Page 1 of 7
1 2 3 7

Organizaciones de la sociedad civil anuncian proceso de diálogo para reflexionar sobre la educación en Chile

América del Sur/ Chile/ 14.07.2020/ Fuente:

Iniciativa, impulsada por más de 20 instituciones educativas, busca que los establecimientos y miles de personas autoconvocadas a nivel nacional, discutan y analicen los desafíos del sistema educacional.

Con el apoyo transversal de autoridades, organizaciones de la sociedad civil y líderes de opinión, este lunes se dio el puntapié inicial de “Tenemos que Hablar de Educación”, un espacio de diálogo y encuentro que busca posicionar a la educación como una temática relevante dentro de la agenda país y generar una hoja de ruta para el diseño de futuras políticas públicas.

El espacio es impulsado por Acción Colectiva, una alianza entre más de 20 organizaciones de la sociedad civil –comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva–, y cuenta además con el apoyo de Fundación Mustakis y el respaldo de Unicef. Este proceso se enmarca dentro del proceso de diálogo “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile.

“Nos encontramos en un periodo inédito a nivel mundial. En este contexto la educación juega un rol central. Hoy más que nunca es pertinente preguntarnos por el sentido y el tipo de educación que como sociedad estamos entregando a las presentes y futuras generaciones. A través de este proyecto buscamos que cientos de establecimientos educativos –representativos de todo el país– y miles de personas autoconvocadas puedan analizar y discutir los grandes desafíos en materia educacional”, destacó el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker.

En la misma línea, la directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia, relevó que “desde Acción Colectiva vemos que uno de los principales desafíos en materia de educación es articular esfuerzos desde los distintos sectores para promover una agenda de largo plazo, con mirada sistémica, que aborde los grandes desafíos que tenemos y así fortalecer la experiencia formativa y los aprendizajes de los y las estudiantes. En esto, creemos que la forma de hacerlo es con mayor colaboración, sumando esfuerzos colectivos, para lo cual espacios de diálogo y participación como el proceso Tenemos que hablar de Educación son fundamentales”.

Metodologías de participación

El proceso contempla distintas etapas de participación que se desarrollarán durante 2020 y 2021. La primera, se realizará a través de la Consulta Ciudadana disponible para todos y todas quienes estén interesados en participar en el sitio web de Tenemos que Hablar de Chile.

Por otro lado, los establecimientos educativos de todo el país podrán generar sus propios espacios de diálogo y reflexión, en sus establecimientos, a través de un kit de participación que podrán descargar desde el sitio web de Tenemos que Hablar de Educación. “Con este proceso buscamos levantar la voz de los protagonistas de la educación en Chile, las comunidades escolares. Son ellos quienes mejor conocen sus necesidades y oportunidades. Escuchando sus voces podremos pensar en la educación del mañana desde distintas realidades y contextos pedagógicos, lo que sumado a los contextos nacional, global e histórico, logra una mirada sistémica a los desafíos en educación”, puntualizó el director ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart.

Respecto a la sistematización y análisis de los resultados de ambos procesos, la investigadora del CIAE de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos explicó que “este proceso de diálogo, nos permite evaluar lo que está sucediendo y a partir de allí diseñar la nueva enseñanza para todos y todas que recoja diferencias, promueva capacidades y ayude a superar las dificultades”.

Apoyo transversal

Respecto al proyecto, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, recalcó la importancia de impulsar procesos de diálogo en materia educativa.

“Es a través de la educación que vamos a poder generar un nuevo encuentro y realidad social en nuestro país, por lo que a través de una amplia conversación se debe entender, analizar y ver el tipo de educación que queremos para las futuras generaciones. Una educación en la cual es clave la interacción entre la familia y los profesores, esta es una alianza que se debe fortalecer, a través del diálogo, el conocimiento y la interacción permanente”, expuso Ignacio Sánchez.

Por su parte, Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile afirmó que “el estallido social y la pandemia han hecho ineludible la necesidad de hacernos cargo de la desigualdad que existe en nuestro país. Es algo que Chile debe enfrentar de manera colectiva y todos tienen que ser invitados a sentirse parte del problema y de la solución. La educación, y sobre todo la educación pública, es la instancia clave para lograr esa cohesión social y ese sentimiento de ser parte de un proyecto compartido”.

Este proceso de diálogo y reflexión concluirá con una sistematización de las respuestas a cargo de la Universidad de Chile, generando los lineamientos para el diseño de futuras políticas públicas educativas.

Acción Colectiva por la Educación es una alianza entre organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva. Esta organización busca promover un esfuerzo colectivo capaz de generar una agenda educativa a largo plazo, trabajando con el Estado, independiente del gobierno de turno, desde el conocimiento y la experiencia en terreno, para generar un cambio educativo a gran escala.

Fuente de la noticia: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/07/13/organizaciones-de-la-sociedad-civil-anuncian-proceso-de-dialogo-para-reflexionar-sobre-la-educacion-en-chile/

Comparte este contenido:

Colegios despiden a auxiliares en medio de incertidumbre por ley que les da más vacaciones

América del Sur/ Chile/ 07.01.2020/ Fuente: www.latercera.com.

El cambio legal le otorga a estos trabajadores más vacaciones, entre otros beneficios. Pero agrupación de establecimientos advierte que no habría suficientes recursos para costearlo.


No fue un buen fin de año para cerca de 100 trabajadores de la red de colegios particulares subvencionados Alicante. Ellos trabajaban como auxiliares en cuatro colegios, en labores como aseo y portería, y el lunes, horas antes de Año Nuevo, fueron despedidos.

Melvin Velásquez es presidente del sindicato del colegio de Puente Alto, y cuenta que el sostenedor les argumentó que debía externalizar esos servicios, debido a que una ley interpretativa, aprobada hace dos semanas, les dio la categoría de asistentes de la educación, por lo que tendrían los mismos beneficios que los trabajadores de aula, entre ellos, el derecho a vacaciones. Y lo usual es que ellos trabajen en enero y febrero, por ejemplo, refaccionando los colegios.

“El empleador nos dijo que era un tema económico, porque la ley les subirá los costos. Pero esta ley es un acto de justicia, porque iguala las condiciones de los trabajadores. No es atendible el argumento económico, porque un colegio puede cerrar en enero y febrero. Esto no les iba a significar un costo”, afirma.

El sostenedor de los colegios, David Gottlieb, fue contactado por La Tercera, pero no quiso hablar de los despidos. En tanto, un grupo de apoderados iba a protestar esta mañana por la medida del sostenedor.

Pero entre las organizaciones de colegios dicen que hay preocupación por el efecto que tenga la ley. Guido Crino, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), valora que se les conceda beneficios a los trabajadores, pero dice que la ley recientemente aprobada no incluye recursos para financiar estos cambios.

“Con esta ley, se incrementan el número de semanas de vacaciones. De tres, como lo establece el Código del Trabajo, el próximo año serán 11, entre enero, febrero y las vacaciones de invierno”, ejemplifica Crino, quien advierte que a algunos establecimientos no les quedará otra opción que contratar personal externo.

Además, cuenta que para los colegios particulares subvencionados es difícil asumir esa carga, ya que reciben $642 mil millones menos que los establecimientos municipales, donde la norma también rige.

Pero Eduardo Cisternas, vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Particular Subvencionada (Conatepas), afirma que los sostenedores “querrán externalizar los servicios porque quizás les sale más barato”, yendo contra una ley que incluso les obliga a “tener infraestructura digna para la colación”.

En todo caso, la ley todavía no es una realidad. Hasta el lunes, no había sido promulgada, pese a que se requería con urgencia para que los asistentes accedan a sus vacaciones en enero.

De hecho, la senadora Yasna Provoste (DC), autora de la ley interpretativa, hizo un llamado a promulgar la propuesta, “que fue aprobada de forma unánime en la Cámara y en el Senado. Este Gobierno vulnera los derechos de los trabajadores y se pone del lado de los empresarios de la educación”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/colegios-despiden-auxiliares-medio-incertidumbre-ley-les-da-mas-vacaciones/958820/

Comparte este contenido:

Aquí se respeta: La educación

Por: The Clinic.

A un mes de iniciadas las movilizaciones sociales, volvemos a las y los estudiantes que iniciaron todo. La Educación es un derecho, y en Chile, uno que en particular se ha visto vulnerado en los últimos años. En Aquí se Respeta analizamos las distintas problemáticas que marcan la educación chilena junto al director de Nodo XXI, Victor Orellana.

Fuente del documento: https://www.theclinic.cl/2019/11/18/podcast-aqui-se-respeta-la-educacion/

Comparte este contenido:

Reconocen en Chile crisis en Educación

América del Sur/ Chile/ 08.10.2019/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

 

El presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar, comentó sobre lo poco que han hecho los gobiernos en Chile por la Educación Pública, sumida hoy en una profunda crisis.
En ese sentido, afirmó que el último gobierno que se preocupó por la educación pública en este país fue el del presidente Salvador Allende (1970-1973).

Aguilar se refirió también, en declaraciones a la cadena Bíobío, a la visión que tiene el magisterio chileno sobre la acusación constitucional que enfrenta la ministra del sector, Marcela Cubillos.

En opinión del líder docente, el proceso en contra de la titular por su mala gestión para implementar el nuevo Sistema de Admisión Escolar, entre otras acusaciones y que eventualmente podría llevar a una destitución, sentaría un precedente en el país para futuras administraciones.

Este día, Cubillos llegó al Congreso para enfrentar una acusación constitucional que esta y otras fuerzas políticas de oposición, impulsaron en su contra.

A la ministra, fuerte promotora de la Ley de Admisión Justa que promueve el gobierno en la educación y que es considerada por amplios sectores como discriminatoria para las familias de menos recursos y lesiva para la escuela pública, se le acusa de infracción a la Constitución y las leyes por vulnerar el principio de probidad.

Además, por faltas a la protección de la vida privada y datos personales, y no ejercer un control jerárquico sobre los órganos sometidos a su dependencia.

También se le imputa incumplimiento de las obligaciones ministeriales en materia de ejecución presupuestaria y omisión del deber de denunciar exigible a todo funcionario público.

Acerca del estado de la Educación en Chile, enfatizó que el último gobierno en Chile que se preocupó realmente por la educación pública, fue el de Salvador Allende.

‘Porque después vino la dictadura y luego ninguno de los gobiernos democráticos le ha dado efectivamente el impulso y el apoyo que la educación pública requiere’, recalcó.

El gobierno de Allende impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad y su proyecto emblemático fue el denominado Escuela Nacional Unificada.

Fue una iniciativa de transformación integral de la educación chilena que proponía que debía ser permanente (desde el nivel preescolar y durante toda la vida), democrática, participativa, pluralista y acorde con las necesidades económicas del país.

El documento que se elaboró incluía la creación de amplios mecanismos de participación, la integración de los distintos niveles en un solo sistema y la eliminación de las diferencias entre la enseñanza técnica y humanista, sin embargo no obtuvo el apoyo político de la oposición.

Lo que ha ocurrido con los gobiernos ‘democráticos’, de la década de 1990 en adelante, es que la educación pública siguió un franco deterioro, enfatizó.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=309585&SEO=reconocen-en-chile-crisis-en-educacion
Comparte este contenido:

La educación: gran ausente

Por: Álvaro Pezoa. 

 

Al terminar de ser escritas estas líneas existía la esperanza de que el extenso paro de profesores llegase a su fin, toda vez que los dirigentes del colegio gremial respectivo llamaron a sus asociados a deponerlo y a apropiarse de lo “conquistado” durante los casi 40 días que éste se ha prolongado. Entretanto, tras el término de las vacaciones invernales, el Instituto Nacional no ha logrado normalizar sus actividades, ataque incluido a miembros de la comisión de educación de la Cámara de Diputados y, por supuesto, encapuchados y bombas molotov. Por su parte, la autoridad ministerial del ramo desgasta sus mayores esfuerzos intentando que las aguas vuelvan a la calma. No deja de ser sintomático al respecto que el proyecto de ley más visible que, transcurridos casi 16 meses, ha concretado en la materia el actual gobierno sea “aula segura”. ¿Cuáles son los resortes de fondo que impulsan tanto daño estéril para el país, en especial para su enseñanza pública? Dinero, poder, ideología, politiquería, desadaptación social. ¿Y la educación? Ella es la gran ausente en toda esta bataola.

El pretendido debate público de educación en Chile versa desde hace ya demasiado tiempo sobre cualquier interés menos ese. Queda además la preocupante impresión de que no existen las condiciones, la voluntad ni los actores necesarios para reconducirlo hacia dimensiones esenciales. Dicho directamente, mientras los alumnos -y sus familias- se encuentran botados y literalmente se “incendia” la calle, acontece que el sistema educativo nacional (cuando logra operar) no colabora a preparar personas cultas e integrales, ni tampoco con las capacidades para desenvolverse adecuadamente en el complejo ámbito laboral que les ha comenzado a deparar la transformación digital y la denominada “cuarta revolución industrial”. Sobran estudios y análisis que comprueban este lamentable escenario, sin embargo, no prevalecen las soluciones apropiadas para revertirlo, sino otras “agendas” y motivaciones. ¿Dónde quedó la preocupación por la calidad de la educación? Esa que requiere una concepción clara y correcta sobre quién es la persona, el educando, y cómo se le ayuda a florecer desarrollando armónica e integralmente sus múltiples potencialidades. Aquella que precisa de auténticos maestros (autoridades), con vocación, talante humano, conocimientos y habilidades requeridos para formar niños y jóvenes, de paso aptos para desenvolverse en esta época de profundos cambios sociales y tecnológicos. ¿En qué momento se extravió el sentido común que indica poner el énfasis de la tarea educativa en el proceso que ocurre dentro del aula y con especial foco en las etapas iniciales de la niñez?

Si la sociedad chilena no enmienda pronto y drásticamente el rumbo predominante que lleva su sistema educacional, tendrá que atenerse a las desastrosas consecuencias que con lucidez y clarividencia previera el recordado historiador Gonzalo Vial.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/la-educacion-gran-ausente/734392/

Comparte este contenido:

Paro nacional de docentes en Chile cumple cinco semanas

América del Sur/ Chile/ 08.07.2019/ Por: Rafael Calcines Armas/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

El paro nacional de los afiliados al Colegio de Profesores de Chile cumple hoy cinco semanas sin que se vislumbre una salida al conflicto por la negativa del gobierno a dialogar con los huelguistas.

El paro, con el cual los docentes exigen una mayor atención a la educación pública, se encuentra en punto muerto luego que los maestros rechazaran el lunes la última propuesta del gobierno, por no atender todos los puntos de su petitorio.

En respues, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, puso como condición volver a las aulas para seguir dialogando y amenazó incluso con no pagar los salarios a quienes mantengan el paro y cortar presupuesto a las escuelas.

En el petitorio de 11 puntos quedaron tres sin solución, que los maestros consideran los más sensibles, referidos al pago de un bono a las educadoras de enseñanza especial y preescolar, y el reconocimiento de una deuda histórica que data de finales de la década de 1980.

También, que se dé marcha atrás a un cambio curricular en la enseñanza media que prevé la eliminación de las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes del programa obligatorio.

Ante la decisión de los docentes a mantener la huelga para que se satisfagan sus demandas, el gobierno parece haber optado por una política de desgaste, al condicionar el diálogo al retorno de los maestros a las aulas, cosa que los huelguistas rechazan por no confiar en la palabra de la ministra Cubillos.

El gremio pidió incluso al presidente Sebastián Piñera mediar en el conflicto, pero este se negó a ello con el mismo argumento de la titular de Educación.

Además, el gobierno intenta desacreditar a la dirección del Colegio de Profesores alegando supuestas pugnas internas en el gremio que impedirían llegar a un acuerdo, lo cual ha sido reiteradamente negado por los principales líderes del paro.

Asimismo Cubillos anunció el inicio de las vacaciones de invierno, lo cual interrumpiría por varias semanas las clases, pero la directiva del gremio respondió estar en condiciones de continuar el paro cuando se reinicie el ciclo docente.

Según medios de prensa, esta paralización es ya la tercera más prolongada en la historia del sector y desde su inició el 3 de junio último, mantiene cerradas buena cantidad de escuelas públicas y más de medio millón de alumnos fuera de las aulas.

El paro ha ido ganando apoyo popular y según encuestas más del 65 por ciento de la población lo respalda, mientras que senadores y diputados han tratado de mediar para buscar una solución, infructuosamente hasta ahora.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=288755&SEO=paro-nacional-de-docentes-en-chile-cumple-cinco-semanas
Comparte este contenido:

Chile: Denuncian actuación del Ministerio de Educación

América del Sur/ Chile/ 01.04.2019/ Fuente: redclade.org.

En conferencia de prensa, funcionarias y funcionarios del Ministerio critican la poca claridad sobre cómo se pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional y exigen la renuncia de la actual ministra

Trabajadoras y trabajadores de la educación de Chile se movilizan y manifiestan contra la actuación del Ministerio de Educación (MINEDUC) del país. Con estas protestas, denuncian la gestión de la Ministra Marcela Cubillos por “abandono de deberes” y por no incluir a las trabajadoras y trabajadores del MINEDUC en la elaboración de las políticas públicas educativas.

La titular del MINEDUC ha sido fuertemente cuestionada por el uso de dinero público con fines propagandísticos, debido a que utilizó estos recursos para realizar una gira por el país, con el objetivo de dar a conocer el proyecto “Admisión Justa”. Este proyecto visa a incorporar la selección de estudiantes por mérito en los llamados “liceos de excelencia”.

“¿Debemos permitir que se deje de lado a la mayoría de las niñas y los niños ocupándose solo de un puñado de establecimientos de ‘excelencia’?”, indagaron las trabajadoras y trabajadores durante conferencia de prensa, realizada el 15 de marzo. Las y los manifestantes también señalan que el proyecto “Admisión Justa” va en contra de la desmunicipalización de la educación que se pretendía implementar en el país, transfiriendo la administración pedagógica y financiera de las escuelas de las ciudades para un nuevo Sistema de Educación Pública.

Asimismo, critican la poca claridad del Ministerio sobre cómo pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional, y la falta de participación de las trabajadoras y trabajadores del MINEDUC en la elaboración y el desarrollo de las políticas educativas. “Desde la instalación del gobierno, solo se han ocupado de insertar acciones mediáticas, que no dan respuesta a las necesidades educacionales del país”, afirman las organizaciones que impulsan las protestas.

Estas organizaciones también se oponen a la gestión de la educación para la primera infancia en el país, la cual – según ellas – promueve iniciativas de alianza público privada, con vouchers para la elección de escuelas privadas de primera infancia por las familias. Según las trabajadoras y trabajadores, el cambio en el artículo 203 del Código del Trabajo crearía un fondo financiado por el empleador o la empleadora para pagar por sala cuna universal de baja calidad a hijas e hijos menores de 2 años de madres trabajadoras. Además, dicen que este cambio implicaría en la disminución de fondos del Seguro de Cesantía, que se garantiza a las madres.

Respecto a la educación superior, las trabajadoras y trabajadores denuncian el retraso en la implementación de la Subsecretaría de Educación Superior, que se haría cargo de resguardar los derechos y obligaciones de las instituciones educativas y estudiantes de terciaria. Asimismo, critican el cambio de los requisitos en la gratuidad educativa, que ha generado la pérdida retroactiva de este derecho para alrededor de 28 mil estudiantes.

Por las razones mencionadas, las organizaciones que impulsan las protestas exigen la renuncia de la Ministra de Educación y estudian la posibilidad de mover una Acusación Constitucional en su contra por malversación de fondos públicos, proselitismo y abandono de responsabilidades.

Las organizaciones que impulsan estas protestas son: Federación Nacional de Trabajadores Públicos de la Educación (FENAEDUP), Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (ANDIME), Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y Central Unitaria de Trabajadores (CUT). La FENAEDUP es miembro del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, que es socio de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país.

 

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/chile-denuncian-actuacion-del-ministerio-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7