Page 1 of 4
1 2 3 4

Ser padres en la era de la deconstrucción masculina: un mapeo sobre las paternidades actuales

Por: Mariana Fernández Camacho

Papás que cambian pañales, participan de actos escolares y leen cuentitos de noche. ¿Es suficiente? Los últimos datos nacionales revelan que las mujeres dedican seis horas promedio al día en las tareas de cuidados del hogar y de los niños y los hombres sólo dos. ¿Se puede pensar en una nueva paternidad sin pensar en nuevas masculinidades?

La anécdota familiar recuerda seguido la vez que el bisabuelo hizo volar de un sopapo a su hijo Delfino, cansado de las travesuras con las que su esposa le contaba que tenía que lidiar todos los días.

-¿¡¡Pero qué has hecho Manuel?!! ¡¡Vas a matar al niño!! ─parece que gritó angustiada la bisa.

-Entonces, no me vengas con esas cosas mujer. Soluciónalo tú.

“Esas cosas” eran ni más ni menos que criar cinco hijos durante los primeros años del siglo 20 en una habitación de una casa de alquiler del microcentro porteño.

La historia se va heredando siempre en el mismo tono jocoso. “Es que el gallego era buenísimo, pero era así la época…”. Una época en la que se vivía con la amenaza firme sobre aquello que iba a ocurrir “cuando llegue tu Padre”. Un Padre con mayúscula ocupado en proveer que acechaba de lejos.

Pero los tiempos cambian y “ser papá” no es una vivencia inamovible que surge por default después de un parto. Ser papá es una posibilidad, un proceso en construcción permanente. La invitación a desaprender para hacer otros caminos al andar.

 

Sebastián Fonseca, sociólogo, fundador del Centro de Estudios de Masculinidades de la Universidad Nacional del Comahue y autor del libro La Ilusión Masculina

“Se supone que paternamos como aprendimos, de acuerdo a nuestra propia experiencia en tanto hijos. Existe una relación muy clara entre el modelo de masculinidad mayoritaria y la paternidad tradicional, donde podemos identificar roles y actitudes clásicas como ser competitivo, fuerte, independiente, no expresar emociones consideradas signo de debilidad, ser dominante, protector, etc. Pero quienes intentamos desaprender esas maneras tradicionales de ejercer la paternidad como una función de transmisión de normas sociales, empezamos a entenderla como relación afectiva, como presencia que estimule y acompañe el desarrollo emocional”, dice Sebastián Fonseca, sociólogo, fundador del Centro de Estudios de Masculinidades de la Universidad Nacional del Comahue y autor del libro La Ilusión Masculina.

Desde hace siete años, Mariano milita el apego con sus mellizos varones. Reconoce lo que le faltó y por eso insiste en democratizar el derecho a mimar y a disfrutar de los mimos: “En lo que más me esfuerzo en hacer distinto es en la demostración del amor. Llenar a mis hijos de besos, decirles que los amo, abrazarlos, estarles encima. Porque es hermoso construir un vínculo de pegoteo con los hijos y porque quiero que ellos sientan que es genuino y propio de la relación con un papá. A mí de chico me faltó y sentí esa falta, por eso hago lo contrario”.

Los mellis usaban pañales todavía cuando su mamá y su papá se separaron y comenzaron a pasar la misma cantidad de días y de noches en casas diferentes. Acomodar horarios para la consulta al pediatra o la reunión con las señoritas del colegio, bancar las clases de pileta y los zoom de matemática, cambiar regalos que quedaron chicos, mirar tutoriales de cocina que ayuden a variar menús, y recordar que en la heladera siempre haya tomate para un hijo y huevo para el otro son algunas de las tareas de Mariano que marcan rutinas paternas diversas.

Pablo también es papá de varones y también se propuso criar a consciencia a partir de revisar cómo se construyó su identidad de varón: “Creo que el desafío primero y fundamental tiene que ver con mostrar en acciones lo que transmito en palabras. No `ayudo´, me hago cargo de la crianza y de las tareas de cuidado a la par de mi compañera. Pero además trato de pensar en mi infancia ─los grupos de pertenencia, los medios de comunicación, etc─ para transmitirles ahora a mis hijos por ejemplo que las emociones, sean cuales fueren, no tienen sexo ni género”.La distribución de las tareas domésticasLa distribución de las tareas domésticas

¿Revolución masculina o lavado de cara?

Pareciera, entonces, que empieza a instalarse una era de cambios en el ejercicio de la paternidad. Camada de nuevos papás decididos a abandonar el rebaño en pos de porvenires familiares menos crueles y más liberadores.

Sin embargo, este imaginario colectivo choca de frente con la evidencia de los datos. Según la “Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID‐19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana” que UNICEF realizó en hogares urbanos con niñas, niños y adolescentes durante 2020, las mujeres concentraron la mayor parte de las tareas del hogar y del cuidado sin distinción por nivel educativo.Mariano y sus mellizos en la cancha. La encuesta de UNICEF dice que los padres prefieren compartir con sus hijos actividades recreativasMariano y sus mellizos en la cancha. La encuesta de UNICEF dice que los padres prefieren compartir con sus hijos actividades recreativas

El informe asimismo reveló una mayor predilección de los hombres por las actividades ligadas a la esfera económica y el comando de recursos ─como ir de compras durante el aislamiento─ y a lo recreativo ─jugar con los niños y las niñas─. En cambio, tareas como cocinar, limpiar y acompañar en las responsabilidades escolares quedaron exclusivamente a cargo de las mujeres. Home office mata refregar inodoros. Es decir, lejos de aprovechar la oportunidad para renovar la baraja, el ASPO reafirmó los roles de género en la distribución de “lo doméstico”.

Lo llamativo es que a veces efectivamente el árbol tapa al bosque. Un trabajo de la consultora Bridge The Gap y Bumeran, que apuntó a conocer también el impacto de la pandemia en hogares del país, señaló una notable diferencia en la percepción de la realidad según el género. Mientras seis de cada diez varones encuestados consideró que existe una distribución más equitativa de las tareas domésticas, apenas tres de cada diez mujeres estuvieron de acuerdo con esa afirmación.

Fonseca describe el panorama en términos de ilusiones: “En los talleres, cuando describo las características de la masculinidad tradicional nunca falta el varón que señala que ese modelo ya no se condice con la realidad y que muchos están cambiando. Pero cuando pregunto si alguien conoce a un varón que haya tomado la decisión de poner en pausa sus estudios o su carrera profesional para dedicarse tiempo completo a la crianza, la respuesta siempre es parecida: menos del 5% asegura conocer, o haber conocido, alguna experiencia así. Entonces, ¿de verdad está cambiando la manera en la que los varones construimos nuestra identidad masculina? Porque puede que se trate de una ilusión, de un maquillaje que la masculinidad tradicional nos presenta para no perder su centralidad en la configuración de las relaciones de poder. Es necesario que de verdad nos interesemos por las desigualdades que reproducimos a diario y que nos ocupemos de generar espacios igualitarios”.Licencia por partenidad en la ArgentinaLicencia por partenidad en la Argentina

Más días para cuidar

Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa. Pero para modificar rasgos culturales súper naturalizados bueno sería contar con un sistema de licencias equitativo que aporte a garantizar el derecho a cuidar de las familias y a ser cuidados de las niñeces.

En Argentina, los varones y progenitores no gestantes que trabajan en el sector privado tienen derecho a dos días de licencia remunerada por nacimiento de hija o hijo ─de los cuales al menos uno debe ser hábil─, de acuerdo a la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (LCT) sancionada en 1974. Por el Convenio Colectivo de Trabajo que regula a cada sector se pueden ampliar. La misma legislación establece para las mujeres y personas gestantes 90 días de licencia por maternidad paga. Si bien los tiempos son claramente más extensos, no alcanzan el piso de 14 semanas que marca el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Licencia por paternindad en América LatinaLicencia por paternindad en América Latina

En paralelo, el sector público cuenta con distintos plazos según la jurisdicción. A nivel nacional la licencia es de 15 días por nacimiento para la persona no gestante y de 100 días para la persona gestante.

El régimen actual, además, ni siquiera repara en la diversidad de grupos. Las familias homoparentales y las adoptantes no disfrutan de los mismos derechos, tampoco se consideran días adicionales de licencia por embarazos múltiples o por hijos con discapacidades.

Cuando nacieron los mellizos, Mariano se pidió vacaciones. Que el parto fuera en diciembre le permitió juntar dos períodos de vacaciones y alargar un poco la vuelta al AFSCA (actual ENACOM) donde trabaja. Cuando ese tiempo acabó, pidió cambiar su turno laboral a la noche para lograr el enroque con la vuelta a la casa de la mamá de los nenes. Cual juego de ajedrez se fueron moviendo buscando la delicada y estresante conciliación de las vidas productivas y reproductivas.

Muy importante es señalar que solo el 47,5% de los trabajadores y el 51,1% de las trabajadoras que son padres o madres están cubiertos por las licencias escuetas. El acceso a este derecho se encuentra, encima, condicionado al modo de inserción laboral y es una garantía únicamente para los asalariados formales. El esquema excluye a informales, monotributistas, autónomos, desocupados e inactivos.Florencia Caro Sachetti, coordinadora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPECFlorencia Caro Sachetti, coordinadora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC

En diálogo con Infobae propone Florencia Caro Sachetti, coordinadora del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC): “Proponemos una reforma del régimen de licencias por nacimiento o adopción basado en tres principios. La universalidad, abarcando a todas las personas con hijos/as. La co-parentalidad, fomentando el rol de los progenitores no gestantes en el cuidado y la crianza. Y, por último, la adaptabilidad, que apunta a brindar flexibilidad a las familias en el uso de las licencias. En este sentido, tanto la ampliación de la licencia por paternidad (o para progenitores no gestantes) como la creación de una licencia familiar de uso distinto pueden contribuir a avanzar en los principios por involucrar a ambos progenitores y por otorgar mayor libertad a las familias para organizarse según sus necesidades. Así, las familias tendrían mayores oportunidades para ejercer su derecho al cuidado”.

Por su parte, Carolina Villanueva, directora de la organización Grow -género y trabajo-, pone el foco en las evasivas: “Proyectos de reformas de licencias ha habido y hay un montón. Lo que falta es decisión política. La primera excusa que surge es la de pensar que en Estados quebrados es difícil aumentar la presión social sobre el sistema de seguridad y previsión para el financiamiento de estas licencias. Pero el tema es definir qué se prioriza en las políticas y por qué nunca termina siendo prioridad acciones que los movimientos de mujeres estamos demandando hace mucho. Por otro lado, creo que debería aumentar el pedido de los hombres por paternidades más activas. Sino, seguimos siendo las mujeres quienes demandamos por el derecho a cuidar de los varones”.

Lo personal es político

-Como hombre me beneficia, pero igual me parece raro que el feminismo no plantee más fuertemente el tema de las licencias siendo algo que igualaría bastante las situaciones laborales.

-¿Pero siempre depende de que nosotras nos movamos?

-Bueno, aprovechemos el impulso. Es como si te viera yendo a la cocina y te pida que lleves un vaso.Carolina Villanueva, directora de la organización GrowCarolina Villanueva, directora de la organización Grow

¿Por qué los varones se resisten a protagonizar una lucha que los involucra tan directamente? ¿Por qué no rebelarse con más compromiso quienes no se sienten reflejados en el espejo de la masculinidad tradicional? ¿Qué lugar se autoasignan como padres en realidad?

Para Sebastián Fonseca, los cambios identitarios ─entre varones de diferentes generaciones por ejemplo─ no alcanzan para hablar de nuevas masculinidades si no impactan en el plano de la subjetividad pero, sobre todo, en la democratización de las relaciones de poder: “Como colectivo no tenemos un horizonte político claro. Por eso es importante que cada vez más varones comuniquemos las ideas del feminismo, que es una invitación para el mundo, y desarrollemos propuestas que despierten el interés de los varones ideológicamente más cercanos. Es preciso que nuestras unidades organizacionales, familiares, de militancia, de acción social, política, sindical, barrial, etc, se parezcan lo más posible al horizonte social que nos permitimos desear”.

Criar y cuidar es un trabajo, una actividad permanente y fundamental que necesita de la politización de un abordaje colectivo. No debería tratarse de producir generaciones en serie, sino de crear un mundo nuevo con varones decididos a desmoldarse para paternar desde lo personal, lo familiar y lo político. Porque “padres eran los de antes”, pero mucho mejor serán los que vendrán… si se lo proponen.

Fuente e imagen: https://www.infobae.com

Comparte este contenido:

Uruguay: Acceso a educación en niños de tres años es del 94% en familias de mayor poder adquisitivo

Uruguay/28 agosto 2017/Fuente: La Red 21

La universalización del acceso a la educación de niños de tres años, que es uno de los objetivos del gobierno, en la actualidad abarca al 94% en las familias de mayor poder adquisitivo y al 65 % en los sectores más vulnerables.

Este lunes 28 de agosto se realizó la apertura del seminario internacional: “Posibles itinerarios en educación inicial. Una mirada integradora”.  Su apuesta es mejorar la calidad de la educación Inicial y Primaria.

Dicho evento se lleva adelante en el marco de la aplicación del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU).

La directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, recordó que el gobierno pretende otorgar una educación integral para los niños y niñas ni bien ingresan a la educación formal, con tres años de edad.

“La matemática, la lengua y los aspectos socioemocionales serán centrales en la formación inicial”, dijo la jerarca de Primaria.

Resaltó también la propuesta de “universalizar la concurrencia de los niños de tres años y llegar al máximo en los quintiles de uno y dos años, es decir “los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Universalización a partir de los tres años

Con la cobertura actual, aun sin ser universal, “se ha logrado escolarizar al 94% de los niños de tres años de los sectores de mayor poder adquisitivo y al 65 % de los niños de las familias más desfavorecidas de la sociedad”, destacó Buzzetti.

“Esto es muy importante, porque los padres han entendido que cuando un niño comienza su educación inicial va logrando apropiarse de la lengua, de la matemática y de todos los aspectos sociales cognitivos que en su casa, solito, no puede”, dijo la jerarca.

El encuentro, que se realiza en la Intendencia de Montevideo, convoca a técnicos argentinos y españoles.

La iniciativa tiene el objetivo de encontrar los aspectos a discutir con los maestros de educación inicial en lo relacionado con la inclusión de los niños de tres años en la educación formal

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1342882-educacion-inicial-universalizacion-ninos-uruguay

Comparte este contenido:

África: Unidos por la infancia

África / www.radioalcoy.com / 19 de Abril de 2017

Aitex donará 10.000 euros a UNICEF para fomentar la educación de los niños en Bangladesh y África

Aitex se une al programa Escuelas Amigas de la Infancia que UNICEF lleva a cabo en Asia y África con una aportación de 5.000 euros para cada proyecto.

El Instituto Tecnológico del Textil ha firmado un convenio con UNICEF por el que donará 10.000 euros para promover la educación de los niños en Bangladesh, Asia, y en África. De esta manera, Aitex entregará 5.000 euros a cada uno de estos dos proyectos, amparados dentro del programa Escuelas Amigas de la Infancia. La iniciativa tiene como objetivo facilitar el acceso a la educación de calidad por parte de los más vulnerables, cuyos esfuerzos se centran en potenciar la matriculación en la educación preescolar, mejorar la calidad de la educación primaria y fomentar el paso a la educación secundaria.

El acuerdo responde al compromiso de Aitex con la infancia, que se enmarca en su política de Responsabilidad Social Corporativa.

Fuente: http://radioalcoy.com/News/New/unidos-infancia

Comparte este contenido:

UNICEF y Mota-Engil México capacitan a niños y niñas de Guerrero

UNICEF- México/04 de abril de 2017/Fuente: Publimetro

La región de La Montaña es una de las siete regiones que conforman el estado de Guerrero y colinda con Oaxaca, al sur de México.

En lo más alto de la Montaña de Guerrero, una de las zonas más pobres y de difícil acceso en México, hay una pequeña comunidad llamada Francisco I. Madero Metlatonoc. Ahí los niños aprenden cómo prevenir riesgos tales como huracanes, deslaves, terremotos y tormentas.

La apuesta de UNICEF y Mota-Engil México

Víctor tiene 11 años y ya se considera un experto en prevención de riesgos; así lo mostró a un equipo de UNICEF y de Mota-Engil México que, en marzo, visitó la zona.

Gracias al mapa de riesgos que Víctor aprendió a hacer y su insistencia en la comunidad, sus vecinos reconstruyeron un cobertizo de adobe, dañado por un terremoto hace cinco años, que era un punto de riesgo para la comunidad.

“La niñez tiene una gran disponibilidad para aprender y son el elemento para traer lo nuevo a esta región.  Para lograr cambios a largo plazo, serán los niños y las niñas las que impulsen la cultura de prevención de riesgo en su escuela, sus casas y su comunidad”

Dijo Bernardo Carnall, Gerente de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de Mota-Engil América Latina.

En Guerrero, Oaxaca y Chiapas

La empresa Mota-Engil México apoya la implementación  del Programa Escolar de Prevención de Riesgo, que desarrolla UNICEF en Guerrero, Oaxaca y Chiapas con niños, niñas, maestros, maestras, así como madres y padres de familia.

Este programa busca sensibilizar a los habitantes de esta región para identificar oportunamente situaciones de riesgos que pudieran encontrar en su entorno, por un fenómeno natural o por problemas sociales. 

Así niños y niñas aprenden a incorporar medidas preventivas y saber qué hacer ante una emergencia. Estos son factores fundamentales para la seguridad de la población, especialmente de la niñez.

“Las empresas pueden hacer mucho por los niños; por ejemplo, trabajar con las áreas de responsabilidad social para apoyar proyectos que impacten la vida de los niños y de las niñas. Mota-Engil México se ha convertido en aliado de UNICEF para apoyar proyectos de prevención de riesgo en una zona tan difícil como la Montaña de Guerrero, que todos los años vive alguna situación de emergencia”

Dijo Teresa Alamillo, Directora de Relaciones con el Sector Privado y Alianzas de UNICEF.

Sobre Riesgolandia

Durante una visita de cuatro días, el personal de Mota-Engil México y el equipo de UNICEF convivieron con niños en esa comunidad en Guerrero, quienes mostraron lo que han aprendido en materia de prevención de riesgos de una forma divertida a través del juego Riesgolandia, que consiste en arrojar un dado sobre un tablero y avanzar hacia la meta de una vida segura, respondiendo una serie de preguntas en torno a fenómenos naturales, medidas de seguridad, prevención de riesgo y cuidado de su entorno.

Gracias a Mota-Engil México, UNICEF apoya a los Gobiernos y a la sociedad civil organizada para prevenir y atender a las niñas y niños en las emergencias y desastres.

Fuente de la Noticia:

https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/04/03/ninos-ninas-guerrero-reciben-capacitacion-seguridad-apoyo-unicef-mota-engil-mexico.html

Comparte este contenido:

En Haití, los niños están ávidos por aprender

Haití/30 enero 2017/Fuente: El País

A pesar de los grandes avances para garantizar el acceso a la educación, cada año, decenas de miles de niños y niñas de edad escolar se quedan fuera de la escuela.

¿Qué se puede pagar con 130 dólares? En algunas de las grandes urbes de Latinoamérica tal suma alcanza para pagar un par de noches en un hotel de tres estrellas. Para los aventureros, cubre la tasa de entrada a las islas Galápagos. Pero en Haití, donde cuatro de cada cinco escuelas son privadas, ese dinero representa la matrícula anual promedio para que un niño pueda asistir a la escuela primaria.

 En las últimas décadas, Haití ha logrado grandes avances en el acceso a la educación. No obstante, unos 200 mil niños haitianos siguen cada año sin asistir a la escuela. Una de las razones: el costo.

Con el PIB per cápita más bajo de todo Latinoamérica – US$830 en 2015 – estos 130 dólares representan un 15% de ese monto. En un país donde el 58% de la población vive en pobreza, a muchas familias no les alcanza el dinero para poder enviar a sus hijos a la escuela.

La familia de Jessica Prudent, una niña de 11 años de Puerto Príncipe, es un ejemplo de esto. Sus dos hermanas mayores no pudieron acudir a la escuela a tiempo porque sus padres no pudieron pagar sus estudios. Pero para Jessica la situación fue más favorable debido a un programa gubernamental de exención de matrícula apoyada por el Banco Mundial, y otros socios internacionales, desde 2009.

Jessica está hoy en sexto grado y es una de las mejores estudiantes de su clase. En este video Jessica explica lo que significa para ella esta ayuda.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/25/america/1485383130_322435.html

Comparte este contenido:

Encuesta infantil internacional «Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016»: Más profesores y mejores colegios

Europa/ España/ 21 Noviembre 2016/ Autor: José Antonio Piñero/ Fuente: Cadena Ser.

La ONG Educo, en colaboración con ChildFund, ha elaborado el sondeo ‘Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016’ entrevistando a más de 6.000 alumnos de 10 a 12 años en 41 países. Los resultados confirman que los niños de hoy son conscientes de que ya forman parte de la sociedad del futuro.

El 98% de los niños encuestados reconoce la importancia de recibir una buena educación y de poder ir a la escuela. Es un grado de madurez que se multiplica cuando “casi la mitad, el 45% expresa que la educación les permitirá conseguir un buen trabajo cuando sean mayores”, como nos ha explicado Miriam Torán, portavoz de la ONG Educo. Es un porcentaje que recoge una media global, un dato que se dispara en España, alcanzando el 59,9%, y que va en consonancia con los países más enriquecidos (64%).

Preguntados por el supuesto caso de que llegaran a ser líderes de sus respectivos países, “casi la mitad, el 47%, asegura que construiría y renovaría las instalaciones educativas, además de crear ambientes de aprendizaje de calidad”, detalla Torán. En países menos desarrollados, como Ghana (67%), Guinea y Mali (ambos 56%) expresan que desearían poder proporcionar a los alumnos uniformes, material escolar y educativo, tales como libros y herramientas tecnológicas.

El 25,4% de los niños y niñas españoles considera que para mejorar la educación y las escuelas de su país hay que mejorar la calidad de la enseñanza. Casi la mitad de ellos creen que esta mejora pasa por tener un profesorado más motivado con sueldos más altos.

De media, el 3% de niñas y niños encuestados expresa que su escuela nunca es segura, unos datos que se disparan en Burkina Faso (20%) y Senegal (14%). Casi la mitad de los encuestados en Afganistán (48%) mejoraría la educación y las escuelas al detener la guerra y lograr la paz en su país.

No sólo en Afganistán (91%), también en Timor Oriental (84%) y en Ghana (57%) los estudiantes encuestados confiesan haber faltado a clase por tener que trabajar, un extremo que en nuestro país (2,2%) no es un problema. Incluso el absentismo escolar a causa de la necesidad de apoyo familiar en España está muy por debajo de la media internacional, que es del 26%.

En positivo, a nivel global, casi la mitad (47%) de los escolares encuestados expresa que lo que más les gusta de su escuela es aprender cosas nuevas. En segundo lugar, con un 29%, trabajar con sus maestros. En España lo que más gusta al 43,5% es pasar tiempo con sus compañeros.

El valor de la muestra

La encuesta Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016 ha sido elaborada por la ONG Educo en colaboración con otras organizaciones que también pertenecen a la alianza ChildFund. En total, 6.226 niños y niñas de entre 10 a 12 años, de 41 países: en concreto en 31 países en desarrollo en África, Asia y América, así como también 10 países desarrollados, 3.658 niñas y niños en países en desarrollo y 2.568 niñas y niños en países desarrollados.

Todos opinaron sobre la educación que reciben y los que creen que les debe deparar para su futuro. En algunos casos, niñas y niños de países en desarrollo y de países desarrollados tienen respuestas drásticamente diferentes. Y en otros, la ubicación apenas supone diferencia. Independientemente de dónde son, hay un tema común en las respuestas: niñas y niños entienden lo importante que es la educación para hacer que su vida y su mundo sean mejores.

Para descargar el informe «Pequeñas Voces, Grandes Sueños 2016»: https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/Publicaciones/informe-pequenas-voces-grandes-suenos-2016_1.pdf

 Fuente: http://cadenaser.com/programa/2016/11/20/hora_14_fin_de_semana/1479607476_530533.html
Comparte este contenido:

Los niños sirios arriesgan sus vidas para ir al colegio

Asia/Siria/29 Octubre 2016/UNICEF

Al inicio del curso escolar en Siria, nuevos datos señalan que hay más de 1,7 millones de niños que no van al colegio y 1,3 millones en riesgo de abandonar los estudios.

La escalada de violencia, los desplazamientos, el aumento de la pobreza y un sistema de educación desbordado y con pocos recursos siguen dejando fuera de la escuela a los niños, negándoles su derecho a la educación.

En todo el país, desgarrado por la guerra, una de cada tres escuelas permanece inutilizada. Esto es así bien porque ha sufrido daños, ha sido destruida, alberga personas desplazadas o está siendo utilizada con fines militares. Desde que comenzó la guerra en 2011, se han registrado más de 4.000 ataques contra escuelas.

«En Siria, los niños se arriesgan a morir para ir a la escuela. En las últimas dos semanas, nueve escolares de sólo cinco años han perdido la vida en dos ataques diferentes contra escuelas o en las cercanías de las mismas”, ha dicho Hanaa Singer, representante de UNICEF en Siria. “La escuela nunca debe ser una trampa mortal, sino un lugar en el que los niños se sientan protegidos y sean capaces de aprender, crecer y desarrollar sus habilidades”.

En septiembre de este año, UNICEF y sus aliados lanzaron una campaña de vuelta a las aulas con el objetivo de llegar a 2,5 millones de niños –incluyendo los 200.000 que viven en lugares sitiados y en zonas de difícil acceso- y proporcionarles material escolar y libros de texto. Actualmente, más de 1.200 voluntarios apoyados por UNICEF van puerta por puerta visitando a estos niños que no pueden ir al colegio, ofreciéndoles formas alternativas de aprendizaje.

El trabajo de UNICEF con sus aliados y el generoso apoyo de los donantes en materia de educación están dando sus frutos. Una reciente evaluación refleja la caída del número de niños que no van a la escuela de los 2,1 millones en el curso 2014/15 a 1,7 millones en 2015/16.

En palabras de Hanaa Singer, “es un avance importante, pero insuficiente. Necesitamos invertir mucho más para que todos los niños de Siria puedan volver a la escuela. Instamos a las partes en conflicto a que protejan a los niños, las escuelas y a todos los civiles, en línea con las obligaciones que establece el derecho humanitario internacional”.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92943.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4