Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Ecuador: Nueva generación abordará el tema de género en la educación superior

América del Sur/Ecuador/Noviembre de 2016/Autora: Erika Sylva Chalvet/Fuente: El Telégrafo

El 24 y 25 de noviembre de 2016 se realizará el II Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género: Experiencias y Desafíos organizado por la Red de Educación Superior y Género del Ecuador (RESG). El I Seminario se desarrolló en junio de 2014 en Quito en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y fue coordinado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (Ceaaces). Entonces, la Red estaba conformada por Ceaaces, Senescyt, Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (Mccth), Senplades, CDT, ONU Mujeres, Flacso y la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Posgrados (REDU). En el I Seminario participaron 27 expositores: 14 extranjeros y 13 nacionales. Además intervinieron como ponentes Flacso, Universidad de Cuenca y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch). Novedades del II Seminario El II Seminario Internacional mantiene el eje de reflexión sobre la igualdad de género como componente fundamental de la calidad de la educación superior; pero registra variaciones.

Entre 2014-2016, la Red ha crecido. Hoy agrupa a 37 universidades y a seis entidades fundadoras. El evento se efectuará en la Universidad Técnica de Ambato (UTA). La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) es la coordinadora de la RESG. Por otra parte, ha existido buena respuesta de las universidades. De las tres participantes que hubo en 2014, se pasó a 13 actualmente: nueve públicas y cuatro privadas: Universidad Técnica de Ambato (UTA), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Universidad Central del Ecuador (UCE), Universidad de Cuenca, Universidad Técnica del Norte (UTN), Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), Universidad Estatal de Milagro (Unemi), Universidad de las Artes, Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Pontificia Universidad Católica (PUCE), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de las Américas (UDLA) y Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Adicionalmente, también harán ponencias investigadoras de la Senescyt y Ceaaces.

El número de ponentes revela que hay una academia universitaria que está trabajando en el tema de género. Y es una nueva generación de académicos. De los 41 ponentes, 39 provienen de la academia universitaria y son mayoritariamente mujeres jóvenes. El evento centrará su reflexión en torno a tres ejes: desigualdades de género en la educación superior; naturalización de las violencias de género; y cultura institucional de género. Estos aspectos fueron parte del programa en el seminario de 2014. Sin embargo, en el cónclave actual la reflexión de 24 ponencias (individuales y colectivas) se centrará sobre las experiencias y desafíos en torno a esta problemática en las universidades ecuatorianas. Tres expertos extranjeros serán conferencistas: Loreto Rebolledo de Chile; María Hortensia Hernández de España y Losandro Tedeschi de Brasil, quienes proporcionarán una mirada internacional en torno a la temática, lo que permitirá a la audiencia informarse sobre otras experiencias y acerca de nuevos temas y enfoques metodológicos en el abordaje.

¿Cómo participar?

La ciudadanía puede registrarse en línea en la página web de la Senescyt (www.senescyt.gob.ec/ofertaAcademica-web/faces/vista/ofertaAcademica/ofertaAcademica.xhtml). También a través de la página web de la UTA (http://educaciononline.uta.edu.ec:8080/registro/faces/forms/inscripcion.xhtml). Para más información los interesados pueden comunicarse con Karla Jazmina Aroca Ayala (resg@senescyt.gob.ec). (I) Datos Noviembre de 2012: la Dirección de Estudios e Investigación (DEI) del Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) diseña una línea de investigación en género y educación superior. Febrero de 2013: la DEI convoca a entidades a un taller del que surgen dos compromisos: la organización de un seminario internacional sobre género y educación superior y la conformación de una red de instituciones de investigación en educación superior y género que se denominó Red de Educación Superior y Género (RESG). Las fundadoras fueron el Ceaaces, Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) -a través de la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (Setep)-, el MCCTH, ONU Mujeres, REDU, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Escuela Politécnica del Chimborazo. Junio 18-20 de 2014: se realiza el I Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género en Quito en las instalaciones de Flacso-Sede Ecuador. Asistieron 789 personas, en su mayoría miembros de la comunidad universitaria (docentes, investigadores/as y estudiantes universitarios), servidores/as públicos, miembros de organizaciones de mujeres, feministas y activistas GLBTI. La participación de la ciudadanía evidenció el interés social que existe sobre la problemática, especialmente en la comunidad universitaria. Abril 9 de 2015: firma del Acta de Compromiso para la Conformación de la Red de Educación Superior y Género del Ecuador orientada a impulsar la igualdad de género en la educación superior. Se oficializa la RESG y se incorporan a ella 37 universidades, siendo 43 las instituciones que ahora la conforman. Marzo y mayo de 2016: Apoyo a la Universidad Central del Ecuador y CNIG en elaboración de Protocolo Recomendado para Respuesta al Acoso Sexual y otras violencias basadas en el Género de las Instituciones de Educación Superior en el Ecuador. Noviembre 24-25 de 2016: realización del II Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género: Experiencias y Desafíos en la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/nueva-generacion-abordara-el-tema-de-genero-en-la-educacion-superior
Comparte este contenido:

Nicaragua: Chinandega amplía la educación para sordos

Centro América/Nicaragua/25 de octubre de 2016/Fuente:

La discapacidad auditiva no fue limitante para estos dos estudiantes de Chinandega que lograron ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) donde esperan convertirse en maestros como parte de un programa piloto que impulsa esa casa de estudios.

“Mi mayor anhelo es enseñar a los niños  sordos; que tengan un empleo digno, un futuro mejor”, expresó Martha Alicia Gúnera González de 32 años, quien logró bachillerarse y conseguir un empleo de educadora de preescolar en la Escuela de Educación Especial “Rafael Darbelles”, de Chinandega.

Gúnera junto con Harlan Rodríguez, cursaron su primaria en ese centro y con ayuda de intérpretes se bachilleraron el año pasado. Ambos desean ser parte de la lista de seis maestros que aprendieron el lenguaje de señas para asistir a los alumnos sordos de cuatro centros de secundaria en ese departamento.

No son los únicos

La delegada municipal de Ministerio de Educación (Mined), Violeta López, dijo que existen 14 estudiantes sordos en los institutos Tomás Ruiz, Miguel Ángel Ortez y Guillén, Filemón Rivera y el colegio religioso Sagrado Corazón de Jesús. En la Escuela Especial de Primaria, agregó hay 152 estudiantes con discapacidad auditiva.

López subrayó que el magisterio local está desarrollando visitas casa a casa, para motivar a que la niñez, adolescencia y juventud participen en el próximo curso lectivo, entre ellos  los que tienen alguna discapacidad. El rastreo de estudiantes comenzó la semana pasada, según el Mined.

Erick Tellería, profesor de Educación Especial e intérprete en lenguaje de señas, estima que la población de adolescentes sordos en Chinandega podría ser de 80 personas. Estos, explicó están fuera de la comunidad educativa aunque no desestimó los esfuerzos institucionalies para integrarlos.

“Hemos facilitado la enseñanza a cuatro sordos en este instituto Tomás Ruiz, pero creo que el rastreo es efectivo para captar a la niñez con discapacidad”, dijo el profesor que indica que se necesitan más recursos especializados para atender a estos estudiantes.

Cómo integrarlos

En Chinandega, tiene proyectado matricular en noviembre a 138 mil estudiantes destacando la atención a la escuela Rafaela Darbelles. Claudia Romero, Subdirectora del centro indicó que la población escolar se capta de la coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y con las organizaciones de Los Pipitos y la Fundación Coen.

Para ello se han definido tres programas, indicó Romero. El de escuelas regulares, los de niños con discapacidad visual y auditiva, y finalmente el de personas con discapacidad intelectual.

La funcionaria agregó que a los sordos se les facilita intérpretes en los centros.

En el 2016 hay 14 estudiantes estudiando segundo, tercero y cuarto año”, de estos, quienes no pueden continuar su educación son insertados en el mercado laboral con oficios en panaderías, vulcanizadoras o zonas francas.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/408174-chinandega-amplia-educacion-sordos/

Imagen: cdn.laprensa.com.ni/wp-content/uploads/2015/10/1445910647_271015ambNota3photo01.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: 2,000 Seattle Teachers Wear Black Lives Matter Shirts at School

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: Telesur

RESUMEN: Al menos 2.000 profesores de Seattle lucían camisas negras en las escuelas de toda la ciudad, el miércoles como parte de varias manifestaciones bajo la bandera de“Black Lives Matter at School” con el fin de presionar por la justicia racial en la educación en los Estados Unidos. El objetivo de la jornada fue para afirmar que «El Negro importa en las escuelas públicas», según los organizadores, que son educadores miembros de la igualdad social, un grupo de educadores dentro del sindicato de maestros de Seattle, informaron a The Seattle Times. La Profesora Diana Romero dijo al diario que decidió usar una camisa «para apoyar a nuestros hermanos y hermanas negros en apoyo a la justicia.» Añadió que como latina, que ella misma había sido testigo de un trato injusto y abuso contra los miembros de su comunidad por parte de la policía.

At least 2,000 Seattle teachers sported Black Lives Matter shirts at schools across the city Wednesday as part of several rallies under the banner of “Black Lives Matter at School” in order to push for racial justice in education in the United States.

The purpose of the day was to affirm that “Black lives matter in the public schools,” according to organizers, who are members of Social Equality Educators, a group of educators within the Seattle teachers union, The Seattle Times reported.

Teacher Diana Romero told the newspaper she decided to wear a shirt “to support our Black brothers and sisters in support for justice.” She added that as a Latina she had herself witnessed unfair treatment and abuse against members of her community by the police.

In addition to saying “Black Lives Matter” the shirts also made reference to Sandra Bland, the Black activist who was killed in police custody in Texas last year, by saying “#sayhername” which people used on social media to protest her death.

Other teachers wore said “Black Lives Matter” and “We Stand Together” T-shirts with an image of a tree. Rallies in some schools saw students and teachers as well as other staff holding banners and signs against police brutality and calling for racial justice in the country.

The rallies were not organized by the official school district. However, the rally coincided with Seattle Public Schools’ “day of unity,” also aimed at bringing more attention to racial equity in education.

The district said in a statement that it had asked students, family, staff and community members to “engage and join the conversation in our united efforts to eliminate opportunity gaps.”

Black Student Union was also part of the organizers of the rallies and its president, Precious Manning, said the gatherings and shirts represented several schools coming together in solidarity, according to The Seattle Times. “Black Lives Matter means making sure everyone is included,” she was quoted as saying by the newspaper.

The news comes amid a national debate in the country about racial injustice, racism and police brutality following several high-profile killings of Black people at the hands of white officers.

Fuente: http://www.telesurtv.net/english/news/2000-Seattle-Teachers-Wear-Black-Lives-Matter-Shirts-at-School-20161019-0026.html

Foto de archivo

 

Comparte este contenido:

Fiji: Science education

Oceanía/Fiji/Octubre de 2016/Autor: Mere Naleba/Fuente: The Fiji Times

RESUMEN: El Ministerio de Educación está tratando de promover la participación de las mujeres en las materias científicas y a su vez ver a más mujeres en la ingeniería y el comercio. De este modo, el Ministerio ha puesto en marcha el primer concurso nacional de la física que dicen que ha sido un éxito en términos de participación de las mujeres. El Ministerio de servicios de asesoramiento del plan de estudios director de educación, Vimlesh Chand dijo que la idea detrás de la creación de competiciones nacionales como tal para las escuelas secundarias del país era generar interés por parte de los estudiantes, sino que es más importante para las mujeres. La otra cosa buena acerca de este concurso es que tuvimos un montón de participación de las mujeres en matemáticas, temas de física y ciencias y queremos promover la participación de las mujeres», dijo Chand.

THE Ministry of Education is trying to promote women’s participation in science subjects which will in turn see more women in the engineering, and trade skilled employment.

In doing so, the ministry has set up the first national physics competition which they say has been a success in terms of women’s participation.

Ministry of Education director curriculum advisory services Vimlesh Chand said the idea behind setting up national competitions as such for secondary schools in the country was to generate interest from students but most importantly for women.

«The other good thing about this competition is that we had a lot of female participation in maths, physics and science subjects and we want to promote female participation,» Mr Chand said. «We want more girls to take up this subject; this will be a stepping stone for them in the sense that it is generating interest in the long term for them for their career in trade classification.»

Mr Chand said there was hope that quizzes at national level would also be arranged for other subjects.

«We want to make this an annual event, we also want to make it for the other subject areas, and we want to make it much wider for next year. This has been a very successful event, organised at the national scale,» Mr Chand said.

Fuente: http://www.fijitimes.com/story.aspx?id=374213

Imagen: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-03-13/las-diez-mujeres-mas-influyentes-en-la-historia-de-la-ciencia_101069/

Comparte este contenido:

Seguridad, defensa y la inclusión social: modelo para armar

América del Sur/Perú/Octubre 2016/Eduardo Toche/http://revistaargumentos.iep.org.pe/

Por: Eduardo Toche

Fue innegable la reacción positiva que tuvo el mensaje a la nación del presidente Humala y, luego, la exposición del presidente del gabinete de ministros ante el Congreso de la República. Las encuestas realizadas posteriormente marcaron una considerable popularidad del Gobierno. No era para menos. Fue explícita la voluntad de querer hacer las cosas de manera diferente, y, en ese sentido, propusieron algunos ejes que servirían de derrotero, entre los cuales resaltó la inclusión social.

Lerner señaló que el gabinete tenía muy clara la estrategia para lograr el crecimiento económico con estabilidad, subrayando que sería “radical” en la defensa de la inclusión social, uno de los compromisos del presidente Humala.

De esta manera, el premier Lerner señaló que el gabinete tenía muy clara la estrategia para lograr el crecimiento económico con estabilidad, subrayando que sería “radical” en la defensa de la inclusión social, uno de los compromisos del presidente Humala. Sin embargo, la voluntad expresada, por sí misma, no es garantía suficiente para prever que en la dirección propuesta se arribará a las metas esperadas en el menor plazo posible. La exposición de Lerner propuso algunas, pero no fue explícito en los mecanismos y medios que usaría.
Esto fue muy evidente en lo que concierne a los sectores Interior y Defensa. Al respecto, un primer asunto que dejó muchas dudas fue un aspecto conceptual que deviene en crucial: el hecho de que haya incorporado los anuncios que correspondían a Defensa en el rubro que destinó a tratar los temas de seguridad, denominado Seguridad para Todos.
El escenario cambiante
La imprecisión, tal vez, es una consecuencia de la dinámica que ha adquirido el ámbito de la seguridad y la defensa en las últimas décadas. Latinoamérica comenzó a ser considerada como una de las regiones del mundo con menor conflictividad bélica entre los países, y una manifestación de esta situación son los crecientes cuestionamientos que se imponen sobre el gasto militar y la envergadura de las fuerzas armadas, debido a las crecientes dificultades para justificarlos. Pero, paradójicamente, se convirtió en una de las zonas con mayores índices de criminalidad y violencia. Durante los años ochenta, las tasas de criminalidad en América Latina se duplicaron en comparación con las de la década anterior. En los años noventa se triplicaron, y desde entonces no se han reducido en forma significativa. Hoy, las tasas de criminalidad de la región superan entre tres y cinco veces la tasa promedio mundial. 1
Según el reciente Global Burden of Armed Violence, 2  7 países latinoamericanos están entre los 14 que muestran mayores índices de violencia a nivel mundial, y el Perú se ubica en el puesto 57.

A la incapacidad del Estado para generar desarrollo social se suma el débil desempeño de los sistemas de justicia, fuerzas policiales, ministerios públicos e instituciones penitenciarias, que presentan, en general, inocultables falencias, desequilibrios y problemas.

En efecto, la ciudadanía identifica a la inseguridad ciudadana como el principal problema público, y la traduce como la alta probabilidad de ser víctima de ataques delincuenciales, y es reiterativa en señalar que las causas de esta situación radican en cuestiones sociales, como el desempleo y la pobreza. De igual manera, la evaluación sobre los agentes de seguridad pública es, como podrá suponerse, bastante baja. Estos puntos de vista tienen, sorprendentemente, una alta homogeneidad entre todos los sectores socioeconómicos.
Esto revela, entre otras conclusiones, que la violencia letal está muy vinculada con resultados negativos en materia de desarrollo, en tanto está comprobado que existe un vínculo muy evidente entre las altas tasas de homicidios intencionales y niveles significativamente más altos de pobreza extrema y hambre, menores niveles de escolarización primaria y mayores tasas de mortalidad infantil y de natalidad entre las adolescentes. 3
En esa línea, países como el nuestro —denominados como de renta media— se caracterizan, entre otras cuestiones, por un importante grado de resistencia y desconfianza hacia las instituciones, debido a la alta percepción de fragilidad e inestabilidad. Estos factores hacen que sus estrategias de desarrollo se enfrenten a problemas múltiples, relacionados con la deficiente estructura institucional, la carencia o estrechez de los mercados financieros domésticos, los efectos de la inseguridad sobre el comportamiento de los agentes, la inercia o la corrupción de la administración pública y las limitaciones de los mercados para aprovechar rendimientos crecientes y complementariedades de la producción, entre los más relevantes. 4
Dicho en otras palabras, a la incapacidad del Estado para generar desarrollo social se suma el débil desempeño de los sistemas de justicia, fuerzas policiales, ministerios públicos e instituciones penitenciarias, que presentan, en general, inocultables falencias, desequilibrios y problemas de coordinación que impiden que los operadores estatales cumplan el papel que les corresponde en relación con la seguridad ciudadana. 5
Los primeros anuncios
El presidente Humala y luego el premier Lerner demostraron sintonizar con las demandas de mayor seguridad de la población, aunque, de otro lado, aparentemente los objetivos que se plantearon en este rubro no quedaron claramente alineados con la meta de inclusión social que se han propuesto. Aun así, hubo una medida que apareció como una meta de corto plazo. El premier Lerner, siguiendo las prioridades que ya había anunciado el presidente Humala en su mensaje a la nación, señaló la decisión de reformar el sistema remunerativo y previsional de las fuerzas armadas y policiales, “manteniendo la pensión renovable, realizando los ajustes salariales en forma gradual para lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional”.
Para el caso, nadie podría estar en desacuerdo con esta medida, que además es extendible a la función pública en general. Sin embargo, como dicta la experiencia, el solo hecho de aumentar las remuneraciones a un sector de los funcionarios públicos, sin detallar los resultados esperados con ello, conduce a generar dudas razonables sobre el real impacto que tendrán sobre los objetivos que el mismo Gobierno se ha trazado. Más aún si, como es este caso, no se expuso claramente si la medida sería acompañada de una reestructuración de la pirámide funcional del personal que, como concluyeron los diversos diagnósticos previos, se encontraba muy distorsionada.
Pues bien, al parecer, esto último fue lo que finalmente se impuso como criterio inicial para proceder a reformar los aparatos de seguridad. No era ningún secreto que la alta jerarquía de las fuerzas armadas y policía nacional está sobredimensionada, entre otros factores, por la presión que ejerce sobre la pirámide funcional el régimen pensionario y las bonificaciones. Además, como correlato de ello, todo parece indicar que la eficiencia de este número magnificado de generales no era la adecuada, y, asimismo, existen indicios para afirmar que la calidad de los oficiales superiores, aquellos que están inmediatamente debajo de los generales en la jerarquía, era bastante mejor que la de sus superiores.

No puede dejarse de lado el hecho de que se imponga sobre ella una serie de cuestionamientos, especialmente la aparente discrecionalidad que conduce a sospechar sobre la posibilidad de politizar tanto a las fuerzas armadas como a la policía nacional.

Todo ello conducía aseverar que una primera medida a adoptar para reformar los aparatos de seguridad del Estado era, precisamente, el aumento de las remuneraciones de sus efectivos, pero para realizarla se debía operar cambios en la estructura jerárquica, reduciendo el número de generales y buscando formas de promoción de la oficialidad superior, dañando lo menos posible las lógicas de promoción del personal. Ahora bien, seguramente no había casi alternativas sino proceder rápida y sorpresivamente con esta decisión, pero no puede dejarse de lado el hecho de que se imponga sobre ella una serie de cuestionamientos, especialmente la aparente discrecionalidad que conduce a sospechar sobre la posibilidad de politizar tanto a las fuerzas armadas como a la policía nacional.
Más aún, esta posibilidad se potencia debido a la práctica inexistencia de un partido de gobierno, lo cual acrecentaría la necesidad de construir un espacio de apoyo y acción por parte del Ejecutivo. Sin embargo, las críticas que se han formulado en este sentido no han mostrado mayor preocupación por la inoperancia de los mecanismos de control democrático que deberían actuar en estos casos, como, por ejemplo, las comisiones del Congreso que tienen atribuciones sobre esta materia.En idéntica forma, no se puso en el debate la pertinencia que tiene sobre estos asuntos los sistemas de vigilancia y monitoreo ciudadano. 6
Resumiendo, donde se ha querido ver un “remezón” tal vez es un razonable reacomodo que busca armonizar de mejor manera las relaciones entre las jerarquías militar y policial y el Ejecutivo. Sin embargo, todo indicaría que no es una reacción coyuntural, sino que parece ser una primera acción en función de metas de mediano plazo, es decir, unas fuerzas armadas y policiales más propensas a alinearse con los objetivos de inclusión social que se ha trazado el gobierno.
Algunas preocupaciones
Al respecto, el camino es muy largo, y los primeros indicios dados por el Gobierno no son todos auspiciosos. Por ejemplo, sus voceros no han anunciado cómo van a proceder para la urgente reforma de los ministerios de Defensa e Interior. En el primer caso, incluso, el hecho de nombrar como ministro a un general del Ejército —y, junto a él, la práctica militarización del cuadro de altas funciones— viene teniendo como consecuencia lo que se había advertido: que el ministerio no fortalezca su rectoría en la política de defensa y, en su lugar, se convierta en una especie de vocero de las fuerzas armadas ante el Ejecutivo. Para el caso, las cuestionables declaraciones del ministro de Defensa sobre una norma que sancione el “punto final” en materia de violaciones a los derechos humanos muestra su rol como portador de la voz militar en estos asuntos, aunque contradice flagrantemente los objetivos del Gobierno.
Además, para reforzar el planteamiento de la necesidad de actuar sobre la organización de los sectores Interior y Defensa, debemos enfatizar un aspecto subrayado por el propio Gobierno, y que aparece como una de sus fuentes de legitimidad: la lucha contra la corrupción. Sobre ello, una enorme ausencia de los anuncios del Ejecutivo respecto a los sectores mencionados fueron los mecanismos de transparencia que deben implementarse. Para el caso, el premier Lerner señaló que el Gobierno se propone:
“incrementar en un 20% la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas; alcanzaremos los objetivos del Núcleo Básico de Defensa, y en una segunda etapa iniciar la obtención del nivel de disuasión previsto, lograremos la movilidad estratégica de las fuerzas armadas mediante la estandarización en el equipamiento y el empleo conjunto de las fuerzas, así como el despliegue a nivel nacional.” 7
La pregunta obvia que se formula ante ello es ¿cuál es la finalidad de ese incremento? ¿Por qué es 20% y no 30% o 10%? ¿Qué resultado se espera obtener en función de los horizontes que el propio Gobierno se ha trazado en términos de inclusión social?
Si involucramos recursos para las fuerzas armadas y policiales sin realizar los mínimos ajustes para llevar a cabo esta acción de manera transparente, no solo será imposible que articulen sus acciones con los objetivos que se plantean las municipalidades, gobiernos regionales y sectores del Estado, sino, lo que es más, abriríamos las compuertas para una corrupción generalizada que socavaría aun más la mellada imagen de estas instituciones.

En suma, el Gobierno no debería dar ocasión a que se difunda la idea de que actúa por reacción en los asuntos de seguridad y defensa, en otras palabras, que decide por presión. De buenas a primeras, se podría estar a favor de la tesis de un evidente retraso en el equipamiento y remuneraciones de las fuerzas armadas y policiales, pero lo que es inaceptable es que el país termine financiando gastos que no son prioritarios o, peor aún, que aparezca la sospecha de que la finalidad única haya estado centrada en beneficios particulares y no en una estricta necesidad.


* Investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO.
Referencias Bibliográficas
Alonso, José Antonio (s/f). Cooperación con países de renta media: justificación y ámbitos de trabajo. Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Secretaría de Estado de Cooperación Internacional-Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. f
Cálix, Álvaro (2007, marzo-abril). “La falacia de más policías, más penas y más cárceles: el problema de la inseguridad y el castigo desde una visión alternativa”. En Nueva Sociedad, nº 208: pp 40-55
Cole, E., Eppert, K. y Kinzelbach, K. (ed.) (2008). Public Oversight of the Security Sector. A Handbook por Civil Society Organizations. UNDP-DCAF. Disponible en

Eduardo Toche. “LO QUE SEGURIDAD, DEFENSA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: MODELO PARA ARMAR”. En Revista Argumentos, Edición N° 5, Noviembre 2011.  

Fuente :http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/seguridad-defensa-y-la-inclusion-social-modelo-para-armar/
Fuente imagen :
https://lh3.googleusercontent.com/7TxxcdfmE4aMm8NcYdr-HkwnggJGDLa4_BuTv62MLTotJUCqCmrjhC1UhqjjA9Ml-nIaFg=s85
Comparte este contenido:

Argentina: 800 chicos estudian en su casa o en el hospital

América del Sur/Argentina/27 de septiembre de 2016/ Fuente: lmneuquen

Imposibilitados de concurrir a la escuela por alguna enfermedad, el CPE les destina profesores.

El caso de una madre que no quiere que su hija concurra a la escuela primaria porque era víctima de bullying puso una vez más en el debate la validez o no de la enseñanza domiciliaria.

Pero aunque a nivel mundial existe una línea de pensamiento llamada “homeschooling” que siguen cientos de padres disconformes con el sistema educativo, la legislación provincial, y tampoco la nacional, no prevé la opción de que los padres no le faciliten estudiar a sus hijos.

Lo que sí está previsto en la ley provincial es la rama de educación domiciliaria y hospitalaria pero sólo para los estudiantes que estén privados de poder ir hasta la escuela.

La matrícula de estos alumnos es muy variable, pero en el 2015 sólo en la capital neuquina se asistió a 531 niños, ya sea en sus casas o atendidos en salas de internación pediátrica en el hospital Castro Rendón. En las localidades del interior también se cuenta con este servicio y el año pasado fueron 260 alumnos.

Gabriela Miozzo, directora de este nivel del Consejo Provincial de Educación (CPE), informó que actualmente están desarrollando propuestas organizativas para dar respuesta en el nivel secundario a los adolescentes en situación de enfermedad a través de profesores tutores domiciliarios y hospitalarios. En esa línea ya dieron respuesta a jóvenes de escuelas secundarias y técnicas de Neuquén capital y en localidades del interior, como Andacollo, Piedra del Águila y Picún Leufú. Los maestros domiciliarios y hospitalarios tienen el mismo cargo que cualquier otro docente y cumplen la misma carga horaria, sólo que desempeñan su tarea en otro contexto, ya que el domicilio particular del alumno o la sala de hospital donde se encuentra internado se convierte por un período en un aula.

Según detalló Miozzo, la maestra antes de asistir al domicilio de los cuatro estudiantes a su cargo se acerca a la escuela del alumno, y la maestra del grado le entrega la planificación correspondiente, comenzando así un trabajo de articulación permanente entre las docentes.

Estas maestras tratan de enseñar los mismos contenidos que en el aula y también trabajan para hacer presente al grupo de compañeros y a su docente al alumno que está enfermo. Ella trasmite las novedades de su escuela y de su grupo, y así busca continuar el vínculo.

Además, acompañan al niño en su posterior reinserción a la escuela, para lo que antes evalúa sus aprendizajes y comparte con la docente del grado los logros, fortalezas y dificultades ocurridas.

Cuando un niño se enfrenta a una enfermedad de más de un mes de reposo, puede solicitar el servicio a través de su escuela desde donde envían el pedido a la dirección. Luego de presentar los certificados médicos correspondientes, puede comenzar a estudiar.

En la Resolución 202 del Consejo Federal de Educación, que enmarca la modalidad a nivel nacional, se expresa que esta manera de llevar el conocimiento al niño enfermo lo convoca a aprender, desarrolla sus potencialidades como sujeto, incluyendo la situación de enfermedad. Tranquiliza al alumno ofreciéndose como vínculo con aquella realidad escolar y social que perdió al enfermar o que aún no conoce.

FRASE
“Es fundamental tener en cuenta que el estudiante en situación de enfermedad requiere un abordaje pedagógico particular, capaz de adaptarse a sus nuevas necesidades: las relacionadas al diagnóstico, a la hospitalización, a las prácticas médicas desconocidas, a la modificación de los tiempos y los espacios, a la pérdida de la cotidianidad, a la vivencia de dolor y a la desvinculación de su escuela de origen y de su grupo de pares”.
Gabriela Miozzo Dir. Educ. Domiciliaria y Hospitalaria del CPE

Derecho
La educación domiciliaria

La educación domiciliaria es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que por razones de salud se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa. A través del área se busca evitar el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar.

El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades a los alumnos, al permitir la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema educativo. La modalidad es transversal al sistema educativo, por lo que se garantiza la atención en los niveles inicial, primario y secundario.

Decidió que su hija no vaya a la escuela

NEUQUÉN
La semana pasada este diario dio a conocer el caso de una madre que se negó a llevar a su hija a la escuela argumentando el mal estado en que se encuentra el sistema educativo, además de que la niña era víctima de bullying por parte de sus compañeros.

Ante la negativa de la mujer, la defensora adjunta del Niño y el Adolescente N° 2, Marcela Robeda, presentó una acción de amparo que fue admitida por el Juzgado de Familia.

Este año, la niña debería haber comenzado sexto grado, y ante su ausencia, las autoridades de la Escuela Nº 201 donde concurría convocaron a una reunión a la mujer. Pero en esa circunstancia la mamá manifestó su intención de comenzar con la metodología de la escuela en la casa.

Robeda explicó que desde la escuela se le ofrecieron alternativas a la madre, como un cambio de turno, y la intervención del equipo interdisciplinario hasta buscarle vacantes en otro establecimiento escolar cercano a su domicilio.

Fuente: http://www.lmneuquen.com/800-chicos-estudian-su-casa-o-el-hospital-n525238

Imagen: media.lmneuquen.com/adjuntos/195/imagenes/002/172/0002172102.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro destacó el valor inclusivo de la Misión Sucre a 13 años de su creación

América del Sur/Venezuela/Septiembre de 2016/Fuente: Noticias 24

A 13 años de la creación de la Misión Sucre, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, destacó su carácter inclusivo y nivel formativo, uno de los principales programas sociales de educación gratuita de la Revolución Bolivariana en función del desarrollo de profesionales en el país.

En su cuenta de la red social Facebook el Jefe de Estado: “En la actualidad, la Misión Sucre sigue siendo uno de los principales programas sociales de educación de la Revolución Bolivariana, y que ha permitido que tengamos una alta matrícula universitaria y un caudal de profesionales al servicio del país”.

En este sentido, Maduro recordó que fue en 2003 cuando “como parte de la ideas de incluir a los excluidos de siempre, el comandante Hugo Chávez da inicio a la Misión Sucre, a través de un gran censo nacional en todas las plazas Bolívar del país, donde la entonces conocida ‘población flotante’, que no había tenido la oportunidad de ingresar a una universidad, pudiera registrarse”.

La Misión Sucre fue creada mediante Decreto Presidencial N° 2.601, como estrategia para hacer frente al alto índice de bachilleres excluidos del sistema universitario heredado por los gobiernos de la IV República.

Esta iniciativa se expandió por cada entidad del país mediante la municipalización. La misión suscribió convenios con los ministerios del área educativa y en una primera etapa abrió aldeas universitarias –los centros de estudio de la Misión Sucre– en escuelas, casas de cultura, centros penitenciarios y aulas de instituciones de educación universitaria.

El presidente Maduro rememoró que en un principio se tenía una estimación de atender a 400.000 personas, en su mayoría jóvenes, pero el censo inicial reveló que más de medio millón de bachilleres requerían acceso a la educación universitaria, “lo cual ayudó a desplegar todo el aparato del Gobierno Bolivariano para crear los espacios para que estos compatriotas pudieran gozar del derecho de la educación universitaria gratuita”.

Fuente: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/323629/el-presidente-maduro-destaco-el-valor-inclusivo-de-la-mision-sucre-a-13-anos-de-su-creacion/

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5