Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Estudiante de Namibia: Gobierno de Sudáfrica tiene como objetivo ahorrar agua en las escuelas

Redacción: Allafrica

Un investigador namibio de la Universidad de Stellenbosch ha colaborado con dos departamentos gubernamentales, dos universidades, una estación de radio y 98 empresas corporativas en un esfuerzo por ahorrar agua en las escuelas de la provincia de Western Cape. Nació la campaña #SmartWaterMeterChallenge, centrada en el uso de datos de uso del agua en tiempo real para ayudar a las escuelas a ahorrar agua y dinero.

Para sus maestros, una joven investigadora namibiana de la Universidad de Stellenbosch en SA colaboró ​​con dos departamentos gubernamentales, dos universidades, una estación de radio y 98 empresas corporativas en un esfuerzo por ahorrar agua en las escuelas de la provincia.

Nació la campaña SmartWaterMeterChallenge, centrada en el uso de datos de uso del agua en tiempo real para ayudar a las escuelas a ahorrar agua y dinero.

Su tesis, Exigiendo cambios para un entorno restringido: el uso del agua en las escuelas, hasta la fecha, se ha implementado en más de 358 escuelas en la Provincia del Cabo Occidental para ahorrar agua y hasta la fecha con 93 empresas comprometidas.

Cheroline Ripunda (29) se graduó el año pasado con una Maestría en Ingeniería Electrónica y su enfoque fue (usar Información, Comunicación y Tecnología para la gestión de la demanda de agua en las escuelas).

Ripunda dice que, como uno de los países más secos del África subsahariana, los problemas de agua de Namibia se ven agravados por la extrema fragilidad hídrica de los recursos hídricos del país. «Como país, necesitamos reducir nuestro consumo de agua más temprano que tarde», dijo a Youth Corner.

Su supervisor, el profesor asociado Thinus Booysen, le aconsejó que asumiera el proyecto y la apoyó todo el tiempo.

«Después de darnos cuenta de cómo funcionaban los rociadores en la Escuela Primaria Stellenbosch, donde se llevaron a cabo los pilotos de estudio, necesitábamos averiguar la cantidad de agua que la escuela estaba usando para que se pusiera un dispositivo Dropula para controlar esto y ahí fue donde entró el choque, el la escuela estaba usando mucha más agua de la que necesitaban «, reveló Ripunda a Youth Corner.

La campaña comenzó con un estudio piloto en la Escuela Primaria Stellenbosch que resultó en un ahorro masivo de agua. Después de enterarse de los sorprendentes resultados en los medios, Shoprite se acercó a su equipo de investigación para una propuesta para extender el proyecto a más escuelas. «El supermercado realizó su estudio piloto en una escuela primaria y secundaria y los resultados fueron fructíferos y decidieron patrocinar R300 000 a 100 escuelas para que implementaran la misma idea de ahorrar agua y así es como comenzó todo», explicó.

Ella espera implementar una versión de este estudio en el país, incluso a menor escala. «Si diferentes partes interesadas se unieran de manera similar, nosotros también podríamos trabajar para cambiar el comportamiento del uso del agua. Para que esto suceda, el conocimiento es clave», dijo.

Ripunda dijo que su tesis fue exitosa porque las empresas se unieron y crearon una plataforma para ayudar a ahorrar agua y cree firmemente que lo mismo puede suceder en Namibia. «Las empresas corporativas sudafricanas se unieron para ayudar a las escuelas, pero en el proceso, también estaban ayudando a la economía, estaban ayudando a la generación futura e impulsando el sistema educativo de alguna manera», dijo Ripunda.

El investigador mencionó que el primer paso es educar a las personas sobre cuán agotada está la fuente, darles consejos prácticos y fáciles sobre cómo ahorrar agua y cuán importante es lo poco que hacen. «La mayoría de las personas no saben cuánta agua desperdician diariamente y no creen que sus esfuerzos puedan tener un gran impacto para mitigar la crisis del agua». recordó Ripunda. Además, cree que el cambio de comportamiento es el uso reducido de agua a largo plazo.

Ripunda cree que en los países en desarrollo como Namibia y Sudáfrica, las escuelas deben estar capacitadas con técnicas de ahorro de agua para que no tengan que esperar al gobierno para abordar los problemas de desperdicio de agua. «Como parte del proyecto, realizamos un mantenimiento básico por valor de R5 000 en 196 escuelas, esto fue una inversión única de R1.22 millones. Solo en el primer mes, hubo un ahorro mensual de R1.9 millones: un ahorro que las escuelas pueden utilizar académicamente «, afirmó Ripunda.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202002250173.html

Comparte este contenido:

Cómo ayudar a los niños a volverse ecológicos … hacer que sus patios sean comestibles

Europa/ReinoUnido/TheGuardian

Trees for Cities, uno de los cuatro grupos que apoyamos en la campaña benéfica de 2019, ayuda a las escuelas en áreas desfavorecidas a crear espacios verdes inspiradores

La directora, Clare Higgins, estaba preocupada cuando un estudiante de 10 años le dijo que «algo había salido mal» durante un almuerzo reciente. Pero se sintió aliviada al ver que la estudiante hablaba de las zanahorias que la escuela había cultivado en su asignación, que para sorpresa de todos se había vuelto púrpura.

Ha habido innumerables momentos como este desde que la organización benéfica Trees for Cities transformó un cuadrado de concreto no utilizado en la escuela primaria católica Holy Cross en Birkenhead en una hermosa asignación donde el personal y los estudiantes cultivan fresas, ruibarbo y calabazas.

Estas asignaciones, conocidas como «áreas de juego comestibles», brindan a algunos de los niños más desfavorecidos del país la oportunidad de aprender de dónde provienen sus alimentos y al mismo tiempo les proporcionan una conexión importante con la naturaleza. Árboles para ciudades, que desde 1993 ha plantado más de 1 millón de árboles en todo el Reino Unido , cree que esta conexión es clave para criar niños que crecerán para ser guardianes del medio ambiente en la lucha para evitar la crisis climática.

David Elliott, director ejecutivo de Trees for Cities, dijo: “El punto de entrada es la alimentación saludable y el cultivo de alimentos, pero hay una amplia gama de beneficios que el patio de juegos comestible aporta en comportamiento, confianza y bienestar. En términos más generales, nuestra visión es trabajar desde la edad más temprana para inspirar a los niños a salir y conectarse con la naturaleza para que se conviertan en los guardianes y conservacionistas del futuro. Sin ellos, no tendremos ciudades futuras que tengan árboles y espacios verdes protegidos y vistos como vitales ”.

Esa visión ya ha florecido en la escuela primaria Bidston Village C of E, en el camino de Holy Cross. En una fría tarde de diciembre, Leila, de 11 años, dijo que la asignación la había hecho pensar más sobre su lugar en el mundo. “Te hace pensar en asegurarte de que el plástico no se meta en el suelo o que nada se interponga en el camino. Te hace un poco más consciente de lo que está sucediendo en el mundo ”, dijo. “Hace que quieras ayudar. Cuando tuve una pijamada, nos tomamos el tiempo de la mañana para recoger plásticos ”.

Trees for Cities, que es uno de los socios de la organización benéfica Guardian and Observer 2019, ha trabajado con 100 escuelas en 12 pueblos y ciudades para construir jardines comestibles a medida en los últimos 10 años. El programa proporciona a las escuelas camas elevadas de roble duraderas y espacios de cultivo verticales, asientos, semillas, plantas, un invernadero, herramientas de jardinería de una clase, un área de recolección de residuos y compostaje.

La organización benéfica trabaja específicamente con escuelas en áreas que tienen altos niveles de pobreza y obesidad pero poco acceso a espacios verdes. Los tres temas están profundamente interrelacionados, según Trees for Cities, y al lograr que los niños cultiven sus propias frutas y verduras, la organización benéfica espera fomentar una alimentación saludable y actividad física.

Los niveles de privación son altos tanto en Holy Cross como en Bidston Village, con casi uno de cada tres niños que viven en la pobreza en el área. “Algunos de los niños tienen estilos de vida tan sedentarios. Simplemente sacarlos y darse cuenta de que esto es placentero, agradable y una experiencia bastante social es importante «, dijo la subdirectora de Bidston Village, Katharine John. Ella dijo que las dos fincas y las avenidas al otro lado de la carretera principal no tenían parque de juegos. “Tenemos que intentar compensar eso tanto como sea posible. Sé que los primeros años han descubierto que el aspecto del desarrollo físico realmente ha disminuido recientemente, porque los niños no tienen la libertad de correr y escalar, y no hay ningún lugar al que puedan ir «.

Un alumno de Bidston riega las plantas.
Un alumno de Bidston riega las plantas. Fotografía: Christopher Thomond / The Guardian

Además de un acceso vital a la naturaleza, alimentos saludables y un lugar para jugar, los parques infantiles comestibles pueden mostrar el poder transformador de un entorno de aprendizaje al aire libre. Los maestros los usan para enseñar matemáticas, arte, ciencias e inglés.

Edwin, de nueve años, que ha tomado un papel de liderazgo en el club de jardinería después de la escuela, dijo: “Me gustan las hojas, especialmente cuando las orugas se las comen. Me gusta el ciclo de vida. Primero es la oruga y luego come hojas y se hace más y más grande que los capullos y se convierte en una mariposa ”.

Los maestros dijeron que el espacio abierto había hecho maravillas para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, que tienden a tener dificultades en el aula. En Bidston Village, algunos maestros incluso usan el jardín para estudiantes detenidos. John dijo: «Es menos conflictivo que un aula. Sacan algo de su enojo y se sienten mucho mejor «.

La clave del programa de parques infantiles comestibles es la sostenibilidad. Trees for Cities brinda apoyo a las escuelas durante un año, pero depende de las escuelas mantener los jardines en funcionamiento, lo que ambas escuelas están ansiosas por hacer. “Simplemente ha sido un proyecto maravilloso para ser parte, y uno que claramente nos encanta llevar adelante. Estará aquí por muchos años más ”, dijo Higgins.

En cuanto a Leila, dijo que espera poder salvar el planeta y proteger el medio ambiente «una cebolla a la vez».

Fuente: https://www.theguardian.com/society/2019/dec/15/guardian-and-observer-charity-appeal-2019-edible-playgrounds

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación integra clase de ciencias en directo desde África

Caribe Insular/Puerto Ricoelvocero.com

La transmisión contará con la participación, como profesor, del especialista en vida salvaje Ron Magill

El secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez, informó hoy que el proyecto surge luego de un acuerdo colaborativo entre el Departamento de Educación (DE), el Programa de Educación STEM del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico y el canal educativo y cultural HITN-TV.

“Esto es un esfuerzo que hacemos desde el Programa de Ciencias del DE para educar y promover la conservación de las especies. Será una gran experiencia para nuestros alumnos, pues tendrán la oportunidad de conocer de cerca las curiosidades de la vida salvaje desde África con un conocedor como lo es Ron; además, los estudiantes podrán aclarar sus dudas previamente hechas al especialista quien tendrá en la transmisión a los BIG 5, los principales animales de la vida salvaje que son: león, rinoceronte, elefante africano, leopardo y búfalo africano”, precisó el funcionario.

Por su parte, la directora del Programa de Ciencias de Educación, la doctora Lilliam Rodríguez, detalló que el enlace de transmisión estará abierto para toda la comunidad escolar desde las 9:00 de la mañana a través de www.hitn.tv/mundosalvaje.

“En el DE estamos muy entusiasmados en poder brindar esta oportunidad enriquecedora a nuestros estudiantes. Continuaremos trabajando, junto con el Fideicomiso, HITN-TV y otras organizaciones, para añadir actividades científicas educativas en nuestro programa académico”, indicó Rodríguez.

Magill, reconocido especialista en vida salvaje, ha participado por más de 25 años en distintos programas de televisión en Estados Unidos y es el director de Comunicaciones del Metro-Zoo en Miami Dade, Florida.

HITN-TV, entretanto, es el canal líder de televisión en Estados Unidos con una amplia programación educativa y cultural en español que alcanza a 44 millones de personas en los estados y Puerto Rico. Produce Mundo Salvaje con Ron Magill desde octubre 2018, programa que presenta y discute las maravillas del mundo animal.

Fuente: https://www.elvocero.com/educacion/educaci-n-integra-clase-de-ciencias-en-directo-desde-frica/article_62318cc2-df93-11e9-864a-1bbece6db0b6.html

Comparte este contenido:

Vietnam: Alemania ayuda a Vietnam en formación profesional relacionada con ecología


Asia/Vietnam/17.07.18/Fuente: es.vietnamplus.vn.

El Departamento de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales de esta urbe survietnamita y la Agencia alemana de Colaboración Internacional para el Desarrollo (GIZ) organizaron un taller sobre la formación profesional relacionada con el medio ambiente y la ecología.

En el encuentro, los participantes propusieron a los centros de educación vocacional integrar estos contenidos en los programas de capacitación, de acuerdo con los requisitos y perfil de cada carrera.

Opinaron que lo anterior contribuirá a la formación de un contingente de trabajadores con habilidades y capacidad para superar los desafíos sociales, económicos y ecológicos.

Coincidieron en que la mano de obra calificada desempeña un papel importante al abordar los temas de aprovechamiento de la energía y recursos en el lugar de trabajo de la manera más eficaz , y prevenir los riesgos para el medio ambiente.

Christian Knuppert, asesor técnico del Programa de reforma en la capacitación vocacional de Vietnam, dijo que la educación ecológica en los centros de enseñanza es objetivo en varios países en el mundo, en respuesta a la tendencia del desarrollo y la integración.

Nguyen Van Lam, subdirector del Departamento municipal de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales, informó que las entidades vocacionales se centran hoy en la reforma del programa de enseñanza en concordancia con la demanda social.

La mayor urbe sureña dispone en este momento de más de 500 instituciones dedicadas a la educación vocacional.

 

Fuente de la noticia: https://es.vietnamplus.vn/alemania-ayuda-a-vietnam-en-formacion-profesional-relacionada-con-ecologia/90304.vnp

Comparte este contenido:

¿Cómo educar frente a la crisis ecológica y social?

Por: Luis González Reyes

Es clave repensar los contenidos y los objetivos de la educación. Pero también las metodologías de construcción del conocimiento, como mediante el contacto íntimo y frecuente con la naturaleza.

¿Para qué sirve la educación? Una respuesta sería para permitir que las personas tengan el máximo de posibilidades de decisión en el futuro. Pero eso implica que es necesario proyectar cómo será el futuro y, en función de eso, anticipar qué habilidades nos parece que serán necesarias en él. A estas alturas del siglo XXI, es indudable que la crisis ecosocial en marcha está transformando de manera radical el mundo, las sociedades, la economía y los valores dominantes. Estamos en lo que se ha denominado Antropoceno, aunque sería más correcto hablar de Capitaloceno, ya que no es la naturaleza humana la responsable de los desequilibrios ambientales que vivimos, sino más bien el sistema socioeconómico hegemónico.

En el Capitaloceno, tener la máxima capacidad de decidir pasa por “repensar la educación sistémicamente, ayudando a los y las estudiantes a adquirir los conocimientos más útiles para sobrevivir en un planeta que está sometido a cambios ecológicos muy rápidos. Debemos proporcionarles las herramientas y estrategias que necesitan, tanto para cuestionar la realidad sociocultural actual como para convertirse en líderes audaces que nos ayuden a retroceder del borde del ecocidio donde nos encontramos y dar paso a un futuro sostenible. Pero ni siquiera esto será suficiente, (…) ellos y ellas deberán aprender también a prepararse y adaptarse para los cambios ecológicos inevitables en el futuro”. Esto es lo que propone Erik Assadourian en la edición española de La Situación del Mundo, el informe anual del Worldwatch Institute. Se trata de una monografía que como indica desde su título Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica, pretende plantear algunas de las claves para educar considerando los futuros escenarios o, mejor dicho, los que son cada vez más una realidad cotidiana.

¿Está preparando el sistema educativo a las personas para este nuevo contexto? Desde mi punto de vista, claramente no, en línea con lo que expresaba Yayo Herrero en su artículo “Educar y aprender en un marco de crisis civilizatoria”, publicado hace unos meses en este medio. Pero eso no quiere decir que no haya múltiples experiencias que ya están realizando una educación ecosocial. Una de las principales virtudes del último informe del Worldwatch Institute es visibilizarlas.

Repasando esas iniciativas, hay varios elementos que son comunes a muchas de ellas. Por un lado, hacen hincapié en la importancia de reconfigurar los contenidos abordados. Algunos de los indispensables serían la ecología, la regulación no violenta de conflictos, el pensamiento global, la gestión de grupos o el conocimiento de las técnicas agroecológicas. Además, muchas de estas experiencias dan un paso previo, que es eliminar o minimizar los contenidos anti-ecosociales omnipresentes en la educación formal, no formal e informal en todo el planeta.

Aterrizando en el contexto español, desde Ecologistas en Acción también se está trabajando en intentar responder qué contenidos podrían conformar un currículo ecosocial. Su propuesta la articulan alrededor de 99 preguntas y 99 experiencias. Al hablar de preguntas, no se refieren a las cuestiones de un examen, ni a indicadores para calificar al alumnado. Tampoco son preguntas de respuesta rápida, sino cuestiones generadoras de más cuestiones que visibilizan y desvelan. Persiguen que se sospeche de las verdades que se plantean como incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico o del antropocentrismo.

Hay más entidades que están reflexionando sobre qué contenidos abordar en el ámbito escolar desde una perspectiva ecosocial. Así, un grupo de profesorado y de personas expertas en temas ecosociales de FUHEM llevamos trabajando tres años sobre este aspecto y hemos elaborado una detallada propuesta de objetivos que se pueden englobar en trece bloques. Al nombrarlos, cito algunos (solo algunos), de los aspectos que comprenden cada uno de ellos:

  • Visión biocéntrica: Concebir la ecodependencia del ser humano superando el antropocentrismo. Comprender cómo funcionan los sistemas complejos. Conocer los ciclos del agua, del carbono, del nitrógeno, etc. Valorar la irreversibilidad de muchos cambios en el medio.
  • Cambio climático: Conocer el funcionamiento del sistema climático como un sistema complejo. Valorar las desiguales responsabilidades y vulnerabilidades de las poblaciones mundiales respecto al calentamiento global.
  • Energía y materiales: Conocer el papel de la energía y los materiales en la historia. Comprender las implicaciones de la crisis energética y material actual.
  • Alimentación: Comparar los impactos de la alimentación agroindustrial y de la agroecológica. Valorar la soberanía alimentaria.
  • Ciencia y tecnología: Cuestionarse la omnipotencia de la ciencia y la tecnología. Conocer distintos materiales peligrosos para la vida.
  • Capitalismo: Sensibilizarse frente al deterioro social y ambiental que implica el capitalismo. Conocer su necesidad intrínseca de crecimiento. Relacionar capitalismo y patriarcado.
  • Economías y prácticas alternativas: Conocer qué es la economía ecológica, feminista y social. Distinguir entre deseos, necesidades y satisfactores. Valorar la necesidad de poner la vida en el centro de la economía.
  • Los trabajos de cuidado de la vida: Saber de la crisis de cuidados. Asumir la corresponsabilidad entre géneros en el cuidado de la vida.
  • Feminismo y desigualdad de género: Conocer conceptos como género, estereotipos y división sexual del trabajo. Saber qué es el patriarcado y el androcentrismo. Valorar el feminismo.
  • Ciudadanía: Abordar qué es el poder y las distintas formas de gestionarlo. Conocer el Estado. Valorar la importancia de los movimientos sociales.
  • Conflictos: Conocer la multidimensionalidad e inevitabilidad de los conflictos. Ser capaces de gestionar de forma pacífica los conflictos.
  • Desigualdades: Conocer los distintos tipos de desigualdades (clase, género, etnia, centro-periferia, etc.). Posicionarse frente a los movimientos forzados de población.
  • Habilidades y valores ecosociales: Aumentar su inteligencia emocional. Valorar la solidaridad, la libertad o la inclusión.

De este modo, parece clave repensar los contenidos y los objetivos de la educación. Pero eso no sería suficiente, por ello otro de los hilos conductores de las iniciativas que se muestran en el informe del Worldwatch Institute son los cambios en el plano metodológico. Uno sobre el que insisten muchas de ellas es la importancia del contacto íntimo y frecuente con la naturaleza. Otro, trabajar bajo un enfoque socioafectivo, en el que la empatía esté en el centro de las estrategias de aprendizaje.

El trabajo que abordan Ecologistas en Acción y FUHEM recoge reflexiones similares y subraya especialmente la importancia de métodos que se basen en la construcción colectiva del conocimiento y la mirada globalizadora. Algunos ejemplos serían el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje-servicio, las aulas sin muros, el trabajo por rincones, el aprendizaje cooperativo o el dialógico.

Para discutir sobre todos estos aspectos, que son indispensables para una educación de calidad, se celebraron en Madrid las I Jornadas sobre Educación Ecosocial, los pasados 6 y 7 de octubre. En ellas, debatimos y compartimos teoría y práctica, tal y como ha quedado recogido en los videos de todas las sesiones, disponibles en YouTube con el fin de seguir generando debate y proponiendo alternativas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/18/como-educar-frente-la-crisis-ecologica-y-social/

Comparte este contenido:

Italia: Subraya papa Francisco aspectos en la formación escolar.

Europa/Italia/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El papa Francisco llamó hoy aquí a prestar atención especial a la educación ecológica, la cultura del encuentro y la relación entre la escuela y la familia en la formación de los alumnos.
En un discurso ante los participantes en el congreso nacional de la Asociación Italiana de Maestros católicos el Sumo Pontífice señaló que no se trata solo de impartir algunas nociones sobre ecología, sino educar en la cultura ‘del cuidado a nuestra casa común que es la creación’.

En ese sentido, criticó lo que consideró un estilo de vida esquizofrénico, el cual protege los animales en extinción, pero ignora los problemas de los ancianos o defiende la selva amazónica, pero descuida el derecho de los trabajadores a un salario justo.

Subrayó que la educación ecológica debe ser integral y puntualizar sobre todo en el sentido de responsabilidad, no en transmitir consignas que otros deben cumplir, ‘sino suscitar el placer de experimentar una ética ecológica a partir de decisiones en la gestión de la vida cotidiana’.

En cuanto a la ‘cultura del encuentro’, el Papa insistió en la necesidad de estimular en los alumnos la apertura a los demás como rostros, personas, hermanos y hermanas a quienes conocer y respetar con sus historias, méritos y defectos, riqueza y limitaciones.

La apuesta -apuntó- es cooperar para formar jóvenes abiertos e interesados en la realidad que les circunda, capaces de generar afecto y ternura, libres del prejuicio extendido según el cual, para valer es necesario ser competitivo, agresivo, duro con los demás, especialmente hacia quien sea diferente.

Por otra parte, se refirió al deterioro del vínculo entre la escuela y la familia, el cual pidió reconstruir teniendo en cuenta los cambios experimentados en ambas partes y ‘renovar el compromiso con una colaboración constructiva’ para bien de los niños y jóvenes.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=142896&SEO=subraya-papa-francisco-aspectos-en-la-formacion-escolar
Imagen: http://www.panamaon.com/m/p/770×410/media/files/32673-media.jpg
Comparte este contenido:

Guillem Ferrer: «El sistema educativo está colapsado y hay que dejar que vaya muriendo»

España / 8 de octubre de 2017 / Autor: Lola Sampedro / Fuente: El  

Guillem Ferrer lleva desde 1998 intentando cambiar el mundo poco a poco, como se llama el movimiento activista que él mismo fundó ese año, Poc a Poc. Despacio pero sin pausa, dedica sus días a trabajar para mejorar la educación, la base de todo para él. Los días 14 y 15 de octubre, su fundación Educació per la Vida, celebrará la 13ª edición del encuentro Terra, ànima y societat, en Pollença, un espacio donde aprender y compartir esa nueva forma de aprender, esa nueva educación a la que algunos llaman holística.

P. ¿Cómo ha cambiado en estos años el sector educativo?
R. Hay mucha diferencia. Podemos decir que en Mallorca se está viviendo una revolución; no sólo lo digo yo, sino gente que viene de todo el mundo. Los profesores se han implicacdo. En las escuelas hay una revolucón, en las familias aún no, ahí es más lento, pero los padres que llevan a sus hijos a las escuelas holísticas sí se implican. El Govern también, sobre todo en estos últimos años, pero muy lentamente.

P. ¿Ve una apuesta del Govern por este tipo de educación?
R. No totalmente, no como yo creo que debería ser. El sistema educativo está colapsado y sólo hay que dejar que poco a poco vaya muriendo, no hay que ponerle más energía. Ahora ya sabemos que una mejor educación es posible. Sabemos leer, escribir y aritmética, pero no sabemos quiénes somos.

P. ¿Los que fuimos a escuelas tradicionales somos un desastre?
R. Por lo general, esta educación espiritual y ecológica no es tan habitual en la escuela tradicional. No hablo de la religión, sino de la espiritualidad. Eso se ha obviado, igual que la educación ecológica. Por eso tenemos este desastre ecológico, porque la gente que está en el poder no tiene en cuenta la ecología, no la entiende. Enviar a tu hijo a una de estas escuelas ayuda mucho. Yo impulsé la escuela Sa Llavor en mi pueblo, en Mancor, y nos hemos dado cuenta de que los propios niños están cambiando a los padres.

P. ¿Es difícil ser coherente con ese estilo de vida las 24 horas del día todos los días del año?
R. Ahora mismo es difícil, porque no nos han educado así. La educación tiene que empezar desde el mismo momento en que el niño está en el vientre materno.

P. ¿Los padres que recibimos educación tradicional estamos preparados para criar a niños desde la educación holística?
R.  No. Hay que recuperar el espíritu, cada uno tiene que buscarse y la meditación es el camino. Cuando entras en el silencio empiezas a entender algo, hay una voz que te dice que no puedes escuchar estudiando matemáticas o geometría o viendo una película. Necesitas el silencio. Y la meditación ayuda en ese camino, para descubrir qué pasa en tu mundo interior.

P.  La mayoría de esas escuelas son privadas, hay que pagar mucho dinero para llevar a tus hijos a una. ¿Existe el riesgo de que se conviertan en colegios elitistas?
R. Todas estas escuelas quieren ser públicas, pero no pueden. Tienen que ser independientes porque no les dejarían hacer la educación holística. En Mallorca hay una pública en Sóller, Ses Marjades.

P. ¿Qué cambios tienen que darse en la escuela pública?
R.  Lo más importante es la formación de profesores y la creación de escuelas experimentales públicas. Dicho así, escuelas experimentales, parece que estemos usando a esos niños como conejillos de indias. En sentido positivo. Ya sabemos desde hacemos muchos años que este tipo de educación sale bien. Nosotros vamos atrasados, pero en otros países como Finlandia o Bután hace muchos años que implantaron la educación holística. También tenemos el ejemplo de Finlandia.

P. Allí los profesores cobran más y gozan de mucho prestigio.
R. Claro, pero no se trata de que tengan que cobrar más. Tenemos que valorarlos más, creer en ellos. Hay que entender que no podemos dejar que la educación recaiga por completo en los maestros. Es un error, la clave es la familia y se tiene que acompañar de los maestros y de los «grandes maestros», los animales, los ríos, los árboles… La naturaleza es el gran libro del que tenemos que aprender, no en un aula cerrada. Por eso en Sa Llavor cada día van al huerto y allí aprenden geometría, geografía, matemáticas, relaciones, astronomía… Y cada día van al bosque y en los 12 años nunca se ha caído un niño de un árbol. Las escuelas llenas de cemento, en las que quitaron los árboles para que no se cayeran los niños, son inhumanas. Eso tiene que cambiar.

P. ¿Con ese discurso no cree que demoniza a las escuelas tradicionales?
R. No. No quiero que suene a que me quejo, yo no me quejo de nada. Esa educación es la que tenemos y la respetamos, pero ya sabemos que hay una mejor, hay que caminar en ese sentido, no ir en contra de lo que hay.

P. Habla de que en Mallorca se está viviendo una revolución. ¿Por qué surge?
R. Porque los profesores se han implicado, ahora falta que se impliquen las familias y el Govern. Es un proceso lento, pero las semillas que se están sembrando son muy poderosas, están basadas en algo profundo. Hemos entendido que necesitamos el autoconocimiento, que no es suficiente con la aritmética o la escritura.

P. ¿Esa semilla se siembra igual sea cual sea el color político del Govern balear?
R. En la nueva educación no hay colores, no hay separación; unimos. Pasamos del competir al compartir. Tú no eres mi enemigo, eres mi amigo porque somos una gran familia.

P. ¿Cuál es el papel de la religión en la educación holística?
R. Creo que hay una confusión entre la religión y la espiritualidad. La espiritualidad es conocerte, saber
quién eres. Una vez te conoces, puedes necesitar o no la religión, eso es opcional, complementario. Esa es una de las grandes diferencias entre la educación actual y la nueva: la actual enseña conocimiento y la holística te conecta con la sabiduría.

P. ¿Cree que se corre el peligro de que muchos padres escépticos recelen porque ven en el discurso de esa nueva educación una pátina new age?
R. Debes tener fe, si no la tienes, no entiendes nada. La fe es lo innombrable en acción. Los que venimos de la educación tradicional asociamos estudiar con hincar los codos, con el éxito académico. Nos cuesta entender que existe otra manera de aprender. ¿Cómo se supera ese miedo, cómo podemos dejar de recelar? Tienes que tener fe.

P. ¿Esos niños entrarán con normalidad en la universidad una vez hayan terminado la escuela holística?
R. Es de sentido común. Esos niños aprenden que primero somos y luego hacemos. Cuando te conoces, tienes confianza en ti mismo y no tienes miedo a nada. En la escuela holística pasa eso. Una vez terminas, vas a buscar trabajo y tienes confianza en ti mismo, no te preocupas. Una de las claves es hacer la transición del miedo a la confianza. Estos niños sabrán relacionarse.

P. ¿Qué les diría a los que aseguran que esos niños salen raritos?
R. Eso son formaciones mentales equivocadas. Cada vez que me encuentro a una persona sabia y le pregunto por qué no somos felices, por qué el mundo no funciona, todos coinciden en que es un problema de relaciones. No sabemos relacionarnos con nosotros mismos, porque no sabemos quiénes somos. Tampoco sabemos hacerlo con los demás, por eso tenemos problemas en casa, en el trabajo y en la sociedad. Ni con el medio que nos sustenta. Contaminamos. Si tú comprendes esa relación, entiendes que la vida es sagrada y dejas de contaminar, de hacer daño.

P. ¿Dónde entra la disciplina en esta nueva educación?
R. A través de la sabiduría, de la espiritualidad. Es una disciplina con armonía.

P. ¿Cómo se aprende a hacer una ecuación de tercer grado con espiritualidad?
R. En la educación holística aprendes a leer, a escribir y también a resolver ecuaciones. Y aprendes algo más que no adquieres en la tradicional. No elimina nada sino que añade.

P. ¿Cree que estamos criando una generación blandiblú, como muchos afirman?
R. Me hablas del pasado, de una educación que no funciona. Ahora está emergiendo un campo con biodiversidad en medio de un desierto; un oasis en una sociedad acostumbrada a educar a los niños para que tengan éxito, dinero y riqueza. En esta educación ya sabemos que la verdadera riqueza es saber quién eres, los bosques, los mares y las montañas. Nada tiene que ver con acumular dinero. El dinero es un medio, nunca un fin.

P. Pero necesitamos mucho dinero para poder enviar a nuestros hijos a esos colegios privados
holísticos.
R. Te voy a poner un ejemplo. Yo era una persona con un buen sueldo, pero dejé mi trabajo, cambié de vida. Te puedo decir que hoy soy muchísimo más feliz. Ahora vivo con un mínimo de dinero. El dinero importa, pero no es lo más importante. Algunas familias montan la escuela en casa; otras llevan a sus hijos a una pública y los educan de forma holística en el hogar. Esa es la clave, hay que educar en casa, la escuela es un complemento. Justificamos lo de ganar dinero para hacer cosas que igual no son necesarias. Consumir es destruir, estamos dando un mal ejemplo a nuestros hijos. En Sa Llavor hay algunos padres que no pagan, hacen trueque, por ejemplo. Sin dinero, la imaginación es más poderosa.

P. ¿Cuál es el papel de los padres en esas escuelas?
R. En la nueva educación se va más lejos que en los otros colegios. Son comunidades educativas. Se unen a las familia, a los profesores, a los niños y al pueblo. Para mí, ese es el futuro.

P. ¿Hay que trasladar ese tipo de educación a la universidad?
R. Sin duda. En el momento en que esté infantil, primaria y secundaria, tendrá que estar en la universidad, si no, no querrán ir.

P. ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en la nueva educación?
R. Yo no tengo móvil y estoy vivo. Tampoco veo la televisión y estoy bien. Hay que educar en su uso, en equilibrio y armonía.

P. Antes de dedicarse al activismo desde el movimiento Poc a Poc, trabajaba como jefe de diseño en Camper. ¿Cuál fue su formación?
R. ¡Yo soy un caso muy curioso, no he tenido educación, he tenido inspiración. A los 11 años le dije a mi padre que no quería estudiar más. No he ido a la universidad ni terminé el Bachillerato. Mi educación es una educación del saber, de la calle, de conectar con personas, un camino hacia el interior. Yo nunca he tenido que desaprender. Nunca me entró nada en el tiempo que fui al colegio, por eso yo estoy limpio y he podido volar.

P. ¿Tiene hijos?
R. No, pero mi pareja tiene tres. Yo no he tenido por diversas circunstancias, pero eso no es importante. Además, con la superpoblación mundial que sufrimos, no está claro que es mejor si tenerlos o no tenerlos. Yo no tengo, pero pongo toda mi energía en la educación y además gratis, porque estoy en una época de servicio, sin expectativas, sin esperar nada a cambio. Lo hago desde el amor y la libertad. El gran cambio vendrá del corazón, no de la mente.

P. ¿Hay una parte evangelizadora en su trabajo?
R. No, yo no soy un predicador. Esa es una percepción equivocada. Mi labor es espiritual, sale de mi verdadero ser, de mi interior. Yo hablo desde la humildad, no tengo nada que vender.

Fuente de la Entrevista:

http://www.elmundo.es/baleares/2017/10/01/59d0c33ae5fdea37738b461b.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org