a la inserción laboral de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, al tiempo que ha servido de referente para otros programas educativos impulsados por el  Estado dominicano.

La entidad, que cuenta con 15 años de creada, ha logrado que sus proyectos y programas sean continuos, es decir, que luego de concluir el período de ejecución las comunidades continúen desarrollándolos.

Sur Futuro destaca que solo en el área educativa atiende cada año una población de más de 20,000 personas a través de sus acciones. Entre esos se refieren los programas socioculturales, los de fomento a la lectura y la tecnología, a través de la Biblioteca Amaury Germán Aristy, ubicada en el municipio de Padre Las Casas de Azua. Asimismo, los de Apoyo a la Calidad Educativa; Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela, el Programa de Educación Ambiental y Cambio Climático, así como el Programa de Prevención en VIH-SIDA.

Aprendizaje de niños y jóvenes
A partir del año 2003 Sur Futuro dio inicio a los primeros proyectos en el área de educación. La primera iniciativa fue la creación del Centro de Lectura y Promoción Cultural Amaury Germán Aristy (AGA), con el apoyo del Centro Franklin. Este lugar cuenta con una biblioteca comunitaria y un laboratorio de informática. Cada año unos 1,259 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, participan en diversas actividades socioculturales, históricas, de fomento a la lectura y de corte reflexivo.

Bernarda Filpo, coordinadora de educación de Sur Futuro, cuenta que el AGA dispone de una agenda con actividades y tertulias, en la que la población escolar se reúne cada mes: “Se desarrollan actividades como “Te Cuento un Cuento”, donde los miembros de clubes de lectura narran cuentos a los niños de primero y segundo del nivel primario. Con esta estructura se viene a potenciar el uso de la biblioteca porque ellos tienen que leer un libro por mes”, explicó Filpo.

Ludoteca Comunitaria
Dentro del AGA funciona desde 2008 la Ludoteca Comunitaria. Es una iniciativa que utiliza el juego y el juguete para contribuir al desarrollo psicomotor, cognitivo, social y afectivo del niño. En este programa participan cada año 60 niños y niñas con sus familias, en edades entre los tres y cuatro años, residentes en el Municipio de Padre Las Casas. La iniciativa cuenta con el apoyo del ayuntamiento municipal de Padre las Casas y del Ministerio de Educación. Este espacio de juego promueve la participación e integración de los padres en las actividades lúdicas con sus hijos.

Apoyo a la Calidad Educativa
El programa de Apoyo a la Calidad Educativa surge por la necesidad de elevar los niveles de la educación formal, disminuir los índices de repitencia y sobreedad escolar en el Distrito Educativo 04-06 de Haina-Nigua, provincia San Cristóbal, y 03-02 de Padre Las Casas.

El referido programa inició en el año 2005. Ejecutado mediante alianza con Argos Dominicana, se están impulsando acciones que contribuyan a mejorar la calidad educativa, generando un  impacto en más de 1,600 personas beneficiadas.

En el 2012 se firma un convenio entre la Fundación Sur Futuro y el Ministerio de Educación, el cual combina la gestión pedagógica e institucional del distrito 03-02 de Padre Las Casas, a fin de garantizar el mejoramiento pedagógico de los centros educativos bajo la jurisdicción de ese distrito, la gestión de los directores de centros, así como de la gestión institucional, con la participación de todos los actores de la comunidad educativa.

En el municipio de Padre Las Casas inició con 10 escuelas, para apoyar la enseñanza de la lecto-escritura y las matemáticas en los primeros grados.

De acuerdo a la Fundación, a través de este proyecto más de 1,500 padres se capacitaron en encuentros comunitarios, desarrollados para fortalecer la participación de la comunidad en el cumplimiento del calendario y el horario escolar, que no se cumplía a cabalidad debido a la ubicación montañosa donde se encontraban las escuelas.

“Sur Futuro tenía la responsabilidad de apoyar la gestión distrital. Como logro se cuenta con un plan estratégico a cinco años, el cual favorece evaluar los indicadores que se van alcanzando”, destaca la coordinadora.

En el desarrollo del proyecto se ha implementado la iniciativa docente “Premio a la Innovación Pedagógica”. Desde el año 2010 se han presentado más de 40 proyectos de aula, fomentando el entusiasmo y creatividad de docentes y estudiantes.  Los proyectos han sido sistematizados y están disponibles para ser replicados en otros centros educativos.

Programa de Educación Ambiental y Cambio Climático
Otra iniciativa que implementa la Fundación es el Programa de Educación Ambiental y Cambio Climático, mediante diplomados y cursos-talleres en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Ministerio de Educación a través del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam). Las capacitaciones están acreditadas por la Pontificia Universidad Católica madre y Maestra (PUCMM).

Estos programas son dirigidos a docentes y líderes comunitarios: “Preparan a la población para hacer frente a los elementos de vulnerabilidad ante los desastres ocasionados por fenómenos naturales y los efectos del cambio climático. Alrededor de 1,450 personas han sido capacitadas a nivel nacional.

Alfabetización de jóvenes y adultos
Siembra Saber fue uno de los proyectos precursores de la alfabetización de jóvenes y adultos en masa del país. Logró la articulación de 10 instituciones públicas y privadas y 18 organizaciones co-ejecutoras. Fue una iniciativa enfocada las regiones este y sur, por ser las zonas de República Dominicana donde se encontraba la mayor tasa de analfabetismo.

El principal logro fue la alfabetización de alrededor de 12,000 personas.

Se estableció una alianza con el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) para que las personas alfabetizadas pudieran darle continuidad a su educación con cursos técnicos adaptados a sus niveles de escolaridad.

Lecciones aprendidas
En la experiencia que ha devenido con los años en la búsqueda de mejorar la educación de jóvenes y adultos, Sur Futuro refleja que sus mayores aprendizajes han sido promover la educación como la principal vía para romper el círculo intergeneracional de la pobreza, convirtiendo a jóvenes que no tenían futuro, en individuos funcionales para una sociedad que cada vez es más competitiva y exigente.

Unión con Inafocam
Otro proyecto es la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela. Se está ejecutando en el Distrito Educativo 04-03 de San Cristóbal, con una duración de 3 años. Este busca fortalecer a los docentes por medio de capacitaciones intensivas y un proceso de acompañamiento en la práctica pedagógica para elevar la calidad de los aprendizajes en 62 centros educativos del Nivel Inicial y 1ero. a 4to. grado del Nivel Primario.

“Se espera que los maestros desarrollen habilidades y aptitudes, y que esas estrategias adquiridas la pongan en práctica los estudiantes”, comenta Bernarda Filpo.

Fuente:

http://www.listindiario.com/economia/2016/10/31/441215/15-anos-promoviendo-educacion-de-calidad

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/GymfRtAiHg3E7GwjNCnaXV9JXpxhGtQLbAkvJC6vg1XpAvb23LAk3nADSII29fbDjatrLg=s85

 

Comparte este contenido:

Democratización de la universidad: ¿revolución o evolución?

Por: Tatiana Díaz Arce

Las movilizaciones estudiantiles en Chile han estado innegablemente vinculadas al devenir político y social del país. En una mirada rápida a la historia reciente es fácil reconocer hitos que van desde la Reforma Universitaria, en la que se exigía universidad para todos y se reconocía de paso la atmósfera elitista que envolvía a la universidad chilena; pasando por la lucha contra el régimen dictatorial iniciada la década de los 80, hasta llegar a las movilizaciones del presente siglo, entre las que destacan el llamado “pingüinazo” exigiendo educación de calidad, y la prolongada paralización de gran parte del sistema universitario en el año 2011, donde las demandas ya no solo se focalizaron en la corrección del modelo económico, sino que se interpeló al mundo político por el término de este, junto con la concepción de la educación como un derecho social que el Estado debe garantizar con independencia de la capacidad financiera de los estudiantes.

Esto último no solo ha desencadenado debates al interior del mundo político, sino que al interior de las mismas universidades y sus organizaciones. Así hemos presenciado declaraciones de rectores de universidades estatales, privadas del Consejo de Rectores, CRUCH, y privadas no CRUCH, en cada una de ellas se devela tanto la defensa corporativa y pragmática propia de sus instituciones como las concepciones ideológicas que finalmente definen a estas casas de estudio.

En suma, las movilizaciones estudiantiles han parecido constituirse en la bisagra que comunica, pero que también articula al mundo político y social con la academia donde se forma la futura fuerza de tarea intelectual del país. Sin embargo, lo acontecido en el año 2015 en el marco de las movilizaciones estudiantiles parece haber marcado un punto de inflexión a las demandas estudiantiles anteriores. Si bien en el comienzo de las marchas y paralizaciones se asumió como bandera de lucha el proyecto de carrera docente, una vez terminada la paralización de los profesores del sistema escolar, el foco del descontento se trasladó transversalmente a los sistemas de gobierno de las propias universidades, especialmente de aquellas que pertenecen al Estado. Probablemente esta no fue una cuestión casual, la demanda por la participación institucionalizada de estudiantes en el gobierno universitario es una cuestión que se venía gestando desde hacía ya varios años, pero, por diversas razones, esta demanda no adquirió la fuerza esperada y terminó hundiéndose en la maraña de otras exigencias que convocaron mayor adhesión social.

 La participación democrática significa identificar y ejercer derechos, pero también reconocer con la misma fuerza cuáles son los deberes que la responsabilidad de gobernar demanda. La participación triestamental en las universidades significa hacerse responsable de gestionar no solo el conocimiento que en el seno de la academia surge sino también de los recursos que permitan darles calidad y continuidad a los procesos formativos, significa entre otras cosas velar por la continuidad y calidad de la fuente laboral de quienes legítimamente demandan mayor participación.

Esta vez los acontecimientos han seguido una ruta distinta, pues es probable que entre la dirigencia estudiantil hoy día poco y nada se hable de la carrera docente y su tramitación parlamentaria. Esta vez el movimiento estudiantil decidió abandonar una causa de nivel macrosocial, para dar un giro hacia una cuestión más local y de directo interés. Hoy los objetivos de la dirigencia estudiantil están concentrados en lograr la democratización de las universidades, entendiendo a esta como la participación de los distintos estamentos que la componen, esto es, académicos, estudiantes y funcionarios administrativos, en la toma de decisiones que marcan el rumbo y desarrollo de las casas de estudio.

Sería poco deseable que la democratización de las universidades sea vista simplemente como una distribución de cuotas de poder, pues ello llevaría a concentrar el debate en torno a temas de tanta pobreza como el mero consenso en torno a diversas fórmulas de cálculo de dicha distribución. Es cierto que nuestras casas de estudio requieren de un cambio sustantivo en sus estructuras y modos de ejercicio del gobierno, pero también es cierto que la democratización de la universidad puede y debe ser más que un mero acuerdo, ya sea en torno a la ponderación de votos en las elecciones de autoridades unipersonales, o bien respecto de la presencia de los distintos estamentos en los órganos colegiados.

Es probable que haya quienes miren este proceso con profundo rechazo, otros con desconfianza o con incredulidad; todas emociones que surgen desde la incertidumbre o temor a lo que viene, pero también desde la contradicción de los discursos de algunos sectores que dicen defender la universidad mientras destruyen no solo sus bienes materiales, sino que también asolan la confianza y el diálogo verdadero.

La participación democrática significa identificar y ejercer derechos, pero también reconocer con la misma fuerza cuáles son los deberes que la responsabilidad de gobernar demanda. La participación triestamental en las universidades significa hacerse responsable de gestionar no solo el conocimiento que en el seno de la academia surge, sino que también de los recursos que permitan darle calidad y continuidad a los procesos formativos, significa entre otras cosas velar por la continuidad y calidad de la fuente laboral de quienes legítimamente demandan mayor participación. En suma, la democratización demanda ser capaz de generar un clima propicio para alcanzar un adecuado nivel de desarrollo intelectual, laboral, institucional y humano, toda vez que para participar en la toma de decisiones es necesario no solo estar disponible para hacerlo, sino que hay que estar preparado anímica y técnicamente para ser capaz de optar por aquello que sea pertinente al desarrollo de la comunidad toda.

Es de esperar que, de aquí en adelante, los procesos de democratización logren incentivar la participación de todos, pero también inhiban los intereses personales o de grupos, imponiéndose el valor superior de la comunidad. No es casual que luego de una larga historia de movilizaciones estudiantiles se haya llegado hasta este punto, es importante reconocer que entre los artífices de este avance se encuentran los estudiantes, mas no por ello se deberá operar con la imposición de la democracia, pues poca justicia le haría a un proceso que, más que ser visto como una revolución universitaria, debe ser entendido como la necesaria y esperada evolución universitaria.

fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/09/29/779592/

Comparte este contenido:
Page 41 of 51
1 39 40 41 42 43 51