Page 1 of 5
1 2 3 5

La Campaña Mundial por la Educación pide a España que cumpla sus compromisos como donante de fondos para la educación

España / 25 de enero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

La Campaña Mundial por la Educación (CME) considera que la Cumbre de Dakar, que se celebrará los próximos días 1 y 2 de febrero, es una «oportunidad histórica» para que España cumpla sus compromisos como donante de fondos para la educación.

Por ello, ha pedido al Gobierno español que destine la financiación necesaria para garantizar el derecho a la educación de más de 264 millones de niños, niñas y jóvenes que actualmente no van al colegio. Con la Cumbre de Dakar, dará comienzo el tercer periodo de reposiciones (2018 – 2020) de la Global Partnership for Education (GPE) – Alianza Mundial por la Educación (AME) en español.

La AME, gracias a las aportaciones de los países donantes, canaliza fondos para financiar el fortalecimiento de los sistemas educativos de los países en desarrollo y así garantizar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que persigue garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todas las personas durante toda la vida en el año 2030.

La alianza, que reúne a Gobiernos de países donantes y receptores, organizaciones internacionales, sociedad civil, organizaciones de profesorado, sector privado y fundaciones, trabaja en más de 65 países en desarrollo con el objetivo de que los más de 264 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo que actualmente no van a la escuela reciban una educación inclusiva y de calidad.

La Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación (liderada por Ayuda en Acción, EDUCO y Entreculturas) junto a Plan International España, se han unido a la movilización de la sociedad civil internacional para instar a los países donantes a que demuestren su compromiso con la educación, realizando compromisos ambiciosos con la AME. Concretamente, los miembros de la coalición han exigido al Gobierno de España exigiendo que estén a la altura de este reto.

LA ÚLTIMA APORTACIÓN DE ESPAÑA A LA AME FUE EN 2011

CME recuerda que España forma parte de la AME desde 2006 y ha sido uno de los principales donantes, con una contribución total de casi 300 millones de euros (un 7,54% del total), aunque su última aportación se remonta al año 2011.

Por eso, CME considera que la Cumbre de Dakar es una oportunidad para que España recupere su papel como donante en el sector educativo, tanto de cara al cumplimiento de la Agenda 2030 como en el marco de la próxima aprobación del nuevo Plan Director de la Cooperación española. La directora general de Plan International en España, Concha López, asistirá a la cumbre como parte de la coalición de Plan International y en representación de la AME, para incidir de manera especial en la necesidad de financiar la educación de las niñas en el mundo.

La Cumbre de Dakar, organizada por los Gobiernos de Francia y Senegal, marca el momento en que los países donantes, entre los que se encuentra España, deben empezar a comprometer sus fondos con la AME, que se ha marcado como objetivo lograr que los Gobiernos de los países del Sur movilicen sus recursos domésticos; y que, para 2020, destinen el 20 por ciento de su presupuesto a educación.

Sin embargo, CME destaca que para que todos los niños y niñas del mundo puedan recibir una educación infantil, primaria y secundaria inclusiva y de calidad, «aún existiría un déficit de financiación estimado en 32.000 millones de euros».

El objetivo de la AME es movilizar esos fondos entre los países donantes, que deberían aportar un total de 3.100 millones de dólares entre 2018 y 2020, de tal manera que para 2020 reciba unas aportaciones totales de 2.000 millones de dólares anuales.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-desarrollo/noticia-campana-mundial-educacion-pide-espana-cumpla-compromisos-donante-fondos-educacion-20180122175535.html

Fuente de la Imagen:

Campaña Mundial por la Educación: Comunicado en relación al ataque en la Universidad de Garissa

Comparte este contenido:

ANPE reclama un Pacto Educativo «para dar estabilidad al sistema».

Por: La Opinion de Zamora.

El sindicato de profesores ANPE aprovecha el inicio del curso escolar para reclamar un Pacto Educativo «que dé por fin estabilidad al sistema educativo, para mejorar la calidad de la enseñanza». Este pacto «acabaría con tantos años de incertidumbre que se cierne sobre el panorama educativo».

El curso pasado ya se dieron los primeros pasos en este sentido al crearse una subcomisión en el Congreso para la elaboración de un gran Pacto de Estado Social y Político por la Educación «que pretende acabar con la última reforma educativa, resultado de una amalgama de dos leyes educativas como la Lomce y la LOE, que nacieron sin consenso, en un escenario de recortes y que después de tres años de vigencia ha evidenciado numerosos problemas de aplicación», se recuerda desde el sindicato.

Por ello, ANPE considera que este nuevo pacto «servirá de base para que el Gobierno elabore un proyecto de Ley Básica de Educación, que sustituya la legislación vigente y que nazca con vocación de estabilidad para adaptar la educación a los nuevos retos y exigencias de una sociedad en continuo cambio y transformación».

Para lograr este fin, el sindicato de profesores exige al Ministerio de Educación la elaboración y puesta en marcha el Pacto Educativo «que sea político, social y territorial», la reversión de los recortes en Educación, con un aumento de la inversión y con el objetivo de rentabilizar óptimamente los recursos para que repercutan en la mejora del sistema educativo bajo la coordinación del ministerio y sin olvidar el abordar la situación del profesorado, que pasa por la elaboración de un Estatuto Docente «que, partiendo del respeto a los derechos adquiridos, establezca un marco imprescindible para regular un nuevo modelo de acceso, selección y desarrollo de la carrera profesional desde el ingreso hasta la jubilación».

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/09/02/anpe-reclama-pacto-educativo-dar/1029266.html

Imagen: http://fotos00.laopiniondezamora.es/2017/09/02/328×206/anpe-reclama.jpg

Comparte este contenido:

¿Cuánto cuesta la vuelta al cole?

Las familias españolas gastarán de media unos 1.212 euros por alumno durante el próximo curso, según la OCU.

Por: La opinión de Málaga.

Se va acercando el final de las vacaciones de verano, lo que supone para las familias comenzar a pensar en la matrícula, las cuotas, los uniformes o el material que exige el nuevo año escolar. Los gastos de la cuesta de septiembre varían en función del tipo de centro y de la etapa educativa en la que se encuentren los alumnos.

Cuando el mes de agosto va llegando a su fin y los anuncios publicitarios recuerdan que el nuevo curso se acerca, los padres y madres comienzan a hacerse la temida pregunta: ¿Cuánto nos va a costar la vuelta al cole este año?

La respuesta varía en función de si el centro es público, concertado o privado así como la etapa educativa a la que pertenezcan los alumnos, pero la media que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha calculado se sitúa en los 1.212 euros por hija o hijo -entre los 3 y 17 años- escolarizado durante el, cada vez más cercano, nuevo curso escolar.

Las diferencias entre centros públicos y privados pueden llegar a los 3.000 euros y es que, el gasto medio por alumno que acude a la educación pública es de 841 euros al año, mientras que los pertenecientes a centros concertados abonarán unos 1.856 euros y los que optan por la educación privada gastarán alrededor de 4.086 euros durante el próximo curso, según la encuesta realizada por la OCU.

No solo el tipo de centro influye, también el ciclo educativo, aunque en menor medida, siendo los alumnos de educación primaria los que más gastarán: exactamente 1.368 euros de media.

A medida que avanza la etapa formativa el gasto se va reduciendo, exceptuando la educación infantil, donde la media es de 1.236 euros. Esta va seguida de la Educación Secundaria Obligatoria, con un desembolso de unos 1.161 euros y, por último, bachillerato, cuya cuota media será de 1.073 euros.

El desglose del precio del curso corresponde a varios gastos anuales y mensuales principales que van más alla de los libros de texto, que suelen convertirse en el gasto que más asusta cuando llega el inicio del año escolar.

Los progenitores pagarán por la matrícula del curso 2017/2018 alrededor de 170 euros, una cifra que aumenta en la etapa infantil y que se dispara en los centros privados llegando hasta los 609 euros. Los uniformes cuestan de media 151 euros, un gasto más relacionado con los alumnos de colegios concertados, un 68%, seguido por los privados, un 56%, y por los públicos, 13%.

Por su parte, los alumnos de Bachillerato tendrán un gasto mayor que el resto, tanto en material escolar como en libros de texto, destinando a los primeros 100 euros de media y a los segundos, 300 euros. El resto de ciclos dedicarán a los libros una media de 201 euros y a los materiales 83 euros. En este sentido, a pesar de ser los estudiantes de bachillerato los que más dinero destinan a estos gastos, no se alzan como aquellos a los que más les cuesta el curso escolar.

En cuanto a los gastos mensuales a los que se enfrentan los padres y madres están las actividades extraescolares. Estas son más comunes entre los alumnos de primaria, y el gasto se cifra en 60 euros al mes. El transporte, con un precio superior, tiene un coste de 96 euros mensuales. Otra cuota muy importante para los padres es el comedor, un servicio que cuesta de media 41 euros y, que en los centros públicos, baja a 36 euros. En los centros concertados y privados, a estos se une la cuota escolar, que va oscila entre 126 euros en los primeros y 392 en los últimos. Los públicos, aunque no tienen que afrontar esta, tienen una cuota destinada a las asociaciones de padres, cuya media es de 30 euros anuales.

Planificación, compras paulatinas y comparaciones. Estos son los consejos para que, tras las vacaciones, la familias puedan soportar la cuesta de septiembre.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/08/23/cuesta-vuelta-cole/951301.html

Imagen:  http://fotos01.laopiniondemalaga.es/2017/08/22/328×206/carlos20090903180518.jpg

Comparte este contenido:

La Iglesia Evangélica entra en las escuelas.

Educación da el visto bueno para que casi 400 alumnos de Primaria y ESO cursen esta religión.

Por: Pilar Benito.

La Consejería indica que los estudios se implantan según la disponibilidad de recursos, las solicitudes y su idoneidad

397 alumnos y 15 profesores. Esos son los números que hay detrás de las clases de religión evangélica que el próximo curso se impartirán en colegios e institutos públicos de la Región de Murcia.

Según los datos de que dispone hasta el momento la Consejería de Educación, del total de 397 alumnos, 301 son de Educación Primaria y 96 de Educación Secundaria (ESO).

Quince serán los docentes que impartirán esta religión en 28 centros educativos repartidos por toda la Comunidad Murciana, y que corresponden a los municipios de Murcia, Cartagena, Alguazas, San Pedro del Pinatar, Águilas, Alcantarilla, Molina de Segura, Cieza, Cehegín, Calasparra y Caravaca de la Cruz.

La Comunidad, a través de la dirección general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, ha dado el visto bueno a la lista de profesores que van a impartir esta clase, y, según explicaron fuentes de Educación, «cualquier docente que imparte clase en las aulas de la Región de Murcia tiene que estar acreditado como exige la legislación y en el caso de educación secundaria debe estar habilitado para ello y estar, además, en posesión del Master Formación del Profesorado».

El evangelista, es un movimiento dentro del cristianismo protestante que arguye que la esencia del Evangelio consiste en la doctrina de la salvación por gracia a través de la fe en la expiación de Jesús de Nazaret.

Las personas con esta fe evangélica creen en la centralidad de la conversión o en la experiencia de ´nacer de nuevo´ cuando se recibe la salvación, en la autoridad de la Biblia como la revelación de Dios a la humanidad y en la difusión del mensaje cristiano.

En referencia a la oferta con carácter general de clases de religión en las escuelas e institutos públicos murcianos, las mismas fuentes añadieron que estos estudios «se implantan en base a la disponibilidad de recursos humanos, solicitudes e idoneidad en la distribución de dichos recursos».

En la actualidad, los alumnos de la Región sólo están optando a clases de religión evangélica y católica, pero no musulmana, pese a la amplia población que vive en la Comunidad murciana.

La Región es una de las Comunidades donde más horas de clase de Religión se ofertan: hora y media semanal en Primaria; una en 1º y 2º de la ESO y 2 en 2º y 4º de la ESO, según la Conferencia Episcopal Española.

8 por ciento más

Por lo que respecta a la religión católica, los estudiantes inscritos para el próximo curso en la Región superan en un 8% la media nacional, lo que no ha ocurrido por primera vez.

De hecho, según los datos que maneja la Consejería, los estudiantes apuntados a esta materia alcanzan el 70,82% del total de alumnos matriculados en ESO y Educación Primaria: 164.437 alumnos han elegido esta asignatura.

En relación a años anteriores, aumenta el número de inscritos en un punto porcentual. Según etapas, en el caso de la Educación Infantil y Primaria ha disminuido (0,5% y 1,5% respectivamente) y en el caso de Educación Secundaria y Bachillerato ha tenido una notable subida (7 puntos y 24, respectivamente).

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2017/08/18/iglesia-evangelica-entra-escuelas/853168.html

Imagen: http://fotos01.laopiniondemurcia.es/2017/08/17/328×206/externas20170817174132.jpg

Comparte este contenido:

La autoridad del profesor.

Por: Francisco J. Lopez Rodriguez.

Qué sería una sociedad sin, policías, sin semáforos, sin normas de tráfico, sin leyes? Sería un caos, una jungla, un campo de batalla, una morgue, imposible la vida. Se pueden imaginar qué sería un Centro de enseñanza, sin autoridad y con adolescentes sin sentido de la responsabilidad, ni respeto. Se ha hablado y se habla mucho de las leyes educativas. En teoría todas pretenden mejorar el sistema educativo. La realidad es muy distinta, se ha degradado y no hay forma de hacer una Ley que pretenda dos principios básicos: la calidad del sistema educativo y el respeto dentro de la comunidad educativa. Digo respeto y convivencia en los Centros. Me parece muy bien que haya interlocutores en el sistema: padres, profesores y alumnos, pero cada uno en su sitio, juntos sí, revueltos, no.

El profesorado será autoridad lo dice la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce). ¿Es necesario que se regule un principio natural? Pues sí. Esta sociedad, que hemos creado todos y que está mediatizada, ha prostituido la autoridad y la disciplina en las aulas. En una tertulia de una cadena de radio se hizo una entrevista a una profesora que había sido vejada, insultada y agredida por un alumno. Dicha profesora tuvo que pedir la baja por depresión y soportar la poca comprensión, en especial, por los padres del alumno en cuestión.

En un momento determinado tuve que llamar a un padre por el comportamiento díscolo de su hija, manifestándole que había infringido las normas elementales de convivencia y había vejado al profesor. Le manifesté los hechos y le dije que el profesor es una autoridad en clase y como tal tiene competencias para tomar decisiones ante situaciones incomodas y comportamientos que hacen imposible impartir docencia El progenitor me contestó que «desde cuando el profesor es una autoridad en clase».

Estamos volviendo a ciertos planteamientos que afloraron en el primer tercio del siglo veinte con las organizaciones anárquicas. Son caldo de cultivo para incluir a toda la masa descontenta. Sus principios son revolucionarios, lucha por el poder y no sometimiento a ninguna autoridad. Había un dicho que decía: “la letra con sangre entra”. Estábamos ante el castigo físico. Sometimiento a vejaciones al alumno: los coscorrones, ponerse de rodillas etc. etc. Eran situaciones para afrontar el respeto y el orden. Hoy nadie pide eso. Hoy ningún profesor va a rescatar viejos modos. Por cierto, algunos estados americanos y, en ciertos colegios británicos, están aplicando castigos físicos. Pero ¿qué está pasando con la disciplina en las aulas? Hoy, impartir una clase a determinados colectivos, es una odisea, una tragedia, un esfuerzo titánico y, solo los aguerridos, lo pueden hacer si no desesperan. Los alumnos no tienen disciplina, insultan al profesor, no respetan a nadie, pretenden hacer lo que les viene en gana. No toman interés por formarse, con frecuencia odian y detestan ciertas materias, les importa un rábano la cultura. Dicen que para qué quieren la lengua, la historia, sociales y si eso no les sirve para nada, que lo único que les importa es aquellas materias que no son objeto de estudio ni de esfuerzo. Esto es verdad. También es cierto que es una minoría, pero la realidad es que la minoría hace imposible mantener el orden, la disciplina y un aprovechamiento académico.

Hoy un profesor tiene coartada su libertad. Les voy a contar una anécdota vivida hace unos cuantos años. Una alumna provocadora, rebelde, de las que no quiere estudiar, de la que no da un palo al agua. En clase su comportamiento era detestable. El profesor la echa de clase. La alumna, que sabe mucho de derechos, va a inspección, dice al de turno que le han expulsado de clase. El inspector se presenta en el Centro y dice al profesor que tiene que admitirla. Para expulsarla es necesario abrir un expediente. Reunir al Claustro de profesores, nombrar un instructor, hacer pliego de cargos, proponerla a la administración para su expulsión, con la salvedad que mantiene todos los derechos en el Centro y, al final, alguien decide o no que se le expulse, mientras tanto, la mantienes en clase, hace lo que quiere, se ríe del profesor y el docente a j.. y a aguantarse. Esto fue un hecho real. Así no se puede impartir una clase ni imponer disciplina. En materia de disciplina los centros tienen que tener suficiente autonomía y los profesores suma autoridad para tomar las medidas oportunas, puntuales. Que la clase sea un ambiente de trabajo y, quien lo perturbe, se tomen las medidas oportunas y disciplinarias para corregir los defectos y poder crear un ambiente educativo con el objetivo de formar y afrontar el reto de la enseñanza con interés y eficacia.

No estamos proponiendo el abuso. Tampoco se propone la dictadura educativa. Los límites del profesor están en el respeto al alumno y lo que determine el Código civil y el penal. ¿Por qué no se legisla de una manera proporcional? Hay muchos políticos y sindicatos que saldrían al encuentro y Asociaciones de padres porque lo primeros fogonazos que lancen? serán que no se respetan los derechos y hay que tener contentos a una masa que no quiere estudiar, que les importa un rábano todo, que no quieren que se les mande, que detestan la autoridad, que no quieren disciplina.

Hay que empezar por el principio y ese principio, es la familia, Si esta falla, si los hijos quedan a merced el ambiente, si no se impone autoridad y los padres, para contentar a sus hijos avivan y azuzan el conflicto apoyando a sus vástagos, flaco favor estamos haciendo a la enseñanza.

Puede ser que alguien se levante contra estas formas y las tache propias de un facha o dictador, pero les digo que, si en la familia hay disciplina y respeto, se prolongará en el centro educativo y los profesores serán depositarios de ese mensaje y lo recogerán para proseguir una educación en el respeto. Ahora bien, si se sigue sin dar autoridad a los profesores, esta sociedad educativa no va a funcionar y la autoridad del profesor quedará degradada.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/autoridad-profesor_1180746.html

Imagen: http://juanvelarde.blogia.com/upload/20090916114833-profesor.gif

Comparte este contenido:

Maestros en la era digital.

Por: Agustín Domingo Moratalla.

Durante la primera quincena de julio más de 400 maestros de toda España asistirán en Valencia a los cursos que organiza el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación. Convocados por una programación que va desde la Ciudadanía activa o Inteligencia computacional hasta los últimos avances de la Neuroeducación aplicada al aula, estos docentes tienen la moral muy alta porque casi sin terminar el curso en los respectivos centros de toda España, dedican una semana intensiva para completar su formación.

Quienes tenemos la ocasión de gestionar directamente esta formación comprobamos que las diferencias entre comunidades autónomas son menos significativas de lo que nos hacen creer los partidos y que la fuente de los cambios tiene una matriz cultural global que afecta docentes de todos los niveles. Aunque esta matriz está cada vez más condicionada por el ‘Internet de las cosas’ (IoT) por el que todo tiene que estar conectado a la red, las relaciones educativas nunca pueden ser sustituidas por la presencia cada vez más visible del mundo digitalizado.

A diferencia de lo que se puede creer, la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos no sólo exige alfabetización digital en la hiperhistórica galaxia Steve Jobs sino alfabetización gramatical en la histórica galaxia de Gutenberg o alfabetización emocional en la prehistórica galaxia de Homero. La formación que agradecen no es aquella que los ubica en uno de estos tres universos, sino aquella que les permite descubrir la novedad de la encrucijada cultural de mundos en la que ahora se encuentran. No triunfan cursos de alfabetización digital entendida como formación instrumental, sabemos que con el tiempo irán cambiando los dispositivos móviles y su aplicación a los recursos educativos. Tampoco triunfan los cursos de redes o sistemas, triunfan los cursos que capacitan para unir la inteligencia humana en todas sus modalidades con el conocimiento y, sobre todo, con la sensibilidad.

Además, no interesan únicamente cursos que faciliten técnicas o recursos que se apliquen a un alumno determinado, sino que se puedan aplicar al conjunto de la clase. Como Bonnie, la maestra que encarna la actriz Jenny Slate en la película ‘Un Don excepcional’, no sólo debe descubrir las capacidades nuevas de un alumno, sino gestionar el valor de la diferencia para el bien común del grupo. Esta gestión enriquecedora de la diferencia en el aula se realiza mejor cuando los maestros se organizan en clave de equipos comunitarios transdisciplinares, es decir, cuando los maestros y profesores no trabajan como sumatorios de ‘figuras galácticas’ en sus respectivas parcelas sino como profesionales con ‘mentalidad de equipo’. Cuando falta, descubrimos la diferencia entre instruir para sobrevivir y educar para convivir.

Fuente: http://www.lasprovincias.es/comunitat/opinion/maestros-digital-20170709235628-ntvo.html

Imagen: http://www.cerebrourbano.org/wp-content/uploads/2016/01/educacion-era-digital.jpg

Comparte este contenido:

Aulas cada vez más vacías.

La población escolarizable en la Región de Murcia disminuirá un 12,6 % en 2029.

Por:laopiniondemurcia.

El número de personas en edad escolarizable en España, es decir, de hasta 24 años, se reducirá una media del 12,2 % hasta 2029, una variación será negativa en todas las comunidades -con una caída del 12,6 % en Murcia, de los 421.227 de 2015 a los 368.293 alumnos- y solo positiva en Ceuta y Melilla.

En toda España, se va a pasar de los 11,5 millones de personas en edad escolarizable que había en 2015 a los 10,1 millones dentro de 12 años, según alerta el Consejo Escolar del Estado en su «Informe 2016 sobre el estado del sistema educativo».

«Un bajísimo nivel de fecundidad continuado en los últimos más de treinta años ha tenido como consecuencia un descenso muy acentuado del tamaño de las generaciones que están en las edades escolares», explica la profesora titular de Geografía Humana de la Universidad de Navarra, Dolores López.

Recuerda que la importante llegada de inmigrantes entre el final del pasado siglo y la primera década de este aportó «algunos efectivos a estos grupos», aunque se ralentizó a partir de la crisis económica.

López destaca que la relación entre demografía y sistema educativo «varía mucho», sobre todo en función de si la educación es obligatoria.

Así, una sociedad con educación obligatoria en el tramo 6-16 años (como en España) mira el tamaño de las generaciones que se van a ir incorporando a esas edades y puede tener una idea de «la demanda futura».

En cuanto a las consecuencias de la disminución de alumnos asociada a la llegada a las edades escolares de generaciones pequeñas, esta experta señala que disminuye el ratio alumno/aula y ello «no siempre es negativo».

Pero si baja mucho el número de alumnos en un lugar concreto puede disminuir el número de aulas por nivel y cuando la disminución es muy importante «puede poner en peligro la subsistencia del centro educativo», afirma López, que comenta que en muchos ámbitos rurales o barrios muy envejecidos esto está pasando.

El análisis realizado en su informe por el Consejo Escolar se basa en la evolución de la población en edad escolarizable entre 2015 y 2029 con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si en ese periodo la población de todas las edades se reducirá un 2,1 %, el peso de las personas escolarizables con relación a la población total disminuiría alrededor de 2,6 puntos porcentuales, al pasar de un 24,8 % en 2015 a un 22,2 % en 2029.

Los mayores descensos se producirán en Canarias (17,7 %), Comunidad Valenciana (16,9 %) y Extremadura (16,6 %).

Y las menores bajadas en Baleares (6,1) Aragón (7,6 %) y Madrid (8,2 %).

Y si se analiza un horizonte hasta 2064, disminuirá en casi setecientas mil el número de personas entre 5 y 24 años, recalca Dolores López.

«Esa disminución variará enormemente de unas comunidades a otras, de las zonas rurales a las urbanas e incluso entre barrios de una misma ciudad. Por lo tanto, en algunos lugares se cerrarán colegios y en otros habrá que abrirlos», asevera.

Y aunque la enseñanza universitaria no sea obligatoria, «si hay una generación llena en la que muchos de ellos quieren estudiar en la universidad, el factor demográfico importa», según López.

Respecto al sentido o no de abrir nuevas universidades cuando está bajando la natalidad, Dolores López subraya que en los últimos años se ha producido una importante internacionalización de los universitarios tanto en los centros públicos como privados.

«Al disminuir la población residente en España demandante de estudios universitarios, cada vez cobra más importancia la calidad de las universidades y su capacidad para atraer a talento más allá de nuestras fronteras», concluye.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2017/07/09/poblacion-escolarizable-murcia-disminuira-12/843983.html

Imagen: http://fotos00.laopiniondemurcia.es/2017/07/09/328×206/fotosantiguas040004406.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5