Page 2 of 2
1 2

Consideraciones esenciales para la construcción de la Política de Financiamiento de la Educación Superior en Latinoamérica

Luis Emilio Torres Núñez (*)

La creciente incapacidad económica que vienen presentando los Estados latinoamericanos para asignar suficientes recursos públicos a sus sistemas de educación superior (SES), cada vez más masificados, han convertido el tema del financiamiento de la Educación Superior (ES) y la responsabilidad que tienen los Estados nacionales para la promoción de la ES como derecho humano, en un debate permanente, presente en todos los niveles de la vida socio-política del país: en la opinión pública, oficinas de los distintos niveles de gobierno, parlamentos nacionales, medios de comunicación, familias y expertos académicos, estudiosos o no del tema (Brunner, 2013).

Cuando nos referimos al financiamiento de la ES en el caso latinoamericano, es necesario precisar la responsabilidad económica -ineludible- que tienen los Estados para la construcción de una política pública que considere varios elementos intervinientes para la asignación de recursos monetarios –público o privado- que deben disponer las Instituciones de Educación Superior (IES) para llevar a cabo sus actividades académicas, en el marco de la políticas públicas aplicables para dicho sector educativo; para ello, se debe conocer el comportamiento de sus elementos fundamentales, como son: 1) el tipo de gestión que se emplean los Estados y las IES para el financiamiento –burocrático, corporativo y mercado-; 2) el origen de los recursos -de carácter público o privado-; 3) la modalidad seleccionada para el destino de los recursos económicos -oferta o demanda-; 4) el modelo utilizado por los Estados para determinar la cuantía o valores monetarios asignados a las IES –negociado incremental, negociado con aplicación de fórmulas, aplicación de fórmulas de rendimiento o resultados, establecimientos de fondos concursables y/o categóricos-; 4) los propósitos de la financiación de la ES –las razones que generan la intencionalidad de los recursos destinados por el ente financiador a las IES-. Por ahora nos proponemos a dar una rápida caracterización de estos elementos para el caso latinoamericano.

En primer lugar, la gestión empleada al igual que el origen de los recursos económicos destinados al financiamiento de los SES, están estrechamente influenciados por la concepción filosófica presente en el Estado; para la región latinoamericana el origen se ha caracterizado históricamente por ser de carácter público, generalmente bajo el tipo de financiamiento burocrático, el cual se fundamenta en que es el Estado quien debe financiar y supervisar a las universidades, toda vez que las considera instituciones que desempeñan una función pública, característica muy propia del modelo “Napoleónico” de universidad, (Schwartzman, 1993).

En segundo lugar, la modalidad mayormente empleada por los Estados para destinar los recursos públicos en la región, es la modalidad de la oferta, es decir, cuando los entes gubernamentales transfieren directamente los recursos económicos a las IES mediante cualquier mecanismo empleado en sus modelos de financiamiento –negociado, formulas y/o establecimientos de fondos-. En la región solo Chile y Puerto Rico emplean la modalidad de la demanda para la transferencia de recursos públicos; es decir, los recursos son asignados a los estudiantes –no a las IES- por diferentes mecanismos contemplados en sus modelos de financiamiento –becas, créditos educativos, prestamos financieros, subsidios de costos, entre otros instrumentos financieros aplicables solo para el concurso estudiantil-. (Brunner y Villalobos, 2014).

En tercer lugar, nos referimos al modelo de financiamiento empleado por los Estados para la determinación de la asignación o cuantía monetaria destinados a los SES, para el caso latinoamericano predomina el enfoque de modelo negociado-incremental, es decir, se mantienen los criterios de la negociación y la misma tendencia incremental económica acordados entre los gobiernos y las universidades; los aportes públicos generalmente no son condicionados para la mayoría de los países de la región, con la excepción de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay, donde se empieza a observar que la distribución financiera -o parte de ella- ya está vinculada en presupuestos por conceptos y/o presupuesto en bloque, (Brunner y Villalobos, 2014).

Se desconoce la relación existente entre los propósitos de la financiación de la ES que plantean los Estados nacionales y las políticas públicas en materia de la ES, no se han desarrollado trabajos empíricos que señalen dichos datos con alcance regional y este elemento si es una consideración fundamental para la construcción de una política de financiamiento en la ES; sin embargo, Brunner y Villalobos (2014) señalan la presencia de nuevos esquemas de financiamiento como: los créditos estudiantiles, el tratamiento de las deudas contraídas por las familias de los estudiantes, las becas gubernamentales de quienes estudian en las IES de carácter privado, los fondos competitivos y de financiación mixta –público-privada-, los programas de estímulos tributarios para la financiación privada y el establecimiento de políticas de control de costos y precios en la ES.

Igualmente, estos autores (op. cit.), nos indican que varios países de la región han acudido a la implementación de “mecanismos de tipo mercado” (MTM) dentro del enfoque de la “nueva gestión pública” (NGP); instrumentos que ha conllevado a generar nuevas tensiones de todo tipo por considerarles excelentes vías para la privatización y mercantilización de la ES, según los planteamientos de Ball (2009) y López-Segrera (2009).

Por otra parte, se debe tener plena conciencia que el tipo de financiamiento “burocrático” está agotado en el sentido estricto de su aplicación, sencillamente porque los Estados no tienen recursos públicos suficientes para financiar en la misma proporción la totalidad del crecimiento de la masificación de la ES y las demás inversión para el resto de las actividades académicas que debe emplear la universidad latinoamericana; sin embargo, los Estados nacionales deben tener en claro que la ES de nuestra región está fuertemente influenciada por la concepción filosófica que tiene el modelo de universidad “Napoleónica” que se instauro en la universidad latinoamericana; razón por la cual, no será pertinente ni sencilla la implementación “pura o exclusiva” de un tipo de financiamiento de mercado para los SES.

La principal consideración en materia de gestión y financiamiento de los SES latinoamericanos, será la determinación que tengan los Estados nacionales, sobre la construcción de un modelo de financiamiento propio y no la aplicación de ningún mecanismo único o estándar, en tal sentido, Schwartzman (1993) expresa que “Los tres tipos de financiamiento y coordinación académica descritos en este texto son tipos «tipos puros», en el sentido weberiano del término, y sólo pueden existir de manera combinada. El buen desempeño de un sistema de educación superior depende menos del predominio de uno de estos modelos, que del tipo de combinación que se consigue establecer en cada caso.” Por tal razón, consideramos que los Estados latinoamericanos deben construir su propia política de financiamiento para la ES, partiendo del estudio de sus experiencias previas, la determinación de la viabilidad socio-política del nuevo modelo de financiamiento y la debida correspondencia o vinculación con las decisiones gubernamentales que configuran los propósitos de lo que deberá ser una nueva estrategia del Estado en materia de políticas públicas del sector y las consideraciones positivas de las IES. La construcción de esta política de financiamiento, podrá facilitar a los Estados nacionales y las IES la implementación de procedimientos de evaluación académica-financiera que permita conocer la suficiencia o insuficiencia de los recursos públicos asignados –por los Estados- y ejecutados –por las IES-.

Referencias

Ball, S. J. (2009), Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: Network governance and the “competition state”, Journal of Education Policy, 24 (1), pp. 83-99.

Brunner JJ (2013) Financiamiento de la educación superior en América Latina: Viejas y nuevas prácticas. LASA-FORUM, Volumen XLIV pp 15-17 Disponible en: https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf

Brunner JJ y Villalobos C (2014) Políticas de educación superior en Iberoamérica 2009-2013. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=10365 [Consulta: 2014, julio, 25]

López-Segrera, F. (2009) La universidad latinoamericana y los procesos de internacionalización: Las estrategias de financiamiento, en Gentilli P; Frigotto; Leher; y Stubrin, (2009) Politicas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fé.

Salmi, J. y Hauptmann, A. (2006) Mecanismos de asignación de recursos en la educación superior: Tipología y evaluación, en GUNI (Global University Network for Innovation) (2006) Educación superior en el mundo 2006. La Financiación de las universidades. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid

Schwartzman, Simón. (1993) Financiamiento de la Educación Superior. En «Estado y Mercado en el Financiamiento de la Educación Superior», Notas para el Debate 8, Grupo de Estudios Para el Desarrollo – GRADE, Lima, 1993, 75-92

(*) Luis Emilio Torres Núñez 

contacto: letn2210@gmail.com

El autor forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autor

Fuente de la imagen: http://www.financiamientoeducativo.com/wp-content/uploads/2016/04/Porqu%C3%A9-invertir-en-educaci%C3%B3n-superior.jpg

Comparte este contenido:

Centro América: El 60 % de los jóvenes no llega a las aulas

Centro América/07 Agosto 2016/Fuente: El tiempo /Autor:EFE

Cerca de 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años que viven en Centroamérica, unos 5,4 millones, está fuera del sistema educativo y buena parte de ellos, el 36 %, trabaja en puestos de baja calidad y remuneración, por lo que es de urgencia mejorar el sistema educativo de la región.

Esta es una de las principales conclusiones del Quinto Informe Estado de la Región, presentado esta semana en Guatemala y en el que se analizan los desafíos del desarrollo humano sostenible y la evolución en la integración regional.

El escrito hace un análisis en profundidad de la educación, pues es una condición necesaria para que los países eleven la productividad de sus economías, mejoren la equidad social e impulsen la habilitación ciudadana que, a su vez, lleva al fortalecimiento de la democracia.

En el sector educativo existen «notables brechas» en la inversión y la inclusión que realizan los países del norte y del sur de Centroamérica. Mientras en Costa Rica y Panamá la mitad de los jóvenes de entre 15 a 24 años se dedican «exclusivamente a estudiar», en Guatemala y Honduras apenas lo hace una cuarta parte, y en El Salvador y Nicaragua solo 44 % estudia, reveló el informe.

Las diferencias en cobertura, aprobación y abandono escolar también son notables, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas de los países. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes centroamericanos en las pruebas internacionales Terce, un estudio realizado por la Unesco, alertan sobre la «baja calidad de la educación primaria» en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias.

Pese a los avances logrados de los últimos años, advierte el escrito, la inversión pública en educación sigue siendo baja en relación al promedio regional de América Latina y el Caribe: Centroamérica invierte 1.200 dólares anuales por persona, la mitad del promedio mundial y de Latinoamérica. Concretamente, en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1.053 y 926 dólares anuales por persona, respectivamente, mientras que en Guatemala y Nicaragua no alcanza los 200.

Ante esta situación, los sistemas educativos de la región requieren «cambios estructurales de diversa magnitud», sobre todo en los países más rezagados, El Salvador, Panamá y Belice, que están con una inversión, cobertura y calidad baja. En cambio, los sistemas educativos de Guatemala, Nicaragua y Honduras, aún en una situación «incipiente», deben aumentar la financiación para lograr «niveles básicos» de calidad, apuntó el Quinto Informe Estado de la Región.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/el-60-de-los-jovenes-centroamericanos-no-llega-a-las-aulas/16665825

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16665865-2.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: Universities to benefit from world bank Shs469 billion support

África/Uganda/10 Julio 2016/Fuente: Monitor/Autor: Dorothy Nakaweesi

Resumen: Uganda ha sido seleccionado entre los ocho países de África oriental y meridional para beneficiarse del crédito de $ 140 millones (Shs469b) de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Grupo del Banco Mundial. De acuerdo con un comunicado emitido del Banco Mundial, esta línea de crédito se canalizará a través de los Southern Africa Centros de Educación Superior del Este y del Proyecto de Excelencia (ACE II) de los países participantes – principalmente de Etiopía, Kenia, Malawi, Mozambique, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia.

Uganda has been selected among eight Eastern and Southern African Countries to benefit from the $140m (Shs469b) credit of the International Development Association (IDA) of the World Bank Group.

According to a communiqué issued early this week from the World Bank, this line of credit will be channeled through the Eastern and Southern Africa Higher Education Centres of Excellence Project (ACE II) of participating countries – of mainly Ethiopia, Kenya, Malawi, Mozambique, Rwanda, Tanzania, Uganda and Zambia.

«The objective of the ACE II project is to strengthen selected Eastern and Southern Africa higher education institutions to deliver quality postgraduate education and build collaborative research capacity in the regional priority areas,» the communiqué noted.

The selected ACEs are expected to address specific development challenges facing the region through graduate training in Master’s, PhD, and short-term courses and applied research in the form of partnerships and collaborations with other institutions and the private sector.

A total of 24 Africa Centres of Excellence (ACE) will each be funded up to $6m (Shs20b) over the project period of five years.

It is envisaged that at the end of the project the centres will have developed sufficient capacity to become sustainable regional hubs for training and research in their specialised fields, capable of leading efforts to address priority development challenges and improve lives in the region.

The ACE II project is expected to close in October 2021.

Criteria

The ACEs were selected through an open, objective, transparent and merit-based competitive process based on the following criteria like proposal writing that addressed a specific challenge in one of the five priority areas in the region–industry, agriculture, health, education and applied statistics.

Highest quality proposal, hosting institution had evident capacity, selection that provided for geographical balance and the hosting country had International Development Association (IDA) funding eligibility and availability.

ACEs’ Role

According to WB, all these ACEs are expected to perform the following tasks:

– Build institutional capacity to provide quality post-graduate education with relevance to the labour market.

– Build institutional capacity to conduct high quality applied research, relevant to addressing a key development challenge/priority.

– Develop and enhance partnerships with other academic institutions (national, regional and international) to pursue academic excellence.

– Enhance and develop partnerships with industry and the private sector to generate greater impact.

– Improve governance and management of the institution and set up a role model for other higher education institutions.

– Deliver outreach, and create an impact to society by delivering excellent teaching and producing high quality applied research.

Expected results

According to the WB, over the project duration of five years collectively these ACEs are expected to enroll more than 3,500 graduate students in the regional development priority areas.

«Out of which more than 700 will be PhD students and more than 1,000 will be female students,» the statement says.

The ACEs are expected to publish almost 1,500 journal articles, launch more than 300 research collaborations with the private sector and other institutions, and generate almost $30m (Shs100b) in external revenue.

The Inter-University Council for East Africa (IUCEA), a coordinating higher education institution of the East African Community, was selected by the Regional Steering Committee (RSC) of the ACE II project as the Regional Facilitation Unit (RFU).

Beneficiaries

The four ACEs from Uganda to benefit from this programme are:

– Makerere University Centre for Crop Improvement (MaCCI)

– Centre of Materials, Product Development & Nanotechnology (Mapronano)-Makerere University

– African Centre for Agro-ecology & Livelihood Systems (Acalise) – Uganda Martyrs University

– Pharm-Biotechnology & Traditional Medicine Center (Pharmtac) – Mbarara University of Science & Technology

Fuente de la noticia: http://www.monitor.co.ug/Magazines/Jobs-Career/Ugandan-Universities-to-benefit-from-World-Bank-shs469b-support/-/689848/3274706/-/awwl09/-/index.html

Fuente de la imagen: http://www.monitor.co.ug/image/view/-/3274712/highRes/1368810/-/maxw/600/-/113dyx9z/-/job01pix.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay: MEC abrirá sobres en julio

América del sur/Paraguay/julio de 2016/Color ABC

Para el próximo 11 de julio está prevista la apertura de sobres oferta por parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para la mejora de infraestructura y readecuación de 675 instituciones educativas.

El ministro de Educación, Enrique Riera, informó que el próximo lunes 11 de julio se llevará a cabo la apertura de sobres para realizar mejoras en 675 instituciones educativas de todo el territorio nacional, cuyas obras prevén arrancar en unos dos meses y corresponden a recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación, publica la Agencia IP.
Riera señaló: “Tenemos listo el decreto y el manual de funciones, es decir el borrador, además de la resolución y el organigrama; hablando ayer con el presidente y, si no firmamos esta semana, firmamos la próxima semana, y se constituye una unidad operativa-ejecutiva, que tendrá facultades para librar cheques y firmar contratos”.
Por otra parte, el titular del MEC expresó que se deben concluir las obras de las 80 escuelas que quedaron pendientes y completar el resto. Reiteró que son en total 675 instituciones donde se tienen que iniciar las obras en setiembre, por lo cual ya a fines de agosto se tienen que tener los contratos firmados.
Sobre dicho punto, enfatizó que para el mes de mayo de 2017 las obras en los 675 establecimientos educativos deberán estar terminadas. El secretario de Estado dijo estar muy esperanzado en que muchas firmas se presenten para la convocatoria. “Estiramos el plazo de las obras a nueve meses, pero con inauguraciones parciales; ya que es muy difícil atender 675 frentes (…)Sse presume que se daría fuente de trabajo a unas 5.000 personas”.

Foto: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2016/06/22/_767_573_1376095.jpg

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/mec-abrira-sobres-en-julio-1494673.html

Comparte este contenido:

La elevada desigualdad y pobreza amenazan a Estados Unidos

Estados Unidos/23 junio 2016/Fuente: Alto Nivel

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que la desigualdad está creciendo “más y más” en Estados Unidos, provocando una polarización en la distribución de los ingresos entre los habitantes norteamericanos.

Pese a que la situación económica de Estados Unidos presenta “una buena condición”, el país enfrenta cuatro retos que ponen en riesgo su crecimiento en el futuro, entre los que están los elevados niveles de desigualdad y pobreza en la economía más grande del mundo, alertó el Fondo Monetario Internacional.

En su discurso con motivo de la revisión de las perspectivas económicas de Estados Unidos, la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, dijo que la desigualdad está creciendo “más y más”, provocando una polarización en la distribución de los ingresos entre los habitantes norteamericanos.

Desde el año 2000, el poder adquisitivo del 3 por ciento de la población de Estados Unidos ha caído por debajo del ingreso medio, degradando sus estándares de vida, dijo el FMI.

Por otro lado, 46.7 millones de estadounidenses viven en situación de pobreza, equivalente al 15 por ciento de la población en total. La pobreza se recrudece sobre todo en grupos minoritarios, madres solteras y personas con discapacidades.

“No sólo la pobreza crea tensiones sociales significativas, sino que ‘devora’ la participación de la fuerza laboral y socava la capacidad de invertir en educación y mejorar los resultados en la salud”, dijo Lagarde en su mensaje en Washington DC.

La directora gerente también dijo que las otras amenazas son el declive de la participación de la fuerza laboral en Estados Unidos, debido a que la población envejece, y que la productividad ha bajado 1.7 por ciento desde 2007 y a una tasa de -0.4 por ciento en los últimos cinco años.

El organismo también llamó a las autoridades a adoptar medidas para elevar la participación en la fuerza laboral, incluyendo la mejora en los servicios de cuidado de niños y otros beneficios que permitan que más mujeres puedan trabajar, a buscar reformas a la inmigración y revisar el programa de seguro por discapacidad para posibilitar empleos a tiempo parcial.

También llamó a Estados Unidos a elevar el salario mínimo mientras ofrece al mismo tiempo un crédito por ingresos más generoso y mejora la educación preescolar.

En su revisión anual a las políticas económicas de Estados Unidos, el FMI dijo que espera que la expansión en ese país alcance un 2.2 por ciento en 2016 y un 2.5 por ciento en 2017, en medio de un lento avance en la inflación hacia el objetivo de la Reserva Federal de un 2 por ciento.

Fuente: http://www.altonivel.com.mx/la-elevada-desigualdad-y-pobreza-amenazan-a-estados-unidos-56993.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2