Page 1 of 5
1 2 3 5

El plan de Japón para crear vehículos supersónicos que conecten las grandes capitales del mundo en menos de 2 horas

  • El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT) ha anunciado recientemente su intención de desarrollar una nave espacial que logre viajes comerciales en poco tiempo, cuyo protagonismo recaerá en las empresas del país para 2040.
  • Japón no es el único país que busca un nuevo modelo de negocio con la tecnología espacial; Estados Unidos tiene sus propias empresas e, incluso España, quiere conseguir esta hazaña.

Aunque Japón haya pasado desapercibido en los logros espaciales de los últimos tiempos, sonando más SpaceX o la agencia espacial de China, el país nipón cuenta con JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency), la homónima para la exploración del mundo extraterrestre.

Fruto de la importancia de esta para el país, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MEXT o Monkashō) anunció el  12 de mayo un plan cuyo objetivo pasa por desarrollar naves espaciales intercontinentales comerciales que puedan volar entre ciudades en tan solo 2 horas, haciendo uso de la tecnología de cohetes de la que ya disponen.

Según The Mainichi, este plan parte de la colaboración público-privada y se encuentra dividido en 2 fases: la primera, mediante la reutilización de las piezas del cohete H3, cuyo coste está previsto en 5.000 millones de yenes (unos 38 millones de euros), para lanzarlo este mismo año; la segunda, con la entrada de empresas privadas que hagan viajes frecuentes al espacio, con pasajeros a bordo.

Ilustración de un artista que muestra las naves espaciales que despegarán y aterrizarán horizontalmente.

Ilustración de un artista que muestra las naves espaciales que despegarán y aterrizarán horizontalmente.JAXA

En cuanto a la fase inicial, MEXT ha asegurado que el sucesor de H3 se lanzará al espacio para 2030, reduciendo aún más su coste, hasta un 10%, a principio de la década de 2040.

«Se prevén 2 formas de naves espaciales: una que pueda despegar y aterrizar en pistas como aviones, y la otra que pueda despegar y aterrizar verticalmente, como el vehículo de lanzamiento Starship desarrollado por SpaceX en los Estados Unidos», ha añadido The Mainichi.

La importancia de Japón en el espacio

La realidad es que JAXA ha sido una de las agencias que más ha colaborado con otras a nivel internacional. Tanto es así que, en la Estación Espacial Internacional (EEI) existe un entorno de microgravedad desarrollado por Japón, denominado Kibo. Este, a finales de abril, acumula 4.324 días en funcionamiento, con 276 satélites desplegados.

Kibo.

Kibo.JAXA/NASA

Aparte de este hecho reseñable, JAXA desarrolló un vehículo de transferencia encargado del transporte de suministros entre la Tierra y la EEI, los Kounotori (HTV). Entre los suministros más importantes, se pueden contar dispositivos y equipos de experimentación que han sido indispensables para el funcionamiento de la EEI.

Kounotori (HTV).

Kounotori (HTV).JAXA

En este sentido, realizaron, entre 2009 y 2020, 9 misiones de suministros. Sin embargo, el año pasado el vehículo fue retirado para dar paso a su sucesor, el HTV-X, que servirá como la puerta de entrada a nuevas tecnologías de vuelos espaciales. Por ello, no es de extrañar que JAXA quiera también entrar en el terreno de los viajes de pasajeros.

Los vuelos con pasajeros, cada vez más cerca

Aunque parezca aún algo propio de la ciencia ficción, los vuelos comerciales con pasajeros están muy cerca. Así lo aseguró MEXT, que se encargó de analizar la demanda del transporte de alta velocidad conectando ciudades en tiempos nunca antes vistos.

Más allá de Japón, SpaceX, la compañía de tecnología espacial de Elon Musk, está desarrollando y probando con éxito el Starship SN15, para fletar viajes a la órbita terrestre baja, a la Luna e incluso a Marte, para regresar de nuevo a la Tierra y, así, sucesivamente. Aquí puedes ver este logro de SpaceX:

Por su parte, Jeff Bezos está inmerso en Blue Origin, su propia empresa espacial para vuelos comerciales; por otra, se encuentra Virgin Galactic. Aunque estos 2 últimos caminan algo lejos de Musk en sus objetivos, ya que este ha firmado un acuerdo incluso con la NASA.

Finalmente, en España, existe EOS-X, una startup que aseguró que podría llevar a 10.000 personas a la frontera del espacio, a lo largo de esta década, aunque en una cápsula presurizada impulsada por un globo. Sin duda alguna, la carrera espacial pasará por fletar vuelos comerciales, un negocio que aún está dando sus primeros pasos.

Fuente: https://www.businessinsider.es/naves-espaciales-supersonicas-japon-volar-2-horas-ciudades-868833

Comparte este contenido:

¿Qué tendencias en tecnología educativa tendremos en 2021?

Eduardo Hernández de la Rosa

 

“El futuro tiene muchos nombres

Para los débiles es lo inalcanzable

Para los temerosos, lo desconocido,

Para los valientes, una oportunidad”

Victor Hugo (Besanzón, 1802 – París, 1885)

 

 

 

En medio de una de las pandemias más devastadoras que ha mostrado las desigualdades existentes en nuestras realidades, hemos podido encontrar alternativas para asegurar que el mundo pueda seguir funcionando. Por supuesto, los costes han sido altos, los semáforos epidemiológicos se han convertido en una permanente revisión mucho más importante, que el clima o que la contingencia ambiental, estos son cambios de paradigmas que seguramente serán constantes al menos en lo sucesivo.

 

Quienes hemos sido afortunados de poder adaptarnos al trabajo en casa y por ende a la adaptación tecnológica, podemos ser testigos de la incorporación de tecnología para asegurar la comunicación, la documentación, los intercambios de información y aseguramiento de la big data. La educación, ha sido uno de los bastiones fundamentales que se obligó a asegurar un cambio de paradigma, cuyos canales de comunicación se han diversificado y se han aceptado de manera obligatoria en todos los estratos sociales, aún cuando haya limitantes claras.

 

Las famosas soft skills especialmente aquellas que tienen que ver con la autogestión del aprendizaje, la discriminación de la información a través de la big data, la investigación, la asertividad digital y otras más han cobrado un mayor alcance sobre el progreso del aprendizaje en un mundo virtual.

 

La educación, se ha convertido en el centro neurálgico de generación de experiencias, que buscan asegurar los procesos de aprendizaje, no es para menos que las grandes corporaciones hayan puesto la mirada en la educación con el objetivo de asegurar procesos de formación que fortalezcan o desarrollen skills particulares para un mundo interconectado a través de la red. Eso supone un cambio significativo en la forma de comprender la educación, así como también parece mostrar un desplazamiento del monopolio de la educación formal en contraposición con la educación alternativa, aquella que recupera procesos de training dosificados y orientados al desarrollo de hard skills en pro de las necesidades de los grandes corporativos.

 

Al respecto, Google anunciaría en el 2020, que busca robustecer una serie de cursos que buscan ser el equivalente a títulos universitarios, pero con costes mucho más accesibles, esto representaría sin duda un cambio sustantivo, en tanto empresas como Facebook, Airbnb y Oracle también han ofrecido puestos atractivos sin requisito de títulos universitarios.

 

Lo anterior, invita necesariamente a pensar en la realidad que nos sobrepasa y que pone a prueba nuestra resiliencia y capacidad de adaptación a una velocidad totalmente abrumante. Es así que dentro del análisis de tendencias, aparecen las siguientes cuatro grandes tendencias-soluciones educativas que están imperando dentro del contexto de la educación en cualquiera de sus niveles, por supuesto en pro de asegurar el aprendizaje y la continuidad de un mundo en constante cambio, pero con permanentes necesidades. Estas tendencias en el 2021 son:

 

I). Seguimiento, atención y servicio

En este sentido, el seguimiento de todos aquellos que consumimos el lifelong learning es por supuesto una acción que busca promover experiencias reales, eficientes y eficaces sobre la creatividad, el fortalecimiento de las competencias y skills que permitan un posicionamiento efectivo dentro del contexto laboral, estas son las motivaciones principales que engloban las tendencias tecnológicas en el mundo educacional. Al respecto ubicamos las siguientes perspectivas que recobran un valor principal por parte de las instituciones más vanguardistas, pero también por aquellas que buscan seguir manteniendo el canon de prestigio.

En estos puntos, si bien la Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Mixta o híbrida siguen teniendo presencia, estas herramientas buscarán avanzar en posiciones de didáctica, no obstante, las que enunciamos aquí, refieren un proceso vinculado estrictamente al desarrollo de respuestas contundentes frente a un contexto vinculado en su totalidad a la conectividad 360° y con ello a la reorganización y adaptación de las instituciones.

 

  1. Internet de los comportamientos (IoB)

Se centra en el análisis de datos capturados del contexto cotidiano, frente al crecimiento y uso exponencial de redes sociales y otras formas de intercambio de información permanente, la recuperación de datos permite a las instituciones predecir o definir perfiles de quienes pueden consumir “aprendizaje” dentro de los programas de formación de las instituciones sean estas cuyo rol es totalmente educativo o aquellas que requieren de recursos humanos para ingresar.

Siguiendo a la firma de análisis especializada en TI Gartner (2020) el IoB combina tecnologías que enfocan en los individuos incluyendo dentro de sus análisis una gran variedad de información como lo es el rastreo de ubicación, reconocimiento facial y la big data, lo cual permite asociar los comportamientos y determinar sus tendencias de consumo. Sus predicciones aseguran que para el 2025 más de la mitad de la población mundial estará en al menos un programa de IoB.

Dentro del contexto educativo, este tipo de programas asegurará a las instituciones y corporaciones identificar los procesos de aprendizaje, las tendencias de masificación de ciertos estratos educacionales, o inclusive la sobrepoblación de profesiones en los próximos años.

  1. Experiencia Total

La experiencia total se centra en el análisis de datos que permitan ser analizados por medio de una interfaz en la que se vinculen las experiencias, en el caso de la educación entre los estudiantes, usuarios de la educación, los colaboradores de la organización y el contexto laboral, con lo cual frente a un contexto como lo es la pandemia, se pueden potenciar las oportunidades y fortalezas de la institución entre el trabajo virtual, la interactividad de las redes móviles, el contacto virtual y por tanto también proveedores, dentro de los cuales el servicio principal ha sido por parte de los sistemas de gestión de aprendizaje por sus siglas en inglés (LMS). Es así, que las experiencias totales, implican un reacomodo de la comunicación, pero también una dinámica específica sobre el proceso operativo de aprendizaje de los estudiantes, lo cual sin duda debe ser la premisa principal de las instituciones educativas.

  1. Hiperautomatización

Los procesos de formación permanente aparecen de la mano de actividades que aseguren la efectividad de las formaciones, capacitaciones y programas de instrucción. Esta hiperatomatización va de la mano con los programas de formación de Massive Open Online Course (MOOC) y los recientes NANO Massive Open Online Course (NOOC), siendo sus principales características la velocidad y por ende la democratización de la formación, en ella aparecen necesariamente el machine learning y los denominados softwares empaquetados. A través de ello, la formación del aprendizaje recobra un valor orientado a los procesos transversales, maximizando tiempos del quehacer docente en habilidades concretas que los estudiantes deberán perfeccionar a través de estos programas.

  1. Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial aparece como un recurso sumamente importante, en tanto, se han identificado procesos de su incorporación en el contexto educacional, entre ellos, por ejemplo, los chatbots (Hernández de la Rosa, 2020). A partir de la IA se busca consolidar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de un auxiliar pedagógico que contribuya en la atención de dudas. Por supuesto los retos se hacen notar, por ejemplo, la escalabilidad, la concentración de datos y el mantenimiento se mantienen como retos importantes para quienes buscan incorporar la herramienta a su quehacer docente, la cual sin duda tiene grandes beneficios, siempre y cuando se solventen dichos retos. En este punto aparecen también los asistentes digitales con voz, el cual será un gran desafío para los programadores al asegurar una interfaz de comunicación que permita atender a cualquier usuario con una interacción lo más cercano al carácter humano, por lo que esta tendencia, sin duda estará presente.

II). Ciberseguridad

La ciberseguridad es uno de los elementos clave que todas las organizaciones educativas deben asegurar, principalmente en pro de garantizar la protección de datos personales, así como de otorgar la encriptación de información privada.

Es así, que la ciberseguridad es otro elemento clave dentro de las organizaciones educativas, pues garantiza la protección de datos personales, así como otorga encriptación de seguridad a las habilidades adquiridas en las instituciones, mediante código blockchain, serán de suma importancia en lo sucesivo, especialmente en un mundo donde las instituciones educativas son tan variadas y sus usuarios aún más.

  1. Blockchain

La protección de datos a través de blockchain es una realidad y necesidad permanente, esto por supuesto se logra mediante análisis de datos que contribuyan en el aseguramiento de la información, pues en un ambiente virtual los ciberataques son cada vez más constantes. El coworking dentro del equipo administrativo ha puesto de manifiesto la necesidad de generar protocolos de acceso, protección y difusión de la información, por lo que la seguridad debe llevarse desde las organizaciones hacia los equipos de los colaboradores en ambientes poco cuidados.

La conectividad que tienen todos los usuarios son fundamentales para una institución educativa en tanto esto asegura el aprendizaje y la continuidad del curriculum, sin embargo, también se convierte en un factor de fragilidad y vulnerabilidad lo cual expresa una necesidad permanente. Con la llegada de las nuevas redes 5G el efecto de dispositivos conectados incrementará y por ello, la ciberseguridad y la encriptación a través de blockchain es fundamental.

  1. Malla de ciberseguridad

Este término va ligado al de blockchain, sin embargo, alude a la arquitectura tecnológica que existe en la organización y por tanto en lo que contribuye a que puedan establecerse procesos de control, sistematización y sobre todo protección, aplicando lo que se conoce como tecnología modular. Al respecto, las instituciones no pueden dejar de lado su infraestructura física, por lo que el mantenimiento de sus servidores y los demás recursos presentes en su institución deberán ser resguardados mediante acciones que brinden certeza frente a posibles ciberataques.

III). Interconectividad

La interconectividad como se ha visto a lo largo de esta pequeña proyección de tendencias, es fundamental, en tanto la pandemia y su extensión promoverá que el home office y por ende las funciones de la organización se extiendan, por lo que el coworking, la atención personalizada, el big data y la seguridad de la información estarán permanentemente asociados.

  1. Nube distribuida

El servicio cloud, al contar con una nube distribuida, cumple con la normatividad de mantener cierta información dentro de un contexto geográfico, esto por supuesto siguiendo a ViewNext (2020) reduce significativamente los costos. En este punto aparece la denominada computación edge. Al contar con este tipo de tecnología, el resguardo de la información recobra otros sentidos, recordemos que las instituciones educativas, son centros cuyo valor de información es fundamental, en tanto resguardan la formación profesional y el impacto de estas profesiones en la vida de todas las sociedades, por lo que toda la información que se aloje en estos espacios, debe asegurar una distribución unificada que permita acceder de forma remota y confiando en las extensiones de seguridad que pueden tener.

El contar con una nube distribuida, implica pensar en la organización educativa por el conjunto de entidades o áreas que participan en ella y que manejan información específica, con procesos y protocolos concretos atendiendo para el caso de la educación a los estudiantes en una sola red, pero con procesos distribuidos.

 

  1. Operaciones anywhere

Las operaciones remotas durante el 2020 se incrementaron por situaciones de la pandemia, cambiando la estructura y revolucionando los paradigmas, sin embargo, el 2021 aparece como un escenario de aprendizaje y acción permanente, por lo que la modelación de TI aptos para que los colaboradores desarrollen sus actividades es fundamental, en el contexto educacional, mantener la actividad virtual desde cualquier lugar y con los servicios y herramientas necesarias es un pilar para asegurar la atención permanente.

Siendo así que los servicios y herramientas permanezcan disponibles no solo en la organización sino en cualquier dispositivo que asegure el seguimiento y acompañamiento, ello implica pensar en la nube como plataforma y por ende el modelo “as a service”, en las organizaciones educativas esta metodología asegurara una satisfacción completa a todos los estudiantes que se mantienen constantemente en comunicación sobre diferentes dudas.

El contar con el equipo necesario en cualquier lugar no solo es una necesidad por la pandemia, sino se convierte en una ventaja competitiva para aquellas instituciones preocupadas por formar bajo una óptica enteramente académica y efectiva.

 

Tal como puede observarse, pensar en la educación y su futuro implica estar estrechamente vinculado a las tendencias de la tecnología, especialmente frente a una contingencia que ha obligado a asegurar la continuidad de nuestras sociedades teniendo como bastión el bienestar de todos.

 

Es fundamental que el proceso de vinculación e intercambio asegure los procesos permanentes de comunicación haciendo que las tecnologías sean el medio para lograr las adaptaciones de las organizaciones educativas, convirtiéndose en un articulador de la innovación y estrechando su comportamiento hacia el sector productivo, generando con ello el desarrollo de competencias y skills que contribuyan al desarrollo de nuestros estudiantes. Hoy la respuesta inmediata exige contar con los insumos necesarios, esto contribuye a hacer efectivas las horas de trabajo y por ende a resolver las necesidades educativas que se requieren para mantener una salud académica estable.

 

Las oportunidades que presenta el futuro es la de adaptarnos e innovar la educación, teniendo como premisa, el acercamiento al mercado laboral, ello permite que las innovaciones tecnológicas verdaderamente puedan asimilarse por nuestros estudiantes y con ello la constante actualización. La docencia seguirá teniendo un papel importante para promover el papel del aprendizaje, como hemos visto, las tendencias tecnológicas en la educación en este año se concentrará especialmente en cuanto a la adaptación de las organizaciones. Mientras que los procesos formativos dentro de los laboratorios de aprendizaje virtuales tendrán como principales características el aseguramiento de plataformas LMS, la incorporación de herramientas dinámicas para el desarrollo de skills, especialmente en un contexto donde lo práctico no puede ser llevado a cabo dentro de los laboratorios presenciales.

 

Es aquí donde, las metodologías activas como lo son el aprendizaje adaptativo, ubicuo, las herramientas como Realidad Virtual, Aumentada, Híbrida, los procesos de training alternos como los MOOC y NOOC, promoverán la democratización de la docencia, los modelos como BYOD (por sus siglas en inglés Bring your own device) el cual es una realidad en casa, el STEAM (por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering, the Arts and Mathematic) han puesto la mira en aprovechar estas tecnologías.

 

De la mano de ello, aparecen las investigaciones sobre las competencias y habilidades de un futuro frente a una pandemia mundial, los nuevos modelos de educación como lo son el lifelong learning, las credenciales alternativas que emergen -tal como se citó al inicio- como oportunidades para los gigantes corporativos, la necesaria colaboración industria-universidad y por lo tanto el autoaprendizaje son factores esenciales y útiles para la organización, lo que implica un cambio permanente para la formación de las nuevas generaciones vinculadas a estos procesos de disrupción educativa.

 

Sin duda este año, tendremos un aprendizaje e innovación incremental, por lo que la planificación y una buena dosis de creatividad será fundamental al momento de pensar en dónde y cómo se puede materializar una verdadera simbiosis tecnológica dentro de un contexto de distanciamiento social y por ende de efectividad en cualquier lugar. Miremos con optimismo el futuro y aprendamos juntos de estos espacios, siempre cuidándonos a nosotros y a la humanidad.

 

Referencias

Google (2020). A digital jobs program to help America’s economic recovery. Recuperado de https://blog.google/outreach-initiatives/grow-with-google/digital-jobs-program-help-americas-economic-recovery/

Gartner (2020). Gartner identifica las principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2021. Recuperado de https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2020-10-19-gartner-identifies-the-top-strategic-technology-trends-for-2021

Hernández de la Rosa, E. (2020). ¿Cómo aplicar Inteligencia Artificial en educación?. Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/inteligencia-artificial-en-educacion

ViewNext (2020) Tendencias Tecnológicas en 2021. Recuperado de https://www.viewnext.com/tendencias-tecnologicas-en-2021/

 

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Entrevista a Adelino Sousa: ‘Los maestros tienen que volver a la escuela’

Adelino Sousa, líder de la organización internacional Virtual Educa, que aglutina a 22 países, advierte que todo aquel que no se adapte a la tecnología, se quedará atrás. Así de simple.

El mundo vive una pandemia que ha puesto en evidencia, no solo la brecha digital, sino también la pobreza extrema, el hacinamiento y el equilibrio tremendamente precario de la clase media.

La pandemia ha impactado al mundo entero de manera terrible en todos los aspectos: económico, social, en la salud y en la educación.

Unos mil 500 millones de estudiantes han estado confinados y el 50% de ellos no tiene un computador o un equipo para poder conectarse y recibir sus clases, ha dicho la Unesco.

El virus, que según los entendidos no tiene precedentes en cuanto a los estragos que ha producido al mundo, ya ha causado casi 70 millones de contagiados y un millón 600 mil muertos en el planeta.

En el nuevo escenario mundial, la tecnología ha pasado a ocupar un papel determinante, sobre todo en la educación, pues estamos enfrentados a un cambio de metodología, expresa Adelino Sousa, líder de Virtual Educa, una organización que cuenta con 20 años de existencia con sede principal en Washington D.C. y la cual tiene tres objetivos principales: innovación, educación e inclusión.

Conversamos con Sousa sobre la educación virtual y sus desafíos. Se trata de un hombre sencillo, conversador y que se considera “soñador” y “atrevido” en el buen sentido de la palabra.

Como ejemplo de su “atrevimiento” se refirió a un evento que organizó en junio de este año, en plena pandemia… “no teníamos plataforma, nada; pero tuvimos 300 ponencias durante tres días, y 85 mil inscritos de más de 85 países. Cuando el evento terminó me dije que era un inconsciente, un soñador y atrevido”. El tema de fondo fue la educación virtual, era justo y necesario.
El país cambia cuando se invierte en educación, esa es la base. Vivimos años dándole la prioridad al combate al analfabetismo y experimentamos un cambio muy bueno, pero hoy, más del 60% de las personas que saben leer, no entienden lo que leen.

Aprender desde casa es un gran desafío, y muchos niños y jóvenes no regresarán a clases, pues solo en Panamá, tras nueve meses de efectos de la pandemia, un total de 46 mil 744 estudiantes del sistema oficial no han sido ubicados por el Ministerio de Educación, según el último reporte dado a conocer por la entidad.

¿Cómo cree usted que se está llevando a cabo esa misión de educar a través de una forma nueva de hacerlo?

No nos queda otra forma de hacerlo. Tiene que ser a través de la tecnología, porque la pandemia nos encerró en casa. Infortunadamente, muchos niños no tienen acceso. La realidad es que ningún país estaba preparado para esto y los gobiernos se vieron obligados a cambiar el modelo. Antes hablábamos de educación digital, pero solo se hablaba, no se ponía en práctica. No había necesidad de hacerlo. La pandemia aceleró algo que empezó antes y como no estábamos preparados, la reacción fue entrar a una plataforma y empezar a dar clases. Otros países activaron la escuela por medio de la televisión, volvieron 50 años atrás.

¿Usted cree que la educación retrocedió 50 años?

No. La educación no retrocedió. Pusimos en práctica una tecnología que tiene 50 años, porque la educación mediante el sistema televisivo empezó en ese tiempo, cuando no había tecnología. Como los gobiernos no estaban preparados, buscaron alternativas para llegar a más estudiantes, como la televisión, la cual puede presentar contenidos para miles de alumnos, pero no hay interacción. Es como ver una película y ahí sí retrocedemos, pues es un método que no es efectivo.

¿Cómo afecta socialmente esta situación a los estudiantes?

A los jóvenes no les afecta tanto como a nosotros. Ellos tienen sus comunidades digitales como Whatsapp, Tiktok, Instagram y otros. Yo me imagino que si esto hubiese pasado en mis tiempos de escuela, me quedo en mi casa y no podría hablar con mis amigos. No había forma. Pero ahora los niños y jóvenes se conectan entre ellos por medio de muchas redes digitales. Sin embargo, los maestros no están tan conectados como los alumnos. Es importante entender cómo serán las relaciones después de esto. Los maestros no siguen tan conectados, no están acostumbrados. El tema es cómo en un modelo híbrido, podemos desarrollar y mantener ese desarrollo motor. Los estudiantes sí necesitan esto. Será un tema meramente de adaptación.

¿Qué cosas nuevas involucra la educación virtual?

Cuando empezó el sistema educativo formal, se comenzó por crear espacios que ahora llamamos escuelas. Pero esos espacios son solo edificios que se deben llenar con estudiantes, docentes y todo lo demás. Ahora, para tener una nueva escuela, tenemos que construir todo de nuevo: El concepto de la relación, del aprendizaje, de las competencias, de los medios… todo va a tener que construirse. Definitivamente el modelo de la enseñanza tiene que cambiar. Los niños seguirán aprendiendo mediante un sistema que va a tener que desarrollarse y adaptarse a cada realidad, a cada país. Después de una guerra, la humanidad siempre da un salto brutal en términos de desarrollo. Esta pandemia constituye ese impulso para el nuevo desarrollo en todos los aspectos: trabajo, salud, educación y la forma en cómo se hace el comercio.

¿Qué se necesita para tener una educación  del futuro?

El reto de la educación es construir y hacer mejores ciudadanos. El mundo necesita que se formen mejores profesionales, capaces de pensar, investigar y analizar, que sean más participativos. Ese es el desafío de la educación del futuro: preparar seres humanos con valores, que se interesen por la política, por el prójimo, por el ambiente. No solo es importante saber matemáticas y física, sino que hay que desarrollar también la capacidad de análisis. Definitivamente, nuestra educación actual no está formando a los ciudadanos que necesitamos.

¿Cómo se puede elevar la competencia de los educadores?

Todos los días aprendemos. Para aprender debemos estar preparados para aprender, porque el que piensa que lo sabe todo, entonces no está preparado para aprender. Los maestros necesitan volver a la escuela para entender este nuevo mundo, pues el que no entiende la tecnología, se quedará atrás.

Uruguay es un país de referencia en el tema de la tecnología aplicada a la escuela, ¿cómo logró ese avance?

A todos los países donde voy, me refiero al ejemplo de Uruguay. Desde hace muchos años conozco ese avance. El suceso de Uruguay se resume con una palabra: resiliencia. Esto empezó en 2006, como un proyecto no de un partido, sino de un país. Un proyecto de igualdad de oportunidades dirigido a todos los ciudadanos. Hoy, 14 años después, logra estar muy adelante de todos los países. Otros caen en el error de comprar miles de equipos para proyectos de tecnología que duran un año, pues al año siguiente no siguen con los planes. El proyecto desaparece, sobre todo cuando cambian los gobiernos. No hay continuidad. Así es en todos los países de Latinoamérica.

¿Usted piensa que la política ha tenido que ver con la deficiencia en la educación?

Yo no soy político. Sin embargo, le puedo decir que el Plan Ceibal de Uruguay no le rendía cuentas a ningún ministerio, por eso se mantuvo y llegó a ser un plan de una nación, que no cambia, aunque cambie el gobierno. Ese es el desafío que yo propongo a los países: hacer proyectos de nación. Si fuera así, el mundo volaría.

¿Cómo ve a Panamá en el tema de la educación virtual?

Lo veo con mucha esperanza. Hay muchos retos y dificultades, pero hay voluntad en Panamá, con mucha gente capaz de construir. Mi recomendación es que sean resilientes. El país cambia cuando se invierte en educación, esa es la base. Vivimos años dándole la prioridad al combate al analfabetismo y experimentamos un cambio muy bueno, pero hoy, más del 60% de las personas que saben leer, no entienden lo que leen. Ese es otro tipo de analfabetismo. Panamá tiene ese desafío: formar mejores ciudadanos que entiendan el mundo. La mayor inversión debe estar en la educación, aunque muchas veces pareciera que para los políticos no es una prioridad.

¿Usted piensa que se debe abrir la internet para el uso gratuito de los estudiantes y docentes, dada la situación?

La educación es gratuita y obligatoria; entonces, como la internet ha pasado a formar parte fundamental para educar, se deben dar las condiciones para poder cumplir con esa importante tarea… en este caso, debe ser un servicio gratuito.

Fuente: https://www.laestrella.com.pa/nacional/201217/adelino-sousa-maestros-volver-escuela

Comparte este contenido:

Estudio: Cómo se usará el 5G en la educación del futuro

La quinta generación de tecnología inalámbrica está a punto de convertirse en un estándar mundial. ¿Qué significa esto? Un mar de posibilidades tecnológicas.

Según un estudio de Polytechnic Mersing, el 5G impulsará desde una mayor expansión del Internet de las Cosas (IoT) hasta una revolución en materia educativa que permitirá actualizar los sistemas de aprendizaje y mejorar el futuro de la instrucción en línea.

Sin ir más lejos, el 2020 ha sido el año de los videos tutoriales. Tan solo Youtube genera más de mil millones de visitas diarias en videos de aprendizaje y educación. Parte de los beneficios básicos que traerá la expansión del 5G, está justamente contar con una conectividad perfecta para descargar y mirar videos, además de ayudar a los maestros a eliminar el tiempo de inactividad en retrasos y fallas para enfocarse en instrucciones de valor agregado y materiales de referencia. Los problemas con el internet ya no serán excusas al momento de aprender.

 Aulas inteligentes

 En la experiencia de Capabilia, empresa que desarrolla plataformas de aprendizaje, han visto cómo maestros y estudiantes intentan adaptarse a una educación a distancia que llegó para quedarse. Sin embargo, este es el comienzo de una nueva Era en la educación, porque el 5G va a ir aún más allá, entregando la capacidad de ancho de banda necesaria para desplegar contenido de alta tecnología desde cualquier lugar y a cualquier hora.

Este escenario interactivo y virtual cambiará para siempre la forma de aprender que se conoce hasta ahora.

En este sentido, el 5G pavimentará el camino para aulas más inteligentes (y remotas) basadas en plataformas de aprendizaje de realidad mixta. Por ejemplo, Capabilia se encuentra en una constante búsqueda y aplicación de experiencias de aprendizaje efectivas en entornos digitales, que les ha ayudado a entender que los estudiantes responden mucho mejor ante procesos de aprendizaje activos e inmersivos, mejorando tanto su experiencia, como las tasas de retención.

Por otra parte, la quinta generación de tecnología inalámbrica potenciará el mayor uso de la tecnología IoT, lo que podría generar, en un futuro, una inclusión gradual de la robótica en las aulas como material didáctico.

Finlandia, por ejemplo, está experimentando con esta idea a través de Elias, robot que brinda apoyo en las clases de matemáticas y el aprendizaje de idiomas. Elias permite a los jóvenes estudiantes entablar conversaciones naturales al tiempo que agrega una dimensión de diversión a través de bailes y juegos.

De esta manera, el 5G podría servir como puente entre la realidad aumentada y las aulas de la vida real para todas las edades. El aprendizaje permanente podría alcanzar nuevos niveles de productividad con instructores holográficos y conceptos que surgen de libros de texto y videos y se vuelven realidad inmediata. Las posibilidades son infinitas en esta revolución tecnológica que está transformando la manera de enseñar y aprender.

Fuente: https://mercado.com.ar/tecnologia/como-se-usara-el-5g-en-la-educacion-del-futuro/

Comparte este contenido:

¿Cómo debe ser la educación del futuro? Los expertos opinan

Por: Educación 3.0

Estos docentes, pedagogos, sociólogos y psicólogos tienen algo en común: son expertos que buscan las claves para desarrollar una educación y un aprendizaje eficaz, incluyente y motivador para los estudiantes en el aula.

Estas entrevistas publicadas en nuestra página web recogen los testimonios de distintos profesionales de la Educación, cuyo principal propósito es mejorar el sistema educativo y las condiciones de los centros. Para ello, señalan distintos modelos pedagógicos, patrones claves y cambios urgentes para lograrlo de cara al futuro.

“Un cambio educativo rápido y eficaz”

Educación del futuro

El sociólogo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Fernández Enguita, habla sobre la situación actual de la educación teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y sociales. ¿Qué necesitan las escuelas actuales? Además, da detalles más profundos sobre los retos a los que se enfrentan los docentes de cara al futuro y en qué consiste el concepto de hiperaula, un espacio creado para el aprendizaje.

“El cerebro sólo aprende si hay emoción”

Francisco Mora

Para Francisco Mora, divulgador, docente, doctor en Medicina y Neurociencia, y catedrático de Fisiología, la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Su objetivo se centra, sobre todo, en el funcionamiento del cerebro y en cómo influyen las emociones en el proceso de enseñanza. Por eso, cree que un “profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante”.

“El aprendizaje cooperativo es clave para el éxito de docentes y alumnado”

Educación del futuro

La innovación pedagógica en el ámbito de la enseñanza debe fluir en el seno de la comunidad; tejer redes es clave en el contexto educativo. Con este objetivo nació en 2015 el proyecto MIAC, del que Roberto Busquiel es fundador y coordinador. Su propósito es abordar la inclusión mediante el aprendizaje cooperativo, desde una mirada holística centrada en las capacidades de todas las personas y su desarrollo integral.

“Las máquinas inteligentes reemplazarán a los maestros”

Marc Vidal

Marc Vidal tiene la mente puesta en el futuro, tanto en el más cercano como el que se divisa en la lejanía. Y en los dos ve un protagonista claro: la tecnología. El divulgador y conferenciante expone los cambios que afectarán al ámbito educativo, analizando el papel de los robots en el rol de docente y el protagonismo de la educación emocional para evitar esa posible sustitución. Además, detalla las claves sobre algunos de los cambios e innovaciones que, en su opinión, se vivirán en los próximos años y cómo éstos afectarán al día a día.

“Nos tienen que educar como personas, no como hombres y mujeres”

educación del futuro

La educación juega un papel muy importante en materia de igualdad de género, algo que es necesario inculcar desde la infancia. Tanto dentro como fuera de las aulas se puede fomentar y trabajar hacia la igualdad real. Ana Fernández De Vega De Miguel, consultora de género y secretaria de la Asociación Profesional de Consultoría de Género de España, habla sobre cómo lograrlo con la implicación necesaria de todos los miembros de la comunidad educativa.

“La atención del estudiante se capta y la concentración se entrena”

Chema Lázaro

Chema Lázaro, maestro de Primaria, le apasiona la neurociencia y por ello se ha especializado en neurodidáctica, una disciplina que además de estudiar el funcionamiento del cerebro también se centra en los entornos de aprendizaje o en la psicología. Su objetivo es llegar a entender cómo funciona el cerebro para captar la motivación y la atención del estudiante, capacidades que tanto anhelan los propios docentes en sus clases.

“Saber escuchar a los estudiantes es vital para el avance educativo”

CEMA

A menudo nos referimos a la importancia de que los estudiantes aprendan a escuchar activamente pero, ¿qué pasa con el docente? José Antonio Fernández Bravo, maestro, investigador educativo y autor de ‘La sonrisa del conocimiento’, propone ‘CEMA’, un método de aprendizaje que describe los pasos que debe dar el docente para provocar saber en el que aprende. Para ello, hace especial hincapié en la importancia de la escucha activa por parte del profesor y describe diferentes beneficios y herramientas para poder llevarlo a cabo dentro del aula.

“El DUA propone diseñar para la diversidad”

Educación del futuro

Antonio Márquez explica cómo incorporar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) al aula, de forma que incluya a todo el alumnado. “Garantizar una escuela inclusiva que entiende que es el currículo el que debe adaptarse al alumnado y no al revés es el objetivo del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)”, afirma Márquez. Mediante su implementación en el aula, el docente es capaz de realizar programaciones que incluyan alternativas para todo el alumnado.

“Si queremos fomentar la lectura, los libros no pueden ser un castigo”

Pedro Mañas

Para que los estudiantes sientan que leer es una actividad atractiva y disfruten de ella al máximo, es necesario fomentar la lectura en casa y que vean que sus familias también disfrutan leyendo. “Si queremos fomentar la lectura, los libros no pueden ser un castigo”, de esta forma opina Pedro Mañas, escritor de Literatura Infantil y Juvenil.

“Debemos educar para prevenir la dependencia emocional en los jóvenes”

Silvia Congost

Silvia Congost, experta en dependencia emocional y autoestima, defiende la necesidad de un cambio en la forma actual de la educación de los jóvenes para “enseñar más en emociones y menos en memorizar datos que están a un sólo clic”. Congost habla sobre la dependencia emocional, cómo prevenirla y contribuir así a que los menores se conviertan en adultos emocionalmente independientes. Además, explica cómo la baja autoestima y el mal uso de la tecnología influyen en cómo se relacionan con los demás.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/educacion-del-futuro/

Comparte este contenido:

El Internet de los profesores para cambiar la educación del futuro

Por: Nacho Meneses

Las habilidades globales y los avances tecnológicos protagonizan el mayor encuentro ‘online’ global sobre educación, que atrae a participantes de más de 160 países

¿Hasta qué punto influirá la inteligencia artificial en nuestra forma de aprender o de enseñar? ¿Qué papel jugarán la realidad virtual o la aumentada en las escuelas? Y, sobre todo, ¿qué destrezas globales será necesario dominar para sobrevivir en un futuro claramente digital? Sobre estos y otros interrogantes se discutirá del próximo 27 a 29 de febrero en el marco de ELTOC, la mayor conferencia online sobre educación y enseñanza del inglés que, organizada por Oxford University Press (OUP) en formato webinar, espera atraer en esta segunda edición a más de 10.000 docentes de todo el mundo.

“El aspecto más relevante de ELTOC es que permite a los profesores, independientemente de la parte del mundo en la que estén, sentirse parte de una comunidad donde pueden hacer preguntas y formarse a través de una formación continua de calidad”, sostiene Sarah Ultsch, directora de Marketing Global de OUP. “Significa que miles de docentes tienen acceso a lo último en investigación, y pueden sacar ideas de estos expertos para implementar en sus clases”. Un encuentro global y gratuito que girará en torno a cuatro ejes: las destrezas globales, la competencia digital, la adquisición de vocabulario y la evaluación para el aprendizaje, y cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 26 de febrero.

Así, en competencias digitales, los participantes podrán aprender acerca del uso en el aula no solo de la inteligencia artificial (IA), sino de la Realidad Virtual o Aumentada y cómo incorporar los dispositivos móviles o el vídeo a nuestras prácticas educativas; en destrezas globales, se discutirá sobre habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad o la autorregulación emocional; en evaluación, sobre cómo dar un feedback efectivo y cómo mejorar nuestras técnicas de evaluación; y finalmente, en las sesiones dedicadas al vocabulario, sobre cómo conseguir que el vocabulario aprendido (incluidos los phrasal verbs) no se olvide fácilmente. Los webinars usarán Adobe Connect para facilitar la interacción entre el conferenciante, el equipo de moderadores y los asistentes, que pueden formular preguntas.

La inteligencia artificial, presente y futuro

“Uno de los aspectos con mayor potencial de la inteligencia artificial es su posibilidad de personalización: si los materiales pueden ser graduados de manera que cada estudiante afronte desafíos acordes a su nivel, esto provocará una mayor implicación de los alumnos y hacer que aprendan de una manera más eficiente”, explica Harry Cunningham, Partnership and Innovations Manager de OUP. “A través del análisis del rendimiento de un alumno, la IA puede ajustar automáticamente el nivel de las actividades que ha de completar e identificar las áreas en las que tiene dificultades, permitiendo que el profesor descubra en qué necesita trabajar con cada alumno”.

Pero la IA no es solo una posibilidad de futuro: hoy se usa ya en el ámbito educativo para facilitar tareas administrativas o evaluaciones, y también para desarrollar herramientas que ayuden a mejorar habilidades como la escritura, el uso de vocabulario o la comprensión oral. Es el caso de, por ejemplo, aplicaciones para aprender inglés por nuestra cuenta a través del móvil o incluso con asistentes de voz como Alexa, con la que un simple comando (“Alexa, abre Inglés con Oxford”) nos dará acceso a la app de OUP, que ofrece conversaciones nativas para mejorar nuestro vocabulario o gramática; o a la de ABA, en colaboración con el MIT. Eso sí, el uso de IA no garantiza la calidad de cualquier producto: “No se trata de una varita mágica… Es mucho más fácil crear una experiencia educativa terrible con AI que conseguir una excelente. Como con cualquier herramienta potente, se necesita tiempo y habilidad para aprender a usarla correctamente”, advierte Geoff Stead, Chief Product Officer (CPO) en la plataforma de idiomas Babbel.

El aprendizaje automático (o machine learning) está también detrás de redes sociales como Brainly, una comunidad de aprendizaje que aglutina ya a más de 150 millones de usuarios (alumnos y profesores) de 35 países. En ella, y “como nadie lo sabe todo, pero todos saben algo”, se intercambia conocimiento, los estudiantes colaboran unos con otros u obtienen ayuda para sus tareas escolares de los profesores que forman parte de la red. Los algoritmos de Brainly permiten filtrar el spam y que sus usuarios tengan acceso a respuestas relevantes y de alta calidad.

En cualquier caso, las posibilidades de la IA solo se están empezando a ver, y los avances en su desarrollo podrían conseguir que sea posible para una máquina identificar la expresión en la cara de una persona y saber si está teniendo problemas con el contenido que se le presenta en la pantalla. También será posible mejorar la calidad de nuestra expresión oral cuando practicamos por nuestra cuenta, lejos del aula: “Muchos estudiantes no pueden obtener una valoración de calidad acerca de su pronunciación si no están con su profesor o con un hablante nativo. Pero avances en la IA de reconocimiento de voz pueden llevar a herramientas que guíen de manera eficiente a los alumnos a una mejor pronunciación y valoraciones individualizadas”, argumenta Cunningham.

¿Y qué hay del famoso Internet de las Cosas? Este concepto, que explica cómo los objetos cotidianos se conectan unos con otros y con la Red (como ocurre ya con las Smart TVs o los altavoces inteligentes), tiene el potencial de permitir “que los estudiantes puedan acceder a sus materiales educativos (como audiobooks) desde un amplio abanico de dispositivos en casa, en el trabajo o en la escuela”, cuenta Cunningham. Esto, a su vez, provocaría un aumento de la frecuencia con que los alumnos se conectan para aprender, al poder hacerlo dónde y cuándo mejor les convenga.

Realidad aumentada, realidad virtual

Las aplicaciones educativas de los dispositivos de realidad virtual o aumentada es precisamente el contenido del webinar que inaugura la edición 2020 de ELTOC. De la mano de Harry Cunningham, los participantes podrán descubrir hasta qué punto y de qué manera pueden incorporar esta tecnología a sus clases; un impacto que dependerá de la manera en que los profesores la incorporen a sus lecciones o tareas. Al crear un entorno eminentemente inmersivo, posee un gran potencial para hacer el proceso de aprendizaje mucho más atractivo para los estudiantes.

“Lo verdaderamente asombroso sobre la realidad aumentada es que conecta algo real y físico con algo digital y virtual; una conexión que tiene un potencial ilimitado para la educación, para lo que tan solo necesitamos un teléfono móvil en la mano”, explicaba Geoff Stead en una colaboración publicada en Quora en 2019. “Puedo escanear una herramienta y aprender a usarla, o escanear un cartel en otro idioma y obtener una traducción inmediata”. La realidad virtual (RV) es más compleja, añade, debido a factores como el costo y el tiempo: a más realismo y complejidad, mayor coste, y debe tenerse en cuenta que tan solo se usarán durante parte de una lección. “Pero si se tiene acceso a equipamiento de RV y a entornos educativos de RV ya existentes, su uso es totalmente recomendable”.

Las habilidades globales más relevantes

La programación de ELTOC se completa con varias sesiones dedicadas a las destrezas globales que los expertos de OUP consideran más importantes en el entorno educativo, “y que son necesarias para participar plenamente en la vida del siglo XXI. No es posible priorizar una sobre otra, porque forman un conjunto esencial para funcionar eficientemente en entornos educativos, laborales y sociales”, afirma Philip Haines, consultor académico senior de OUP en México. “Por ejemplo: alguien con sus habilidades digitales bien desarrolladas necesitará hacer uso de la creatividad y el pensamiento crítico en la producción y consumo de contenido digital; pero también destrezas comunicativas y colaborativas para interactuar con gente más allá de su entorno geográfico inmediato, lo que a su vez requerirá competencias interculturales y de ciudadanía”.

Fuente: https://elpais.com/economia/2020/02/19/actualidad/1582108414_598361.html

Comparte este contenido:

How Will Education Change With The Future Of Work?

How Will Education Change With The Future Of Work?

How will the current education system need to change to accommodate jobs in the future? originally appeared on Quora: the place to gain and share knowledge, empowering people to learn from others and better understand the world. 

Answer by Austen Allred, Co-founder and CEO – Lambda School, on Quora: 

Most of the jobs that both Lambda School employees and students have did not exist twenty years ago. In this current age, desired professional skill sets change rapidly. To accommodate this, we need to move away from a society where education is viewed as a one time occurrence that happens from the ages of 18-22. Higher education needs to become both ongoing and adaptive to new career paths that pop up.

Additionally, optimizing education for acing tests isn’t going to build a strong, agile workforce in the long run. Our educational institutions need to teach students how to learn effectively, so they themselves can keep up with the constantly evolving demands of our economy, and that isn’t done by cramming for tests. We need to build an economic engine that provides a new path when old skills become obsolete.

Employers have begun to shift their hiring strategies accordingly. In evaluating talent, they are relying less and less on the perceived value of a college degree, and more on candidates’ skills and abilities to actually do the work. The piece of paper we’re used to no longer signals whether someone will be a good employee.

Beyond hard skills, our educational system needs to place a greater emphasis on soft skills. How many times have you been in a group project where one person did all the work and everybody else sat around. That won’t fly in a real work environment. Lambda requires its students to learn how to work in groups so they can succeed in the workplace, not just ace the interview

Fuente de la Información: https://www.google.co.ve/amp/s/www.forbes.com/sites/quora/2020/01/07/how-will-education-change-with-the-future-of-work/amp/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5