Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Estados Unidos canceló el programa migratorio TPS que beneficiaba a ciudadanos de El Salvador

Estados Unidos/Enero de 2018/Autor: Santiago López/Fuente: France 24

Cerca de 190.000 ciudadanos salvadoreños residentes en Estados Unidos y beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, tendrán que dejar el país debido a la negativa del gobierno norteamericano de prorrogarlo.

 El Salvador se suma a Haití, Nicaragua y Honduras en la lista de países del continente americano a los que les han cancelado el programa de ayuda migratoria. La decisión hace parte de la nueva política del país norteamericano tras la llegada al poder del presidente Donald Trump.

Desde su primer año de gobierno el mandatario anunció su deseo de cancelar los programas de beneficios a inmigrantes como el DACA que protegía a los “dreamers” o “soñadores” que llegaron a Estados Unidos en la infancia, crecieron en el país y carecían de estatus legal. A este se sumaba el TPS que les otorgaba a ciudadanos de varios países la posibilidad de permanecer en la unión americana de forma legal.

En el caso de El Salvador, el programa TPS fue activado para esta nación de América Central en marzo de 2001 como parte de una respuesta humanitaria por parte de Estados Unidos a los dos terremotos de enero y febrero de ese año que azotaron a ese país y dejó miles de damnificados, muchos de ellos decidieron emigrar con sus familias para comenzar de nuevo.

Bárbara Rauda, es una de las tantas salvadoreñas beneficiaria del TPS, llegó a Estados Unidos hace 17 años, en el país tuvo dos hijos que tienen 9 y 15 años. “Es una noticia devastadora, todo se me vino abajo, yo tenía planes para apoyar a mi hijo con su educación, pero si me devuelven ya no puedo… no sé cómo decírselo a mis hijos y me toca pensar con quién podría dejarlos aquí”, afirma esta empleada destacada de un hospital en el estado de Maryland.

La decisión de cancelar el TPS para ciudadanos salvadoreños recayó en la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, liderado por Kirstjen Nielsen, dependencia que sostuvo encuentros bilaterales de forma regular con autoridades salvadoreñas y con los beneficiarios. Incluso la secretaria Nielsen habló con el canciller y el presidente de El Salvador.

De igual forma, el Departamento de Seguridad Nacional explicó sus razones para cancelar el TPS. La entidad afirmó que el país centroamericano ya superó las consecuencias que dejaron los sismos de 2001 y dio a los beneficiarios del programa hasta septiembre de año 2019 para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación migratoria para poder permanecer en Estados Unidos y continuar con sus vidas.

Solo el Senado en Washington puede dar una solución permanente, incluso, puede revertir la medida, pero el Gobierno, a través de la decisión tomada por la secretaria Nielsen, da el programa por cancelado para los beneficiarios que cuentan con ciudadanía salvadoreña.

Fuente: http://www.france24.com/es/182017-el-salvador-estados-unidos-inmigracion

 

Comparte este contenido:

Indians lead Asia in Overseas Education, study

India/Diciembre de 2017/Fuente: Business Insider

Resumen: Cada vez más padres envían a sus hijos al extranjero para obtener educación superior, con un 62 por ciento de los padres en una encuesta que dice que enviaron a sus hijos a universidades extranjeras en 2017 frente a un 47 por ciento en 2016, afirma un estudio. Los hallazgos se basan en el estudio de más de 8,000 padres en 15 países y territorios que encontraron que el 42 por ciento de los padres consideraría enviar a sus hijos a universidades en el extranjero, en comparación con el 35 por ciento en 2016. Los padres ambiciosos en Asia están impulsando la tendencia en la que India encabeza la lista con el 62% de los padres, seguido de Indonesia (61), China (59), Hong Kong (52), Malasia (51) y Singapur (47). según un informe de HSBC. «Con el aumento de la economía de la información y un mercado laboral desafiante, la educación nunca ha sido más importante de lo que es hoy. Los padres saben esto y están dispuestos a hacer todo lo posible para garantizar la educación adecuada para sus hijos», gestión del patrimonio Charlie Nunn dijo en el informe.

More and more parents are sending their children overseas for higher education with around 62 percent of the parents in a poll saying they sent their kids to foreign universities in 2017 as against 47 percent in 2016, claims a study. The findings are based on the study of over 8,000 parents across 15 countries and territories which found that 42 percent parents would consider sending their children to universities abroad, compared to 35 percent in 2016.

Ambitious parents in Asia are boosting the trend where India leads the tray with 62 percent of the parents doing so, followed by Indonesia (61), China (59), Hong Kong (52), Malaysia (51) and Singapore (47), as per an HSBC report. «With the rise of the information economy and a challenging job market, education has never been more important than it’s today. Parents know this and they are willing to go to great lengths to secure the right education for their children,» HSBC group head for wealth management Charlie Nunn said in the report.Related News | Preparing for JEE Advanced 2018? 5 study abroad options for engineering that are as good as IITs

Asian parents appear to be much more focused on the competitive advantage an overseas university can offer their child, it said. Parents see the main benefits of a university education abroad as being to help their child gain international work experience (49 percent), develop foreign language skills (49 percent) and to be exposed to new experiences, ideas and cultures (48 percent).

Overall, the US is the most considered international education destination (47 percent), ahead of Australia, Britain, Canada, Germany and France. Nearly 73 percent parents consider a foreign university education for their kids and are ready to make a significant financial contribution for the same. The overall average cost for an undergraduate and postgraduate degree abroad is around USD 1,57,782 (USD71,580 for an undergraduate and USD 86,202 for a postgraduate course), it said. Around 45 per cent of parents would go further and consider buying a property in the country where their child is studying, claim survey.

Fuente: http://www.timesnownews.com/education/article/study-abroad-india-asia-overseas-education-report-2017/144205

Comparte este contenido:

Alemania: Travel and career prospects top of int’l teachers’ agendas

Alemania/Diciembre de 2017/Fuente: The PIE News

Resumen: El Informe de reclutamiento de educación internacional 2017 de Teach Away, que encuestó a 10,465 docentes de todo el mundo, encontró que solo el 15% de los candidatos quieren enseñar en el extranjero principalmente por razones financieras, mientras que el 43% de los candidatos opta por hacerlo como medio para viajar. La progresión de la carrera también puede ser un motivador, con 37% que indica que esto fue un incentivo para tomar un trabajo en particular. Kathy Heady, directora de marketing de contenidos en Teach Away y autora del artículo, dijo a The PIE News que el informe sugiere nuevas campañas de reclutamiento para enfocarse en esta mentalidad. «En resumen, las escuelas internacionales deben comenzar a aprovechar las estrategias de reclutamiento en línea, si no lo están haciendo ya», dijo Heady.

Teach Away’s 2017 International Education Recruitment Report, which surveyed 10,465 teachers around the world, found that just 15% of candidates want to teach abroad primarily for financial reasons, while 43% of candidates choose to do so as a means to travel.

Career progression can also be a motivator with 37% indicating this was an incentive to take a particular job.

Kathy Heady, content marketing lead at Teach Away and author of the paper, told The PIE News that the report suggests new recruitment drives to target this mindset.

“In short, international schools need to start leveraging online recruiting strategies, if they aren’t already doing so,” Heady said.

“International schools are still recruiting teachers the old-fashioned way, i.e. newspaper ads, job fairs, even though the survey results show that 97% of candidates are using online job search channels,” Heady added.

“They can be reluctant to switch gears. But pretty soon, they won’t have a choice in the matter.”

The opinion of colleagues or recruiters is also seen as important by teachers

Recruiters should highlight potential travel and the benefits of their location when advertising jobs to international teachers; a potential difficulty for some more isolated schools.

“International schools in more rural locations do often face challenges when it comes to recruiting international teachers,” Heady said.

Teach Away recommends that these schools should highlight the potential highlights of rural living, such as geographical opportunities, quality of life, and even the nearest urban hubs, for the benefits such as further travel that conurbations bring.

“[International schools] could consider highlighting their proximity to the nearest city and public transport options that make travel accessible on the job description.

“If the school’s region offers little-known recreational opportunities, [schools should] be sure to list these in detail, in particular any nearby outdoor activities and famous scenic/cultural sights that are likely to appeal to travel-motivated job seekers,” she added.

“Housing options are typically more spacious and the cost of living is lower [in rural settings], allowing for more saving potential (again, for travel). Additionally, teachers don’t have to contend with the disadvantages of city life, such as traffic jams, lower air quality and higher crime rates.”

Other international teacher recruiters agreed with the main points of the report, that location is the main decider, but the opinion of colleagues or recruiters is also seen as important by teachers.

“I agree with the recommendations… I would add that schools need to be very aware of their online presences and invest in a good website that has a very strong careers section,” Andrew Wigford, director of UK-based Teachers International Consultancy told The PIE News.

Wigford said that because TIC is a UK-based organisation, its surveys with more British respondents have found major differences in preferred locations for teachers. Asia and the Middle East were ranked first and second, with Europe third in a TIC survey.

He also highlighted that teachers often chose schools due to the recommendation of a colleague or respected recruiting agency and that many choices are based on job preferences and school quality, rather than location or salary.

Diane Jacoutot, managing director at Edvectus, noted that candidates from different countries behave differently when searching for news roles.

“I find that teachers in different countries use more regionally important channels to find jobs. In some countries such as South Africa and Ireland, word of mouth is by far the most important factor.

“In the UK, teachers use particular job boards such as TES as well as associated forums; Australia and New Zealand have their own specific channels.”

Disagreeing with Wigford, however, Jacoutot argues that teachers do see money as a significant pull factor.

“Once [teachers] decide to go abroad, then money and package tend to be a major factor in deciding on one job over another,” she said. 

Laura Light, director at Global Recruitment Team told The PIE News that she agreed with the report that the market needs to adapt.

“We are finding that the online hiring, and the use of Zoom and Skype, has changed how hiring is being done.  We work hard to ensure that these are used, as we want to help all connect. Hiring, and finding the right ‘fit’, is now a year round job due to this [change].”

Fuente: https://thepienews.com/news/travel-and-career-prospects-top-of-intl-teachers-agendas/

Comparte este contenido:

El dolor de la incomunicación: La barrera idiomática para los inmigrantes haitianos

Haití/Diciembre de 2017/Fuente: UChile

Después de tres días de que su esposo estuviera internado en el hospital Padre Hurtado, ubicado en la comuna de San Ramón, una mujer haitiana pudo conocer su diagnóstico médico. Llevó a su pareja de la misma nacionalidad de urgencias, pero su manejo del español era muy precario. Por lo mismo, esperó horas para que desde el recinto consiguieran un intérprete de creole que le informara sobre su estado de salud. Fueron días de angustia.

***

Un grupo de mujeres asiste al taller “Nadie es Perfecto” que ofrece la municipalidad de San Miguel a las madres con hijos que presentan algún tipo de retraso en su crecimiento. Dentro del grupo se encuentra una mujer haitiana madre de mellizos de ocho meses. La sesión es dirigida por una parvularia que en la primera ronda les pide una breve presentación para que compartan el diagnóstico hecho por el Centro de Salud Familiar (Cesfam) al que acuden. La profesional les pregunta si todavía amamantan, sobre la alimentación de las guaguas, sobre sus rutinas, entre otros temas. Llegó el turno de la extranjera, pero no hubo manera de comunicarse. Nadie sabía cómo ayudarla porque no manejaban su idioma y la mujer tampoco entendía el castellano. Para la próxima oportunidad quedaron de llevar unas fichas con figuras dibujadas de manera que la mujer las asociara a las ideas que buscaba expresar.

***

Y con un desenlace fatal, recordamos el caso de Joane Florvil, la mujer haitiana que falleció mientras enfrentaba un proceso judicial por el supuesto abandono de su hija. Aunque hace una semana atrás finalmente esa tesis fue descartada y se sobreseyó dicha arista de la causa, los responsables de su muerte se mantienen en investigación a cargo del Ministerio Público. Con todo, se entiende que la primera negligencia cometida fue no comprender a la mujer y malinterpretar el hecho de que dejara a su hija al cuidado de un guardia de un servicio público, lo que no habría configurado el delito de abandono según estimó el Quinto Juzgado de Garantía de Santiago.

Las coincidencias de estos casos saltan a la vista: se trata de una inmigración vulnerable, racializada por el color de su piel, de mujeres a las cuales no se les están garantizando sus derechos y de una barrera idiomática como un gran obstáculo para acceder a esos servicios. Es un hecho patente y doloroso que la incomunicación deja la puerta abierta para que se cometa toda clase de abusos. Y el Estado una vez más es reactivo. A pesar de que hace más de cinco años las estadísticas proyectaban que las cifras de la inmigración serían exponenciales, nuevamente se llega al punto de lamentar una muerte para advertir la falta de facilitadores y la necesaria adaptación que requieren los servicios públicos ante la nueva conformación de la sociedad. De los casos antes mencionados e hilando mucho más fino, es posible advertir otras situaciones: ¿Qué está pasando con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres haitianas que asisten a centros de salud públicos? Y, en los partos, ¿hay traducciones en las cartas de consentimiento si quieren explicitar que no desean una cesárea?

Por ahora todo tiene mucho de improvisación y en el reglamento que se elaboraría una vez aprobada la modificación a la Ley de Extranjería, de 1975, podría establecerse la cantidad de traductores que se requieren por servicio según la demanda extranjera por comuna u otra división apropiada. Sería una implementación de manera formal. Esos son temas que se deben discutir en medio de la tramitación que sigue trabada en el Congreso, hoy en la comisión de Gobierno Interior que debió despachar la iniciativa que creó la Subsecretaría de la Niñez y que, en teoría, se retomaría migración durante estas semanas.

La tía Rosita y sus estudiantes

Una intérprete para 138 estudiantes haitianos. Jornadas semanales de 8:30 a 15:00 horas y un día hasta las 17:00 horas. Sueldo 360.000 mil pesos. Esa es la realidad de la profesora dominicana Rosa Féliz (34), la tía Rosita. Hace seis años que llegó a vivir a Chile y desde hace siete meses que trabaja en el colegio Humberto Valenzuela, ubicado en la comuna de Estación Central. Vive en Cerrillos y se traslada por cerca de una hora en transporte público para llegar a su lugar de trabajo y  a la salida corre para ir a buscar a su hijo al jardín.

Rosa ha asumido un rol fundamental en este colegio que registra una de las matrículas más altas de estudiantes extranjeros de la comuna, en especial de haitianos. Muchos de ellos llegan sin hablar nada de español. Es un gran desafío, explica, sobre todo cuando los niños son de mayor edad. “El aprendizaje es mucho más eficaz en los niños más pequeños, con los de cuarto y quinto hay que lidiar también con sus temores de quedar en vergüenza frente al grupo porque no sabe y se cohíben más”, precisa.

image002

Rosa Féliz y uno de sus estudiantes

Como cada mañana sus clases comienzan a las 8:30 con el primer curso, pero a veces la requieren mucho más temprano. Su labor se ha extendido también a ayudar con la información a los apoderados haitianos. “Ay, tía Rosita, que bueno que llegaste. Había un papá haitiano y le dijimos que volviera en la tarde porque no le pudimos hablar”, le dicen otros colegas a la profesora porque muchos padres dejan a los niños a primera hora para irse a trabajar. Destacan que su rol es imprescindible.

Rosa figura en la nómina del colegio como monitora de creole y aunque tiene su título de profesora parvularia, labor que desempeñó durante ocho años en República Dominicana, aquí ha tenido dificultades para revalidar su profesión. Reconoce avances con los niños, pero también frustraciones. “A los niños los inscriben por edad y no por conocimiento, por ejemplo, en un curso de cuarto básico me encuentro con niños con los que debes comenzar prácticamente un proceso de alfabetización porque muchos no son lectores. Ellos se quedan un poco atrás”, explica.

Pese a esa dificultad provocada por el sistema escolar, la profesora ha aplicado su propia metodología de trabajo. En su sala se observa una cartulina con los nombres de los niños haitianos divididos en tres grupos según su dominio del español. A partir de eso evalúa quienes requieren de más horas pedagógicas en el taller o de un reforzamiento. Después de dos o tres clases pregunta a los profesores de otras asignaturas si han notado cambios en aquellos niños que llegaban sin hablar ni una palabra en español y así va sondeando el nivel de aprendizaje que han logrado.

image005

Material de trabajo de la profesora

En este colegio donde trabaja la tía Rosita, ubicado en la población Los Nogales de Estación Central, se espera que la matrícula para 2018 ascienda a unos 200 niños haitianos. Son proyecciones que la dirección estima de acuerdo a los nuevos estudiantes inscritos hasta ahora, pero aún resta un largo periodo en el que sin duda podrían aumentar. Lo que no está claro es si mantendrán a una sola profesora y le incorporarán más horas pedagógicas o si los recursos permitirán contratar a otro profesional que desempeñe sus mismas funciones.

Por el momento, para la dominicana existe una cuestión evidente y es que contar un intérprete “es un paso muy incipiente para romper con la barrera idiomática” y traspasar los conocimientos. “Hay muchas necesidades por la cantidad de niños extranjeros que llegan. El Ministerio de Educación dice que hay que darles educación a todos por igual como un derecho, pero si aquí entre profesor y estudiante no se entienden y no se cuentan con las herramientas suficientes, es muy difícil entregar los contenidos”, afirma. Y esa es precisamente otra de las situaciones más frustrantes que reconoce, el observar a un niño sentado en su puesto pero a la vez verlo acongojado o desconcentrado porque, en el fondo, no comprende los contenidos que se hablan en la sala de clases.

“Joane se sentía amordazada”

Joane Florvil murió sin saber realmente de qué se le acusaba. Estuvo detenida 12 horas, primero en la 44° Comisaría de Lo Prado y luego en la 48° Comisaría de Asuntos de la Familia en Santiago. Su relato antes de que falleciera fue que carabineros le puso un casco antimotines para evitar que se golpeara la cabeza como había ocurrido poco después de que la encarcelaran. Su angustia aumentaba con el correr de las horas. No sabía nada de su hija de dos meses que había dejado a cargo de un guardia de una oficina municipal mientras iba a ayudar a su esposo. Ese fue el hecho que injustamente le costó muy caro. Le costó, por ejemplo, no volver a tener a su hija en brazos por días, una separación muy dolorosa. En algún momento incluso creyó que estaba muerta y que ese habría sido el motivo de su arresto. Impotencia, dolor, rabia por la imagen que se construyó de ella, la de una verdadera delincuente. Le costó esa condena mediática antes de tiempo, con imágenes que una y otra vez la destacaban esposada. Luego vino un “tírate a esa colchoneta a dormir”, la orden de los policías según le contó a sus familiares. Y, tal vez, el mensaje detrás de ese casco antidisturbios sería: “Sigue golpeándote, total con esto no vas a morir”. Negligencias.

Hoy se sabe que la madre haitiana murió siendo inocente y que al momento de su arresto no hubo traductor. Según consta en el parte policial, sólo se dispuso un intérprete para su familia. El caso es investigado por la Fiscalía y aunque ya están disponibles los informes del Servicio Médico Legal (SML) que detallarían la causa de su muerte, son antecedentes de carácter reservado hasta que finalice la indagatoria.

Pero las responsabilidades van por grado y Virginia Palma Erpel, abogada de la ONG Acción Mujer y Madre que asumió parte de la defensa de la extranjera, particulariza algunas. En primer lugar, explica que “el protocolo de cualquier funcionario que tiene a una persona detenida y observa que se está infringiendo daño físico es llevarla a un centro asistencial de inmediato y no después de 12 horas”. Fueron golpes que los neurocirujanos asociaron a la rabia y a una persona que se siente amordazada por la incomunicación. Aunque no se puede descartar que la mujer fuera víctima de una golpiza dentro de la celda, según el testimonio de un médico haitiano que la atendió luego en la Posta Central.

Lo que pasó durante esas 12 horas se mantiene en una nebulosa. Es necesario reconstruir los hechos sucedidos en esas horas y develar cuáles fueron las decisiones que se tomaron en cada uno de los servicios que atendieron a Joane, desde su permanencia en la comisaría, el traslado a la Posta Central y, finalmente, al Hospital Clínico de la Universidad Católica. Y, en estos dos últimos lugares, evaluar si le suministraron los medicamentos de manera adecuada o si por un mal manejo médico se produjo la hepatitis fulminante que le causó la muerte. Un punto claro es que ella no tenía antecedentes previos de alguna otra enfermedad.

Pero aquí también se transgredió uno de los principios fundamentales de los imputados que es su presunción de inocencia. “Ella no pudo en ningún momento dar a entender o intentar demostrar que era inocente de lo que se le estaba culpando porque ni siquiera llegó a entenderlo”, afirma la abogada. La ONG asumió dos aristas del caso, por un lado la causa de familia que buscaba reencontrar a la hija de Joane con sus parientes para que no permaneciera al cuidado del Consejo Nacional de la Infancia. Esa línea está cerrada y cumplió su objetivo. Y, por otro lado, se estaba siguiendo la arista penal donde se le imputaba el delito de abandono que también fue sobreseída. Para un futuro, el equipo jurídico no descarta presentar una querella contra todos los que resulten responsables de la muerte de la mujer, pero es una decisión que deberá tomar la familia de la haitiana residente en Chile.

Este se ha convertido en un caso emblemático que demuestra la incapacidad para garantizar el derecho básico de la comunicación, pero también deja al descubierto el racismo. “A una inmigrante alemana, por ejemplo, ¿le habrían quitado su guagua? No lo creo”, cuestiona la abogada Virginia Palma. El caso salió a la luz por la muerte implicada, pero ¿cuántos otros siguen bajo un manto invisible porque no llegan a cobrar vidas aunque tengan igual gravedad? Lo cierto, es que las mujeres haitianas siguen muriendo en el país por este y por otros motivos. “Después del caso de Joane nos han llegado varios casos de mujeres que mueren en los partos y donde no se tienen mayores antecedentes. Los esposos tampoco pueden hablar, dicen que no saben las causas”, comenta con pesadumbre la abogada de la ONG Acción Mujer y Madre.

Capacitando a los nuevos profesionales

Peterson Saindard explica la utilidad de unos manuales que ayudó a preparar junto a la ONG Byenvini (bienvenido en creole) e IFMSA Chile. “Con esto en mano, la idea es que el médico aprenda a leer. Entonces, llega el paciente y le explica su dolencia y el rápidamente va buscando el término. También incluye la frase ´¿en qué te puedo ayudar?´ y eso debe memorizarlo. Por eso, el libro está dividido en partes”, explica el profesor de nacionalidad haitiana.

image007

Guía para estudiantes de medicina

Lleva poco más de un año viviendo en Chile y domina un español muy fluido, en parte se debe a que cursó estudios de Lengua en la Universidad Estatal de Haití antes de viajar y ahora se desempeña impartiendo clases para distintas instituciones. Hace unos sábados atrás comenzó a enseñar creole a un grupo de estudiantes de medicina. Se reúnen en las dependencias de la Universidad Andrés Bello pero son estudiantes de distintas casas de estudios. El manual lo prepararon precisamente con la intención de capacitar a los futuros profesionales que tendrán trato directo con pacientes inmigrantes a lo largo de su quehacer diario y, también, entendiendo la educación como una herramienta fundamental para terminar con los prejuicios. “La idea de las clases es desarrollar la autonomía de los estudiantes”, acota Peterson.

Por otro lado, dicta clases de español a un grupo de ocho trabajadores haitianos de una empresa de construcción de Quilicura. No van a clases en el mismo horario, depende de los turnos que tengan. Por lo mismo, el nivel de aprendizaje de los funcionarios es muy disímil. “Todos entienden, pero les cuesta hablar bien”, reconoce entre risas. Y agrega que su método es despertarles una pasión por la lectura porque afirma que ninguno lee. “No intentan mejorar su idioma, todo lo aprenden en la calle y eso les genera muchas confusiones”, comenta.

La falta de comunicación provoca miedo por parte del trabajador. Probablemente, no puede atreverse a denunciar malos tratos o a renunciar a sus labores. Es una idea que plantea Peterson desde su experiencia como intérprete, como haitiano que debió conseguir un trabajo con contrato para regularizar sus documentos, y que también conoció las condiciones vulnerables. Y reparó que cumpliendo las mismas funciones en un supermercado, a él le pagaban el sueldo mínimo y a sus colegas al menos cien mil pesos más. Sufrió la desigualdad, el racismo.

image011

Cartel en negocio de chilenos, Estación Central.

“Para la manera en que están trabajando algunos haitianos yo no he podido encontrar otra palabra más que esclavitud”, dice pausado encontrando los términos adecuados para cada oración. Pero entiende que no es una situación inocente. A su juicio, la falta de una regularización en todo ámbito responde a las necesidades de tener mano de obra barata en una oleada migratoria que elige a Chile como país con mayores oportunidades, y que sin duda beneficia a un grupo de empleadores.

Pero más allá de eso y esperanzado en que los cambios favorezcan a sus compatriotas que llegan dispuestos a todo por conseguir un sueldo, por precario que sea, dice que el punto de encuentro en materia idiomática debe ser la cooperación. “Tú me ayudas y yo te ayudo. No puede ser de otra manera porque no sólo los haitianos deben esforzarse por aprender mejor el español, sino que los chilenos también deben manejar lo mínimo para lograr la interacción”, concluyó Peterson.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/12/03/el-dolor-de-la-incomunicacion-la-barrera-idiomatica-para-los-inmigrantes-haitianos/

Comparte este contenido:

Uruguay: Derechos Humanos para la movilidad humana

Uruguay/Noviembre de 2017/Fuente: República

En la sala Maggiolo de la Universidad tuvo lugar la mesa de diálogo «Movilidad humana: Desafíos en la agenda de derechos». «Debemos estar muy atentos» para que las políticas migratorias se basen en un enfoque de derechos de las personas, antes que en otras orientaciones, dijo el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia, Nelson Villarreal.

La actividad fue organizada por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República. Participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de Presidencia de la República, Comisión para los Refugiados, Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización Internacional para las Migraciones, de la Sociedad Civil (Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas y Asociación de Familiares de Migrantes «Idas y Vueltas»), y de la Universidad de la República.

La apertura estuvo a cargo del coordinador de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar, Felipe Michelini, del prorrector de Extensión y Relaciones con el Medio, Mario Barité, y del secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Nelson Villarreal.

Michelini indicó que la mesa tenía como propósito incorporar perspectivas diferentes sobre la problemática de la movilidad humana, desde la sociedad civil, el ámbito universitario, los organismos gubernamentales, para optimizar un abordaje multidisciplinar. Dijo que la situación de vulnerabilidad que muchas veces afecta a las personas migrantes, nos ofrece al mismo tiempo «oportunidades y desafíos para construir una sociedad más digna».

Presentó el plan estratégico de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos, y explicó que fue elaborado con acuerdo a los grandes programas de la Unesco: Educación; Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanas; Cultura; Comunicación e información. Además está atravesado por cuatro ejes fundamentales: la promoción de la igualdad, de la libertad, la educación en derechos humanos y la promoción de los derechos humanos en el contexto de las nuevas tecnologías. La impronta de la Unesco también toca este plan estratégico «en el sentido de la construcción de la paz en la conciencia de los hombres», señaló.

Los conceptos de base para el accionar de la cátedra se expresan tanto en las declaraciones de organismos internacionales sobre derechos humanos, como en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de la Universidad, expresó Michelini, en especial en su artículo 2. «Aspiramos a continuar en una tarea que apunte a ser inclusiva dentro de la Universidad y fuera de ella», por eso esa labor está vinculada con el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Udelar, y por la misma razón se promovió una mesa de diálogo con actores externos a la institución.

En su intervención Barité citó al poeta José Martí, quien afirmó que «los hombres se dividen entre los que aman y crean y los que odian y destruyen». La Declaración Universal de Derechos Humanos «nace justamente a la salida de la segunda guerra mundial, que realmente puso en entredicho la condición misma de la humanidad», causando sufrimiento a millones de personas. La declaración surgió como una alternativa a esa realidad, apuntando a consolidar algunos principios que debían hacerse visibles: «esa es la idea de estas cátedras Unesco, que lamentablemente hoy siguen siendo primordiales». Todavía «hay muchas luchas que dar, y es necesario nutrir estos espacios», expresó.

El prorrector destacó que el SCEAM cuenta con un área dedicada a los derechos humanos, creada en 2016. Se trata de «un espacio necesario, vital, un área con la que tenemos que comprometernos todos los días».

Por su parte Villarreal, que además de secretario de Derechos Humanos es docente de la Facultad de Derecho, dijo que la problemática de la movilidad humana nos desafía a dar una respuesta como país. Debemos poner sobre la mesa el «imaginario de integración e inclusión que tenemos. Como sociedad nos integramos en la diversidad y configuramos una homogeneidad que se resiste ahora a la diversidad que emerge». La forma en que miramos a «ese otro» que emerge de la movilidad humana depende de las condiciones en que se produce: fruto de guerras, crisis económicas, políticas, ecológicas.

Informó que la SDH está celebrando el Mes de los Derechos a través de cinco «Mesas para la Paz», que se realizan en Paysandú, Durazno, Minas, Canelones y Montevideo del 23 de noviembre al 15 de diciembre. Con estas actividades, donde van a participar muchos migrantes, se busca la reflexión sobre el tema procurando «que se instale la mirada desde los derechos». El aumento de la movilidad humana ha determinado situaciones que impactan en el reconocimiento, garantía y efectividad de los derechos de los migrantes. «Es eso lo que nos debe llevar tanto desde la política pública, la academia y la sociedad, a ver cómo son efectivamente garantizados».

Villarreal indicó que si bien Uruguay tiene avances normativos respecto al reconocimiento de derechos de los migrantes, «aún son insuficientes y debemos estar muy atentos respecto a que las políticas migratorias se basen en un enfoque de derechos, más que en un enfoque de seguridad nacional o de contención de corrientes migratorias. Es necesario anticiparse a las condiciones que generan racismo y xenofobia», concluyó.

La mesa de diálogo se completó con dos paneles: uno sobre la visión de los organismos estatales e intergubernamentales y otro sobre experiencias de la sociedad civil y universitarias, como aporte al Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

Fuente: http://www.republica.com.uy/derechos-humanos-2/

Comparte este contenido:

Number of Indian students in UK on the rise: Envoy

India/Agosto de 2017/Fuente: Zee News

Resumen:  El Alto Comisionado Británico de India, Dominic Asquith, dijo el jueves que el número de estudiantes indios en el Reino Unido está aumentando después de haber experimentado un descenso en los últimos años. Agregó que no hay ningún intento del gobierno del Reino Unido para detener a estudiantes extranjeros dispuestos a cursar estudios universitarios en su país. «Hubo una disminución en el número de estudiantes indios en el Reino Unido desde los últimos años, pero se ha recuperado un 10 por ciento en el último año.El noventa por ciento de esos estudiantes están llegando a la educación universitaria en el Reino Unido, «Dijo Asquith en una interacción con los estudiantes del Instituto del Patrimonio aquí.

British High Commissioner to India Dominic Asquith on Thursday said the number of Indian students in the UK is picking up after going through a decline in the last few years.

He added that there is no attempt from the UK government to hold back foreign students willing to pursue university education in their country.

«There was a decline in the number of Indian students in the UK since the last few years but it has picked back up by 10 per cent in the last year. Ninety per cent of those students are coming to pursue university education in the UK,» Asquith said at an interaction with the students of Heritage Institute here.

«If anybody has the perception that there is any intention to keep students away, it is not true. Around 90 per cent of the Indians who apply for higher education in the UK get the visa. It was 83 per cent in 2010 and has been going up since then,» he said.

Citing the example of Edinburgh University where 99.7 per cent of the total Indian applicants end up getting through, Asquith said some of the UK-based universities have a remarkable record of Indian students applying and studying there.

He said the drop in the number of Indian students in the UK was not because of the change in its student immigration policy but because a number of further education colleges were shut down by the government in 2010 as they were not offering any proper courses.

«In 2010 we found out a large number of further education colleges were a hoax. They were not educating anybody. They never had a course. So we closed them as they were not colleges at all,» Asquith said.

«Back in 2010, there were 19,000 Indian students in the UK of whom 50 per cent went to further education colleges while the rest went to pursue university education. In today`s time 90 per cent of the students go for university education while 10 per cent go to pursue higher education courses,» he added.

Fuente: http://zeenews.india.com/education/number-of-indian-students-in-uk-on-the-rise-envoy-2036027.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Henri Namphy “Haití tiene tres problemas: educación, educación y educación”

Entrevista

Henri Namphy “Haití tiene tres problemas: educación, educación y educación”

Por: Rafael Nuñez

Sobre la base de distintos argumentos, una fuerte corriente de opinión en Haití sostiene que 27,750 kilómetros cuadrados de superficie no es suficiente para que los compatriotas de Bouckman desenvuelvan sus vidas y alcancen el desarrollo similar al de un país moderno.

Rousssan Camille, poeta y periodista haitiano fallecido, es dueño de ese argumento. En 1954, Camille dijo que el pequeño territorio los obligaba a la resignación o buscar otras salidas. Y la emigración hacia República Dominicana ha sido su principal alternativa.

 Tan lejano en el tiempo como en el año 1948, una comisión de 12 prestigiosas personalidades pertenecientes a organismos internacionales fueron los primeros en plantear, en el marco de una visita al vecino país a petición del gobierno haitiano, que “en Haití no era posible la conjugación del hombre y el medio”.

Para no pocos haitianos, las raíces de los problemas son ancestrales, de modo que sus causas están en los inicios, lo que es responsabilidad de los propios haitianos que de terceros. En esa línea de pensamiento se inscribe el expresidente de ese país, teniente general retirado, Henri Namphy, que en la única entrevista concedida después de abandonar el poder en 1987, admite que “durante nuestra historia no hicimos nada para tomar una nueva vía”.

Namphy asumió el poder en Haití el 6 de febrero de 1986 luego que derrocara la dictadura de Jean Claude Duvalier. Sustituido por Leslie Manigat el 7 de febrero de 1988, siguió como jefe del Ejército, pero cuando el presidente lo puso en retiro encabezó un golpe de Estado. Prosper Avril lo sustituyó meses después con otro golpe.

Resignado a vivir en República Dominicana desde que dejó Haití hace 29 años, Namphy no cree que la solución pueda seguir dependiendo de un sortilegio del mackandismo de la novela de Alejo Carpentier “El reino de este mundo”, en la que el escritor cubano aborda la realidad haitiana.

A los 84 años, el exjefe del Ejército entiende que si se ha llegado a la conclusión de que Haití es un Estado fallido, se debe a que “los haitianos hemos sido los responsables”. La educación -refiere el general Namphy- es el pilar del desempeño de todo ente humano y de cualquier sociedad.

 Sus pupilas verdes escanean por horas interminables los libros que compra o recibe de regalo. En su modesto rincón al pie de una cordillera cibaeña, Namphy hace un paréntesis para ofrecer la primera entrevista en su casa.  Y habla de migración, del gran obstáculo para volver a estructurar el Ejército, la imposibilidad de sacar a su patria de su complicada situación sin contar con la educación como base, así como de la traba en que se ha constituido la actual Constitución haitiana para la gobernanza. Se refiere a la culpa que tienen los haitianos de sus problemas.

¿Cómo evalúa la actual situación en Haití?
Hace 29 años que vivo en República Dominicana sin dar entrevistas ni participar en política. Desde hace tanto tiempo, se hace muy difícil apreciar desde lo lejos, pero eso no impide que pueda valorar en sentido general la situación de mi país, que como haitiano estoy obligado a ponderarla y buscar soluciones.

En los medios de comunicación y en el exterior se habla mucho de Haití, pero veo que se opina sin conocer la realidad haitiana; se necesita una comprensión detallada para poder buscar soluciones a nuestros problemas.

El problema de Haití no es político fundamentalmente. Es de Educación. Haití tiene tres problemas: Educación, Educación y Educación. Sin educación no existe ciudadano, no se puede hablar de democracia sin ciudadano.  Pero es un tema muy complejo porque es muy difícil, sin embargo, montar un programa educativo que de al traste con el analfabetismo.

En el año 1986, en la gestión que encabecé en el Consejo Nacional de Gobierno (CNG) creamos mecanismos para combatir el problema a partir del Consejo de Administración de la Sección Rural (CASER). Los miembros de este consejo tenían que ser elegidos por la comunidad cuyo objetivo final era la educación. Con esta instancia se trabajaría para la organización y el desarrollo de la organización rural. Haití es un país que tiene una población rural dispersa, de esa manera es muy difícil educar a los pobladores.

No tengo duda de que si en Haití no se trabaja de manera firme y con voluntad política en esa dirección, el país no se va a organizar y desarrollar.

¿Haití es un Estado fallido?
Lo que pasa es que a veces no hay gobierno, tampoco hay Estado, no hay instituciones para formar un Estado. Se deben crear las instituciones fuertes para pensar en un Estado de derecho. Si realmente se quiere el bien del desarrollo de mi Patria, la República de Haití, tiene que empezarse por la base. No se puede construir una casa sin bases sólidas. Los haitianos somos los primeros responsables de lo que está pasando en Haití. A veces se habla de la comunidad internacional, pero los haitianos somos los responsables de la administración del país.  Hay un agrónomo francés, René Dumont, que publicó el libro “Afrique noire est mal partie” (Africa negra, un mal comienzo), que es el caso de Haití. En muchas ocasiones se nos presentaron buenas oportunidades como el terremoto del 12 de enero de 2010, sentimos mucho los daños y las víctimas pero ese hecho lamentable fue una oportunidad para construir un nuevo país.

¿Por qué no se aprovechó?
Se manejó mal la administración gubernamental después del desastre porque ahí era que había que enrumbar un nuevo comienzo.

¿Qué ha fallado en Haití para que se produzca la actual avalancha?
Como militar, fui comandante de todas las regiones del país, incluso comandante de frontera. En esa época, los problemas se resolvían entre los dos países, se solucionaban en la frontera misma.  No se pueden resolver los problemas  de frontera sentados en oficinas, con aire acondicionado, con alfombras. Cómo pedir a alguien que resuelva ese tipo de situación si no conoce el tema fronterizo. Las fronteras tiene sus particularidades, hay formas de vivir, hay una cooperación en la convivencia normal. Constitucionalmente el Ejército existe, ninguna norma puede ir en contra de la Constitución. Se está hablando de la organización del ejército, eso hay que pensarlo bien. Porque hay una realidad: ¿dónde se van a reclutar los miembros de este Ejército? De la sociedad haitiana. Cuando se le da a un joven la formación militar, ese muchacho viene con lo bueno y lo malo de la sociedad, sin la formación educativa que amerita, entonces estamos cojeando porque ese personal no está apto para ser militar, ni policía, para ser nada. De manera que no es fácil realizar eso ahora. Estoy de acuerdo, pero hay que analizar bien esa decisión para materializarla.

¿Cuál es el origen de la migración de indocumentados haitianos?
Eso radica en la asimetría que existe en el desarrollo de ambos países. Lo vemos entre cualquiera de las naciones que hacen frontera en todo el mundo. El dominicano va a Estados Unidos, a Puerto RicoÖ El país que tiene mayor desarrollo es una atracción para el menos desarrollado. La migración salvaje de los países de Africa y Medio Oriente hacia Europa tiene una motivación: la diferencia en el desarrollo entre los países africanos y de Medio Oriente con relación a Europa.

Hay otro factor que afecta a las poblaciones que están migrando: el deterioro medioambiental, la deforestación ha acabado con Haití por la irresponsabilidad de las autoridades. Eso tiene una explicación.

Lo que pasa es que los colonizadores vinieron a explotar la riqueza,  los indios por maltrato se mueren, van a buscar negros de África para seguir sacando las riquezas en las mismas condiciones de maltrato. Esos esclavos vivieron aquí como extranjeros, sufriendo tanto que no pensaban regresar a su país. A partir de ahí, esos esclavos no tienen un sentido de pertenencia del país donde fueron traídos como esclavos, esa gente actúa inconscientemente haciendo daño, deforestando los bosques, además de su pobreza enorme.

¿Qué pasará en Haití con el retiro de la MINUSTAH?
Mira, Haití siempre ha tenido ocupación extranjera. Pero la primera ocupación de 1915, el gobierno del presidente Louis Borno con un equipo fuerte de negociación con los ocupantes, ejecutó la organización de los servicios públicos del país. Ese presidente dijo cuando llegaron los marines norteamericanos: no, nosotros lo que necesitamos son profesionales para organizar la administración pública. A la salida de las tropas norteamericanas, Haití tenía una administración pública fuerte y útil. Lo único que Borno no negoció fue la educación de los haitianos. La educación tiene que ser de los haitianos, eso no se negocia, dijo el presidente Borno. Como hoy, la salvación tiene que venir de los haitianos primero, naturalmente con la ayuda de la comunidad internacional.

¿Qué otra situación impide el desarrollo de Haití?
Se aprobó una Carta Magna que no se adaptaba a la realidad del pueblo haitiano porque cuando eso ocurrió hace casi 30 años, esto es en 1987 durante el Consejo Nacional de Gobierno (CNG), los constituyentes actuaron con la emoción y el sentimiento que animaba a buena parte del pueblo haitiano contra los Duvalier. No se aprobó una Constitución para Haití, sino un traje hecho contra los duvalieristas.

Una sociedad no puede construir su legislación fundamental en base a la emotividad del momento, pues ahora Haití está pagando caro ese error. Por ejemplo, en mi país se ha demostrado que la organización política compuesta por un primer ministro y un presidente no funciona, debido a los graves y acuciantes problemas que venimos arrastrando por décadas. Eso, de un gobierno de dos cabezas, opera con problemas en países desarrollados, con mayor fortaleza institucional, imagínese en mi país. Cuando el presidente de la Asamblea Constituyente, Emile Jonassaint, fue a mi despacho del Palacio Nacional para entregarme el proyecto aprobado, me dijo: este es el resultado del voto mayoritario de la asamblea, yo como ciudadano no voy a votar por el sí en el referéndum, y mi respuesta fue que como ciudadano tampoco.

Fuente: https://www.listindiario.com/la-republica/2017/07/18/474536/henri-namphy-haiti-tiene-tres-problemas-educacion-educacion-y-educacion

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7