Page 5 of 51
1 3 4 5 6 7 51

Siento, luego existo: educación de calidad en la primera infancia

Siento, luego existo: educación de calidad en la primera infancia

Nota del editor: Octavio Pescador es profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas del autor.

(CNN Español) — Vivimos en la era dorada de los datos cuantitativos. El imperio de la evaluación y las estadísticas en la toma de decisiones ha permeado todos los ámbitos de la acción gubernamental. A partir del último cuarto del siglo XX, la tecnocracia ganó la lucha por el control de los presupuestos públicos en la mayor parte del orbe. El orden económico y sociopolítico establecido por el occidente después de la Segunda Guerra Mundial (dolarización-nuclearización-derechos humanos-bi/multilateralidad) afianzó el poder de quienes producen y sistematizan datos/evidencia para planear, medir e invertir en el desarrollo nacional e internacional. Como argumentamos en este espacio previamente, varios economistas se han hecho acreedores al premio Nobel por sus modelos de medición, que permiten utilizar los recursos públicos eficaz y eficientemente. Los “datos duros” siempre ganan. Incluso, las instituciones privadas y las organizaciones sin fines de lucro utilizan información etnográfica o cualitativa en contadas ocasiones para definir partidas presupuestales.

El que paga (y pega más fuerte), manda. Y, en el mundo, las naciones se alinean con el que tiene más dólares, más bombas, y más peso en los organismos multilaterales. No obstante el poder de los números en las instituciones públicas que regulan nuestra existencia, el ser humano percibe e interpreta la realidad de forma racional y emocional.

En los albores del siglo XXI, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE, entidad que genera y sistematiza datos para fomentar y ordenar el desarrollo en los países de alto (y algunos de mediano) ingreso, instauró la medición sistemática de la educación y la enseñanza vía PISA y TALIS cada tres y cinco años, respectivamente. Dichos instrumentos permiten conocer y comparar la condición y progreso de la labor educativa entre los países miembros. El primero mide el desempeño educativo de los jóvenes de 15 años en diversas disciplinas y el segundo estudia las percepciones de los maestros y administradores sobre el aprendizaje de los educandos.

La OCDE, con base en dicho diagnóstico, formula recomendaciones para el mejor desempeño de la función pública en el sector educativo de los socios. Analizaremos en mayor detalle la naturaleza de dichas evaluaciones en otra ocasión. Por ahora, basta señalar que la OCDE ha jugado un papel importante en el énfasis global en la medición y el direccionamiento de los sistemas educativos para favorecer el desarrollo de conocimiento/habilidades orientadas a la generación de “empleo, prosperidad económica y equidad”. Esto asume como tácita la función cívica, cultural y humanista de la educación.

La preponderancia de las evaluaciones estandarizadas se institucionaliza en Estados Unidos a partir de las necesidades del aparato militar para designar mandos. El examen para determinar la admisión a instituciones de educación superior en EE.UU., o SAT, tiene sus orígenes en la evaluación del coeficiente intelectual desarrollada por Robert Yerkes para facilitar la selección de talentos en la fuerzas armadas. De la milicia, la medición de inteligencia se asienta en las universidades privadas de élite para seleccionar becarios y, posteriormente, generalizarse como el filtro de admisión para la gran mayoría de instituciones de educación superior, vía una organización sin fines de lucro, que vende servicios y establece contratos con la mayoría de las universidades del país.

En EE.UU., la cultura de la evaluación educativa permea todos los niveles. En el caso de la educación y el cuidado de los bebés y niños menores de tres años, las evaluaciones consisten principalmente en exámenes fisiológicos y de desarrollo cognitivo realizados por médicos pediatras. Sin embargo, se han desarrollado instrumentos para medir el contexto en el que se cuida y educa a los niños y, más importante aún, la interacción entre los adultos y los niños. Al igual que en el sistema de educación básica, durante las últimas décadas el gobierno estadounidense ha vinculado los resultados de dichas evaluaciones a la asignación de recursos e incentivos a los sistemas educativos de los estados. En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha impulsado la institucionalización de dichos instrumentos para conocer el estado de los sistemas de atención a la primera infancia y promover/financiar políticas públicas en la región que abonen a la mejoría de dichos sistemas. Detallaremos el trabajo del BID en este espacio en otra oportunidad.

Como vimos con anterioridad, los estudios sobre educación inicial del economista y premio Nobel James Heckman sugieren que la clave de la calidad radica en que los adultos estén genuinamente interesados en el bienestar y aprendizaje de los niños. Y, entre los cero y los tres años, el bienestar y aprendizaje se maximizan respetando al bebé, anunciándole cada acción e invitándole a participar, y dejándole que juegue libremente en un espacio seguro. En esa etapa, los datos que cuentan son los abrazos, la ternura, la atención plena. Se pueden contar las veces que el bebé se mueve, las horas que duerme, sus horarios de alimentación, pero lo más importante es que el bebé perciba/sienta una conexión segura con quien le cuida. Para la inmensa mayoría de las madres, el vínculo con su bebé es fisiológico y temperamentalmente perfecto, absoluto. No hay mejor lecho que los brazos de mamá. Pero hay bebés que no tienen a su madre de tiempo completo y otros que no tienen mamá. Peor aún, hay infantes que sufren experiencias traumáticas que normalmente conllevan consecuencias de por vida y, para ellos, la calidad del cuidado es crucial.

La pediatra húngara Emmi Pikler (1902-1984) desarrolló prácticas de cuidado infantil y una escuela de pensamiento centradas en el respeto, anticipación-participación y juego libre. Ese enfoque permitió a niños criados en orfanatos crecer normalmente y sin los problemas comunes (deserción escolar, adicciones, relaciones familiares inestables, etc.) de quienes han vivido en esas instituciones. Pikler decía que al bebé se le debe tratar como una persona y no un objeto—se le habla como a un adulto y se le avisa antes de tocarle o moverle. Se le invita a colaborar—a su paso, con paciencia y gentileza—en la actividades cotidianas como bañarse y vestirse. De igual forma, Pikler decía que los niños tienen movimientos naturales y no se les debe forzar a comportarse como adultos como, por ejemplo, obligarlos a sentarse cuando su cuerpo todavía no está en condiciones de hacerlo autónomamente. Así mismo, Pikler indica que el bebé no requiere de sobreestimulación y juguetes electrónicos para un desarrollo cerebral óptimo. El trabajo de Pikler fue estudiado sistemáticamente por la Organización Mundial de la Salud y los datos duros sobre su eficacia, publicados desde 1978. La pedagogía pikleriana ha influenciado modelos de cuidado y educación para infantes en varios países. Por ejemplo, el programa de certificación para ofrecer servicios de educación y cuidado a niños entre 0 y 3 años de California, PITC por sus siglas en inglés, está fundado en los mismos principios piklerianos.

Para explicar la diferencia entre los datos cuantitativos y cualitativos a mis estudiantes, utilizo la frase siguiente: “levante la mano si su mamá es fea”. Es una frase desafortunada en muchos sentidos, pero útil para demostrar que al pensar, sentimos. A pesar de lo que pudiese responder Descartes a esta frase, la gran mayoría de nosotros no levantaríamos la mano ya sea por amor, por ego, o los dos. Al escuchar la frase y decodificar el significado, sentimos el peso de la idea y la naturalidad de nuestra respuesta. Y, ante los ojos de un evaluador externo, por ejemplo, un editor de una revista de modas, nuestra concepción estética/respuesta puede ser muy disímil a la del arquetipo dominante de belleza, es decir, la apreciación del individuo (o conjunto de individuos) que paga y pega mas fuerte (decidiendo si deberíamos levantar la mano o no). Por ello, hay que aprender a educar conforme a lo que se piensa y se siente. Los números no lo explican todo–sobre todo cuando se trata de los niños más pequeños. Es crucial conocer los antecedentes socioculturales del educando, sus padres, y sus vecinos.

Son “duros”, “durísimos” los datos sobre bebés huérfanos y refugiados en Siria, los que han sido separados de sus familias en la frontera, o los que están hacinados en tierra de nadie esperando asilo. Ellos son quienes más se beneficiarían de un cuidado de alta calidad. Y quienes toman las decisiones del gasto público en el orden de gobierno que sea, no necesitan renunciar a su vocación tecnocrática y criterios cuantitativos para decidir dedicarle tiempo y dinero a los niños más necesitados. Simplemente tienen que atender las recomendaciones de los premios Nobel en economía y gastar en lo bueno, bonito y barato: alta calidad en la primera infancia hoy, para disfrutar beneficios y altos rendimientos mañana.

Fuente de la Información: https://www.google.co.ve/amp/s/cnnespanol.cnn.com/2020/01/02/siento-luego-existo-educacion-de-calidad-en-la-primera-infancia/amp/

Comparte este contenido:

66 % de los jóvenes peruanos tienen en la educación de calidad su mayor preocupación para el 2020

Por: agenciaorbita.

 

Un reciente sondeo de AIESEC Perú, asociación que fomenta el liderazgo y emprendimiento social en jóvenes, realizado a más de 710 jóvenes universitarios a nivel nacional, sobre los temas sociales que les preocupan de cara al 2020, señaló que el 66% de ellos tienen en la educación de calidad su mayor preocupación.

Para la presidenta de AIESEC Perú, María Camila Padilla, los jóvenes peruanos a nivel nacional, se encuentran muy al tanto de la realidad peruana y buscan involucrarse para contribuir en mejoras sociales. “Los jóvenes no son ajenos a lo que pasa en el país, ellos buscan y crean iniciativas en las que puedan trabajar para generar un impacto positivo en su sociedad”. Es por eso que el Perú tiene la mayor cantidad de jóvenes voluntarios.

En ese sentido, AIESEC Perú, comparte los principales factores de interés y preocupación de los jóvenes peruanos con miras al Bicentenario del Perú:

  1. EDUCACIÓN DE CALIDAD: Los jóvenes peruanos encuentran en la educación una herramienta para mejorar sus condiciones y valerse por sí mismos. Es por ello, el sondeo reveló que el 66% de los jóvenes encuestados pone como prioridad para el país la búsqueda por una educación de calidad. Cabe destacar que si bien el Perú tuvo una mejorar en sus ubicaciones respecto a la última prueba PISA aún hay mucha tarea por hacer.
  • ACCIÓN POR EL CLIMA: El 38% de los jóvenes peruanos señala que el cambio climático es su segunda mayor preocupación y que sienten que los esfuerzos que se vienen realizando no son suficientes. Según un estudio de Tyndall Center, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático, como evidencia de ello, los glaciares en el país disminuyeron su superficie en 61% durante los últimos 55 años.
  •  IGUALDAD DE GÉNERO: La igualdad de género es una de las principales prioridades nivel mundial y también es prioritaria para los jóvenes peruanos. El 32% de los encuestados señaló que la igualdad de género se encuentra de sus tres principales preocupaciones para el 2020. En Perú, las cifras de desigualdad de género son preocupantes,  según la Encuesta Nacional de Empresas (2015) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo 33% del personal de las empresas peruanas son mujeres.
  • TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: El trabajo informal en Perú se mantiene en aumento y ello es una fuente de alamar para los jóvenes peruanos. El 25% de los que participaron en el sondeo a nivel nacional señaló que el acceso a un trabajo decente y crecimiento económico está en sus principales prioridades y preocupaciones a futuro. Cabe señalar que cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señalan que, en el Perú, 239 mil personas obtuvieron un empleo informal entre abril del 2018 y marzo del 2019.

PRIORIDADES DE LOS JÓVENES PERUANOS Y AMÉRICA LATINA

El mismo estudio realizado en Perú fue efectuado por AIESEC en el resto de países de América Latina con resultados similares. El ranking de prioridades para los jóvenes en el 2020 es liderado por la educación de calidad, seguido del cambio climático, la igualdad de género y la reducción de desigualdades. Este último, difiere con los resultados en nuestro país.

“El compartir similares prioridades y preocupaciones asociados a puntos importantes para el desarrollo económico y social del corto y largo plazo, genere que más jóvenes tengan esta decisión por generar un impacto positivo desde sus carreras, trabajos y emprendimientos sociales”, señaló la presidente de AIESEC Perú

SOBRE AIESEC PERÚ

AIESEC Perú es la asociación de estudiantes y recién graduados más grande del mundo reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presente en más de 1700 universidades y 128 países. Desde su programa voluntario global, busca potenciar el desarrollo personal y dejar un impacto positivo en el mundo. Este proyecto está directamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU. Para mayor información visitar: aiesec.pe.

Fuente de la reseña: https://agenciaorbita.org/66-de-los-jovenes-peruanos-tienen-en-la-educacion-de-calidad-su-mayor-preocupacion-para-el-2020/

Comparte este contenido:

Migración interna y educación en Egipto: ¿Migrar a la oportunidad?

Este blog está escrito por Caroline Krafft, Adriana Cortes Mendosa y Skylah Thao, coautores iguales de un documento de antecedentes para el nuevo Informe GEM 2019 de los Estados Árabes .

La migración interna, es decir, las personas que se mueven dentro de las fronteras de un país, puede, potencialmente, mejorar u obstaculizar las oportunidades educativas. En Egipto, la migración interna abre puertas a una mejor educación.

La urbanización no solo ha sido más lenta en los Estados árabes que en el resto del mundo durante los últimos 30 años, sino que las tasas de migración interna en Egipto son particularmente bajas (Figura 1). De 61 países, Egipto tuvo la segunda tasa más baja de migración interna . En 2012, solo el 21% de los adultos vivían en una aldea o vecindario diferente al lugar donde nacieron.

Egipto 1

Figura 1

Los hijos de los migrantes tienden a tener mejores oportunidades de educación que los hijos de los que permanecieron en las zonas rurales : permanecen en la escuela más tiempo y tienen más probabilidades de completar la educación secundaria o superior. Una mejor situación económica de sus padres migrantes juega un papel importante en su supervivencia en la escuela.

Los que tienen más probabilidades de migrar internamente son adultos jóvenes de alrededor de 25 años (Figura 2) que han terminado su educación y se mudan a trabajar o casarse. Sus movimientos son, por supuesto, más comunes en el nivel administrativo más pequeño, es decir, el shyakha (pueblo o vecindario) seguido por aquellos en un kism (distrito) y, por último, en el nivel de gobernación. Muchos movimientos también son intraurbanos o de zonas rurales a urbanas.

Egipto 2

Figura 2. Tasas de migración anual (porcentaje) por edad y tipo de movimiento

¿Cómo afecta la migración interna a los resultados educativos en Egipto?

La migración en Egipto es predominantemente de áreas rurales a urbanas, donde los migrantes tienden a establecerse en áreas urbanas informales (barrios marginales). Nuestra investigación encontró que la educación rara vez era la razón principal de la migración interna en Egipto. Los egipcios migran principalmente para estar con su familia, casarse (especialmente mujeres) y trabajar (especialmente hombres).

Los niños pueden acceder legalmente a servicios como la educación si tienen una tarjeta de identificación. Pero la disponibilidad y la calidad de las escuelas, y los antecedentes socioeconómicos de los migrantes pueden tener un gran impacto en sus oportunidades educativas. La Figura 3 muestra hasta qué punto la migración puede afectar la educación de los hijos de los migrantes.

Egipto 3

figura 3

Para los niños cuyas madres nacieron en una zona rural, por ejemplo, el período de tiempo en la escuela varía según el estado migratorio de sus madres. Los niños de madres migrantes de zonas rurales a urbanas tienen un poco más de probabilidades de ir a la escuela y permanecer allí a través de la educación primaria y preparatoria que los niños cuyas madres permanecieron en las zonas rurales.

Se observan grandes diferencias en la probabilidad de que los dos grupos tengan que proceder a la educación superior (grados 13-16); Más de la mitad de los niños cuyas madres emigraron a las zonas urbanas se trasladaron a la educación superior, pero menos de un tercio de las madres que permanecieron en las zonas rurales lo hicieron. Los niños de migrantes rurales a urbanos tienen la misma probabilidad de ingresar a la educación superior que sus pares en las áreas urbanas.

¿Podemos decir con confianza que estos resultados están causalmente relacionados con la migración? Sabemos que los adultos más educados tienden a migrar más en Egipto , y los adultos más educados tienden a tener hijos más educados, independientemente de la migración. Para probar si existe una relación causal entre la migración interna y los resultados educativos de los niños, utilizamos información del Censo egipcio. Específicamente, utilizamos las tasas de migración en el lugar de nacimiento de los padres como una variable instrumental para representar las redes que facilitan la migración. Encontramos un efecto sustancial y significativo de la migración de los padres, lo que resulta en una reducción del abandono escolar y una mayor finalización de la escuela.

¿Por qué los migrantes tienen mejores oportunidades educativas?

Las oportunidades económicas en lugares urbanos pueden ayudar a mejorar los resultados educativos de los niños cuyas familias han emigrado fuera de las zonas rurales. Al comprobar si la distancia a la escuela o los factores económicos, a saber, el ingreso y la riqueza, mediaron el efecto de la migración de las zonas rurales a las urbanas en la educación, descubrimos que la distancia no importaba: la distancia a las escuelas es aproximadamente la misma en las zonas urbanas y rurales.

Sin embargo, los mayores ingresos y la mayor riqueza de las familias migrantes rurales a urbanas explicaron una parte sustancial del efecto de la migración rural a urbana en la educación. A través de la migración, los padres tienen acceso a mejores oportunidades económicas, lo que les permite apoyar y mantener a sus hijos en la escuela durante más tiempo.

Los niños en Egipto tienen derecho a inscribirse en las escuelas locales independientemente del estado migratorio de su familia. A diferencia de otros países que restringen el acceso a la educación de los niños migrantes internos, Egipto solo requiere una tarjeta de identificación para inscribirse en la escuela. Dar a los niños el derecho de inscribirse independientemente del estado migratorio de la familia puede conducir a resultados educativos más equitativos.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/12/04/internal-migration-and-education-in-egypt-migrating-to-opportunity/

Comparte este contenido:

Nepal: Defender al más débil a través de la educación y la cultura en la búsqueda de un mundo más igualitario

Redacción: El Faro

La Asociación Tierra, Agua y Sol defiende los derechos de los más débiles ayudándoles a conseguir una mejor calidad de vida, que exista la Libertad, la Paz y la Igualdad para todos y así conseguir un mundo mejor.

Tierra, Agua y Sol es una asociación sin ánimo de lucro, formada por personas de diferentes edades, sexos, culturas, conocimientos y experiencias, que nace de la comprensión de que se ha de fomentar una nueva actitud en la sociedad, más íntima, que tenga como fin y origen la interrelación entre los pueblos, entre las mujeres, los hombres y los niños y niñas de todas las culturas y rincones del mundo.

«Desde que empezamos nuestra andadura hace nueve años, nuestro propósito siempre ha sido defender los derechos de los más débiles, para así poder conseguir un mundo donde realmente exista la Libertad, la Paz y la Igualdad. Sabemos que no podemos cambiar el mundo entero, pero estamos convencidos de que podemos cambiar la vida de muchas personas, y eso nos hace felices. Así lo hemos hecho ya a lo largo de este tiempo, y creemos que podemos llegar a más», señalan desde la asociación.

TRABAJO DE EMPODERAMIENTO CON MUJERES Y NIÑAS (Foto: Asociación Tierra…)

Desde un principio, decidieron centrarse en labores educativas. Creen que a través de una buena educación se puede ampliar las oportunidades de muchas personas y conseguir mayores posibilidades para las nuevas generaciones. Por ello, sus acciones van principalmente destinadas a la educación de niños y niñas.

También se enfocan en el empoderamiento de las mujeres, persiguiendo un papel cada vez más activo en los diferentes ámbitos sociales.

Su labor se centra principalmente en Nepal, aunque «colaboramos en proyectos locales orientados a la educación en Perú, Cuba y Tanzania. Los proyectos son llevados a cabo con la colaboración de las personas que viven en la región, instituciones internacionales y/o locales, así como voluntarios/as», subrayan.

La asociación está centrada en luchar por mejorar la educación y la calidad de vida de las personas, pero respetando ante todo su cultura y costumbres. «No somos una organización rígida que exporte ideas preconcebidas, nuestra intención es crear vínculos, con el fin de poder enseñar y aprender los unos de los otros».

UNA DE LAS VOLUNTARIAS JUNTO CON MUJERES EN UNA DE LAS AULAS (Foto: Asociación Tierra…)

Objetivos principales:

1.- Sensibilizar y promover de manera integral a zonas en vías de desarrollo, con especial atención a las mujeres y la infancia.

2.- Promover el voluntariado social entre la juventud y demás miembros de la comunidad, tanto a nivel local como internacional, con el fin de contribuir a un mundo más solidario y justo y a la formación de personas comprometidas.

3.- Favorecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a través de la promoción, de la participación y la presencia de la mujer en la vida política, económica, cultural y social.

4.- Promover el bienestar social en los colectivos más desfavorecidos de la sociedad, destacando el ámbito de la mujer.

5.-Concienciar y promover en desarrollo sostenible en las distintas comunidades sociales, educando sobre la conservación de los ecosistemas locales.

«Hace ya algo más de nueve años, en Nepal, unimos nuestras fuerzas. Desde entonces, gracias a gente como tú, que se interesa por hacer un mundo más justo, hemos conseguido llevar a cabo el proyecto más importante de nuestra vida como asociación: La casa de acogida para niñas Smriti House, en el barrio tibetano de Kathmandú», indican desde la asociación Tierra, Agua y Sol, ubicada en la avenida Divina Pastora 7, portal 6-3ºC de Granada capital.

Fuente: https://www.elfaromotril.es/2019/11/20/defender-al-mas-debil-a-traves-de-la-educacion-y-la-cultura-en-la-busqueda-de-un-mundo-mas-igualitario/

Comparte este contenido:

Panama: los universitarios y el movimiento social marchan contra reforma constitucional

Panama: los universitarios y el movimiento social marchan contra reforma constitucional

Noticias OVE

Este martes miles de académicos, estudiantes, personal de la Universidad de Panama marcharon en repudio a los intentos de hacer una reforma constitucional que limita la autonomía universitaria y cercena el presupuesto universitario.

 

Al final una comisión se reunió con los parlamentarios para expresarles su oposición a la reforma constitucional porque es absolutamente neoliberal. Se anuncian nuevas acciones

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: las universidades se movilizan en defensa de la universidad y la educación pública (audios)

Costa Rica: las universidades se movilizan en defensa de la universidad y la educación pública (audios)

Giovany Beluche profesor universitario en Costa Roca nos hace un balance preliminar de las luchas en ese país

 

A continuación los audios

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 51
1 3 4 5 6 7 51