Page 1 of 2
1 2

Nicaragua: ¿Cómo viven los niños, niñas y adolescentes la crisis sanitaria generada por el COVID-19?

Centro América/ Nicaragua/ 07.07.2020/ Fuente: redclade.org.

 

Federación de organizaciones que trabajan con la niñez y la adolescencia en el país realiza consulta con niñas, niños y adolescentes para saber cuáles son sus percepciones sobre la pandemia.

Ante la situación generada por la pandemia del COVID-19, la Federación Coordinadora Nicaragüense de Organizaciones que trabajan con la Niñez y Adolescencia (CODENI) realizó la consulta virtual “Percepciones de Niñas, Niños y Adolescentes ante la Pandemia del Coronavirus” para saber cuáles son las demandas y las realidades de niños, niñas y adolescentes en este contexto.

La consulta se realizó entre el 6 de abril y el 8 de mayo de este año y contó con la participación de 131 niños, niñas y adolescentes de 11 organizaciones, que presentaron sus percepciones referentes a cómo viven la emergencia generada por el COVID-19 a nivel personal, familiar y en sus comunidades.

Según el reporte, 24% de las niñas, niños y adolescentes que respondieron a la consulta manifestaron su preocupación por el riesgo del contagio, ya que todavía siguen asistiendo a la escuela. Este mismo porcentaje de participantes de la encuesta considera que el Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) debe brindar información a la población para que las familias conozcan y tomen medidas de higiene y prevención ante la pandemia, y 20% de los niños, niñas y adolescentes consultadas y consultados defienden la suspensión de las clases durante la crisis sanitaria.

>> Consulta completa

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/nicaragua-como-viven-los-ninos-ninas-y-adolescentes-la-crisis-sanitaria-generada-por-el-covid-19/

Comparte este contenido:

Primera infancia en tiempos de COVID-19: puntos cruciales para el bienestar de niños y niñas

Por: Thais Iervolino.

 

Informe de la OMEP analiza las consecuencias que tiene la pandemia en la vida y el desarrollo de niños y niñas, y destaca cuestiones fundamentales para garantizar sus derechos en el contexto de crisis sanitaria.

La enorme crisis humanitaria causada e intensificada por la pandemia COVID-19 ha tenido consecuencias directas e indirectas que afectan profundamente la vida y el desarrollo de los niños y niñas, como las muertes de familiares, el miedo, el confinamiento, el hambre, el distanciamiento físico, el aumento de la violencia y el abuso, la falta de momentos para el juego y el movimiento, y la exposición excesiva a las pantallas.

Frente a este contexto, la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) destaca, en un informe divulgado la semana pasada, algunos puntos cruciales para proteger el interés superior de todos los niños y niñas, y su bienestar en todo el mundo.

El documento presenta 10 puntos claves sobre el rol del Estado en garantizar los derechos en la primera infancia. Remarca que los Estados Parte deben considerar las necesidades específicas de niños y niñas en materia de educación, cuidados, salud, economía y apoyo social, además de adoptar medidas específicas en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

“Los Estados Parte son garantes del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y tienen el deber de aplicar las políticas necesarias para proteger y apoyar a los niños, las niñas y las familias, en colaboración con las autoridades y organizaciones locales. La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) desempeña un papel fundamental en este apoyo”, afirmó la OMEP en el documento.

Mercedes Mayol Lassalle: «Pensando en el futuro horizonte post-covid, tenemos que disponer nuestra energía y nuestros saberes para construir un mundo mejor, una nueva realidad, priorizando a la infancia en las políticas públicas, priorizando la inversión en educación y cuidado, el fortalecimiento a los servicios y los mecanismos de protección de derechos, apoyando a las familias»

La organización también demanda a los Estados realizar una serie de acciones para garantizar el cuidado, la educación y el bienestar en la primera infancia. Una de ellas es asumir que la apertura y funcionamiento de los centros de AEPI para niñas y niños no puede depender únicamente de una visión centrada en aspectos sanitarios o en respuesta a intereses económicos. “Las decisiones deben considerar la experiencia y saberes de los educadores y las familias, así como de otros sectores relacionados”, explicó la OMEP.

Otra demanda es “proporcionar una protección integral de los derechos, abordando medidas especiales para los grupos más vulnerables: niños y niñas en situación de pobreza, desigualdad, hambrunas y conflictos armados; niños y niñas en migración, desplazados, que viven en campamentos o encarcelados; niños y niñas afectados por el cambio climático, la contaminación, la degradación del medio ambiente y los desastres naturales; niños y niñas afectados por el racismo, la xenofobia y la discriminación de género; niños y niñas que sufren de explotación sexual o laboral”.

Según la OMEP, es necesario asumir  la responsabilidad de todos y todas sobre las vidas presentes y futuras de niños y niñas, y para ello se requiere un urgente replanteamiento sobre la sociedad que queremos.

Mercedes Mayol Lassalle, presidenta de la OMEP ha planteado que “ pensando en el futuro horizonte post-covid, tenemos que disponer nuestra energía y nuestros saberes para construir un mundo mejor, una nueva realidad, priorizando a la infancia en las políticas públicas, priorizando la inversión en educación y cuidado, el fortalecimiento a los servicios y los mecanismos de protección de derechos, apoyando a las familias. Necesitamos construir entornos seguros y cariñosos para la primera infancia en las familias, en la comunidad y en las instituciones de educación infantil, construyendo una reapertura epidemiológica y pedagógicamente segura, es decir que cuide la salud pero también que cuide la libertad y la creatividad infantil, y que aloje lo que los niños y niñas necesitan y tienen derecho: a jugar, a contactarse con su cuerpo, a expresarse a través de sus lenguajes y de sus modos de mostrar sus afectos».

“Los niños y niñas necesitan de un Estado, de una familia, de una sociedad civil decidida a promover una educación holística y humanista, y la protección de su dignidad y sus derechos. La OMEP quiere subrayar la importancia de crear un mundo sostenible, para la humanidad, para el planeta, y especialmente para las infancias. Continuaremos trabajando en solidaridad para defender y mantener el progreso hecho en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el ODS 4 [de la educación], convencidos y convencidas de que la educación es la principal herramienta para construir un mundo mejor para todos y todas, sin dejar a nadie atrás”, declaró la organización.

>> Documento completo

 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/primera-infancia-en-tiempos-de-covid-19-puntos-cruciales-para-el-bienestar-de-ninos-y-ninas/

Comparte este contenido:

¿Cómo deben ser la educación y el cuidado en la primera infancia post-COVID-19?

Por: Thais Lervolino. 

Especialistas y autoridades analizaron los impactos de la pandemia para las niñas y niños en la primera infancia, y defendieron que se garantice el derecho a la educación con políticas públicas desde una mirada pedagógica humanizada, que valore la participación y la cultura

“Si bien la enfermedad causada por el COVID-19 no afecta a los niños de la misma forma que está afectando las personas de otras edades, los efectos colaterales que está teniendo para la infancia son los más duros”, afirmó Luis Ernesto Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN), durante el diálogo virtual “La educación y el cuidado en la primera infancia en América Latina y el Caribe ante tiempos de pandemia”, realizado el 28 de mayo por la CLADE, en alianza con OMEP América Latina y EDUCO.

Subrayando los impactos de la pandemia en la salud mental y física de los niños y las niñas, Luis Pedernera defendió la construcción de una nueva realidad para la educación y el cuidado en la primera infancia. “No estoy de acuerdo con que tenemos que volver a una nueva normalidad. Hay que construir una nueva realidad. Este es el momento para construir una nueva realidad en términos de relaciones humanas y de relaciones pedagógicas”, dijo.

Para el presidente del CDN, en este contexto, las familias no pueden quedar libradas al azar. “Hemos visto que las familias están enfrentando la pandemia y deben recibir un acompañamiento psicosocial y pedagógico para que la pandemia no sea vivida en soledad por la familia”, afirmó.

«El acceso a la educación debe ser para todas y todos. En ese sentido, en primera infancia este acceso también implica la posibilidad de pensar a la familia como la protectora del derecho a la educación»

Al lado de Luis Pedernera, participaron en el encuentro: Alexandra Inmaculada Santelises Joaquín, directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación de República Dominicana; Cristina Lustemberg, diputada de Uruguay; Constanza Alarcón, viceministra de Educación de Colombia; y Mercedes Mayol Lassalle, presidenta mundial de OMEP. Mikel Egibar, de EDUCO, se hizo cargo de la moderación.

Para Mercedes Mayol Lassalle, construir esa nueva realidad demanda desarrollar políticas públicas desde el enfoque de derechos, con una concepción integral e intersectorial de la educación y la infancia. “El acceso a la educación debe ser para todas y todos. En ese sentido, en primera infancia este acceso también implica la posibilidad de pensar a la familia como la protectora del derecho a la educación, no solamente pensando en los sistemas institucionalizados, sino que muchos niños y muchas niñas pequeños/as se quedan en sus hogares varios años antes de llegar a los formatos institucionales. Y es allí donde nosotros como sociedades y también la política pública deben encontrar el lugar para poder trabajar en una democratización y despatriarcalización de las familias”, afirmó.


Financiamiento y valoración de educadoras y educadores

Para el presidente del Comité de la ONU, los presupuestos en materia de inversión social deben ser ampliados. La presidenta mundial de OMEP también se manifestó de acuerdo con el aumento del presupuesto para la educación y el cuidado en la primera infancia.

“El financiamiento es absolutamente central, pero enfrentaremos un problema que ya está ocurriendo: hay un debate sobre de dónde se va a poner el dinero en el post-COVID y, de acuerdo con los otros escenarios, realmente el financiamiento va a ser escaso. De esa manera, se hace necesario haber una decisión política de blindar el aumento [de recursos]”, señaló.

Añadió que es esencial responder desde los gobiernos a la necesaria revalorización y al reconocimiento de la importancia de los educadores y las educadoras. “Esa es una tarea central en el desarrollo fundante que tiene la primera infancia en acompañar a estos educadores, en cuidar a los que cuidan”, explicó.


La educación que queremos

Los ejemplos de lo que ha pasado en Japón y China en el post-pandemia, donde las y los estudiantes regresaron a sus aulas en escuelas robotizadas, con distancias marcadas en el piso y de manera totalmente deshumanizada, no deben ser seguidos para el cumplimiento de una educación de calidad y desde una perspectiva de derechos, según Luis Pedernera.

“Hace poco, leí un artículo de una filósofa pedagoga y un pediatra español [Heike Freire y José María Paricio Talayero] y ellos llaman a crear una nueva escuela, pero no esa escuela robotizada, sino una escuela íntima, es decir, no masificada, en donde las relaciones y lo humano estén por sobre otras cuestiones, incluso lo académico; una escuela mutua que se abra a la participación de otras disciplinas, de voluntarios y también de la familia. Una escuela coherente yque vuelva a dialogar con la naturaleza”, afirmó el presidente del CDN.

«El desarrollo se extiende, se amplía y se enriquece gracias a la cultura, al juego, a las artes y a los sentidos que vamos construyendo en comunidad”

A su vez, Mercedes Mayol Lassalle llamó la atención para la calidad de la política pública y su relación con la participación democrática de la comunidad educativa en su construcción. Para ella, los programas deben acercarse tanto a las familias como a los niños y las niñas, y la calidad no puede tener solo un parámetro. “No es fijar, es construir sentido y esa construcción de sentido se hace junto con la comunidad, junto con las familias. Es algo móvil, se construye a través de la participación y la democracia, incluyendo por supuesto al juego, al lenguaje de las artes, a la cultura, porque el desarrollo no es natural, es cultural. El desarrollo se extiende, se amplía y se enriquece gracias a la cultura, al juego, a las artes y a los sentidos que vamos construyendo en comunidad”, explicó.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/como-deben-ser-la-educacion-y-el-cuidado-en-la-primera-infancia-post-covid-19/

Comparte este contenido:

CLADE: Diálogo virtual tendrá la participación del director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. ¡Acompañe!

Por: CLADE. 

El evento contará con la presencia de Victor Giorgi y de otras autoridades y activistas para tratar sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región

El uruguayo Victor Giorgi, que desde el 2015 actúa como Director General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), aportará a un diálogo sobre los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región, durante el seminario virtual “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo”, que será realizado el próximo martes (19), a partir de las 15h00 (GMT -3). 

En ponencia durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Giorgi afirmó que es necesario cuestionar el lugar que tienen los niños, niñas y adolescentes en los procesos decisorios de las organizaciones de la sociedad civil, e instó por el fortalecimiento de una sociedad civil comprometida con los derechos humanos, que actúe de forma coordinada, desde una mirada estratégica y de capacidad propositiva.

“Se necesitan conocimiento, interpretación y aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. El contenido de la Convención debería ser un tema central del currículo de educación básica, para que las niñas, niños y adolescentes se apropien de estos derechos y los exijan. Además, se necesita formación de las personas adultas que trabajan con la infancia y la adolescencia, para que respeten estos derechos y aseguren la convivencia intergeneracional y la participación de las niñas, niños y adolescentes”, destacó.

Diálogo virtual

Organizado por la  CLADE, la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO), el evento “30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo” contará con la presencia de otras autoridades y activistas, como Adrián Rozengardt, especialista en políticas públicas para la primera infancia, de Argentina; Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta regional para América Latina de OMEP y Mauricio Castillo, de Fundación Educación y Cooperación EDUCO.

Inscríbete para participar aquí. 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/dialogo-virtual-tendra-la-participacion-del-director-general-del-instituto-interamericano-del-nino-la-nina-y-adolescentes-acompane/

Comparte este contenido:

CLADE: Violencia contra la niñez es tema de III Foro Panamericano de organizaciones de la sociedad civil

Por: CLADE.

El evento fue realizado en Cartagena (Colombia), en el marco del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

La persistencia de una mirada patriarcal y adultocéntrica en la sociedad; niños y niñas que siguen siendo vistos como personas que “van a ser” y no que “están siendo” y la naturalización de la violencia de las personas adultas contra las niñas, niños y adolescentes fueron algunos de los puntos que se destacaron en un balance y debate respecto a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de Naciones Unidas, realizado este lunes (28) durante un panel de alto nivel, que reunió a autoridades y sociedad civil en Cartagena, Colombia. 

El panel cerró el III Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil realizado en el marco del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el debate.

Cambio cultural

Según Najat Maalla M’jid, representante especial del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra la niñez, desde la creación de la Convención, se ha avanzado en marcos legales y políticas, producción de datos y evidencia, pero es necesario un mayor compromiso político de los gobiernos y autoridades en todos lo niveles, y desde el más alto nivel de las políticas, para la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y para superar la violencia contra la infancia y la adolescencia.

“Se necesitan más financiamiento y datos desagregados sobre el cumplimiento de los derechos que tengan calidad y sean fiables. Se necesitan políticas desde un enfoque multisectorial y que alcancen a los niños, niñas y adolescentes que más necesitan”, dijo.

La experta señaló como desafíos importantes de la actualidad: la situación de violencia contra niñas, niños y adolescentes refugiadas/os y migrantes, el reclutamiento de adolescentes y jóvenes por pandillas y grupos criminosos, la falta de acceso a la justicia, la corrupción y la impunidad.

“No es solo un tema de cambiar leyes, es cambiar la cultura, la mente de las familias sobre cómo disciplinar de manera positiva a los niños y las niñas. Es necesario fortalecer los roles de la sociedad civil para presionar y vigilar por los cambios, avances y políticas. Se necesita articular diferentes actores, sectores y niveles de gobierno para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por ejemplo con la articulación entre salud, educación, protección de las familias, etc.”, subrayó.

Convención de los Derechos del Niño como un tema central del currículo de educación básica

Victor Giorgi, director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) también defendió que, más allá de la creación de leyes, es necesario un cambio cultural para que los derechos de las niñas y niños sean garantizados.

Afirmó que es necesario cuestionar el lugar que tienen los niños, niñas y adolescentes en los procesos decisorios de las organizaciones de la sociedad civil, e instó por el fortalecimiento de una sociedad civil comprometida con los derechos humanos, que actúe de forma coordinada, desde una mirada estratégica y de capacidad propositiva.

“Se necesitan conocimiento, interpretación y aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. El contenido de la Convención debería ser un tema central del currículo de educación básica, para que las niñas, niños y adolescentes se apropien de estos derechos y los exijan. Además, se necesita formación de las personas adultas que trabajan con la infancia y la adolescencia, para que respeten estos derechos y aseguren la convivencia intergeneracional y la participación de las niñas, niños y adolescentes”, destacó.

Giorgi también señaló algunos desafíos y amenazas para la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en la región, como: la violencia de Estado y las violencias cotidianas e invisibilizadas contra niñas, niños y adolescentes; el discurso de la seguridad y sus efectos en términos de criminalización y represión contra niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza y vulnerabilidad; políticas que argumentan ser necesario disminuir el rol de los Estados y recortar recursos públicos en derechos sociales; y los fundamentalismos religiosos que contribuyen para profundizar la discriminación.

“Es necesario incrementar la inversión en los derechos de la infancia, desde los presupuestos de los Estados, de la cooperación internacional y de la OEA [Organización de Estados Americanos]”, añadió.

Falta de datos y transparencia sobre la situación de niños, niñas y adolescentes

La gerente de Programas de la organización Child Rights Connect, Ilaria Paolazzi, presentó el rol de su organización en acompañar la presentación de informes por los Estados al Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CDN), y hacer incidencia ante relatores especiales de la ONU y Consejos de Derechos Humanos, para hacer que se cumplan los derechos de las niñas y niños.

Afirmó que faltan informes desde la sociedad civil, conducidos por las niñas, niños y adolescentes, que aborden la situación de sus derechos. Señaló como otro desafío el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas en diferentes países y contextos.

“Los Estados fueron invitados por el Comité de los Derechos del Niño a presentar propuestas concretas para poner en práctica la CDN, hasta el 20 de noviembre. De la OEA, apenas Canadá, Chile y Ecuador respondieron hasta ahora. Unicef también ha solicitado estos compromisos; 14 Estados de la región respondieron, pero no hay información pública al respecto”, explicó.

Además, la representante de Child Rights Connect apuntó como desafíos para la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes: la trata y explotación, la violencia contra niñas, niños y adolescentes en situación de calle, la violencia sexual y doméstica, el castigo y la punición corporal, y la violencia contra niñas, niños y adolescentes que son defensores de derechos humanos.

Sobre el congreso

El Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es uno de los tres órganos que integran el IIN (junto al Consejo Directivo y la Dirección General), y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano.

Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos han sido instancias de diálogo, reflexión y comunicación, en las que se hacen visibles los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia. En esta edición del Congreso, se abordan como ejes centrales: la superación de la violencia contra la niñez y la adolescencia, la participación de las niñas, niños y adolescentes, y sistemas integrales de protección y garantía de derechos para la niñez y la adolescencia.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/violencia-contra-la-ninez-es-tema-de-iii-foro-panamericano/

Comparte este contenido:

Se destaca la educación en la primera infancia en Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad

América del Sur/ Brasil/ 23.09.2019/ Fuente: redclade.org.

Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina y presidenta mundial electa de la OMEP, estuvo presente en foro internacional organizado por la UNESCO en la ciudad de Cali

Durante las sesiones paralelas del viernes 13 de septiembre, Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina y presidenta mundial electa de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), participó de la mesa redonda “Fomentando asociaciones para la inclusión, el aprendizaje y el desarrollo de la primera infancia”. El diálogo formó parte en el programa del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia.

“En América Latina, ¿se está ofreciendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los niños y niñas en la primera infancia?”

La mesa mencionada fue coordinada por Dragana Sretenov de Open Society Foundations, y contó con la presencia de Carmen Dionne, de la Universidad de Québec à Trois‐Rivières (Canadá); Natalia Soffi, Directora de la ONG Step by Step (Ucrania); y Ekaterine Dgebuadze, del Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deporte (Georgia), al lado de Mercedes Mayol Lassalle.

La intervención de la Vicepresidenta Regional para América Latina de OMEP partió del siguiente interrogante: “En América Latina, ¿se está ofreciendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los niños y niñas en la primera infancia?”. En este punto, se buscó interpelar no solamente en lo que toca a la discapacidad, sino también por los niños y niñas que crecen en la pobreza, con violencias, en situación de migración o siendo desplazados, encarcelados; los afectados por el cambio climático, la contaminación, la degradación ambiental y el aumento de la frecuencia de los desastres provocados por el hombre; aquellos que sufren racismo, xenofobia y discriminación de género, explotación sexual o laboral.

Desde la OMEP, se afirmó que:

  • Existe una firme relación entre la Agenda 2030 y el marco legal de los Derechos Humanos – Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales, lo que incluye a la Convención sobre los Derechos del Niño y todas su Observaciones Generales. Por lo tanto, los derechos humanos son esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible y sus principios y estándares se encuentran ahora firmemente reflejados en un nuevo y ambicioso marco de desarrollo mundial, con claro Objetivo de no dejar a nadie atrás, bajo el imperativo de igualdad y no discriminación. Los Estados están obligados a respetar y proteger, y realizar para todos los niños y niñas , todos los derechos humanos.
  • La Primera Infancia abarca el período comprendido desde el nacimiento hasta los 8 años, y los Estados Parte deberán reconsiderar sus obligaciones hacia los niños y niñas pequeños a la luz de esta definición, como sostiene la Observación General N.º 7 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Se trata de una etapa de central importancia, donde se forman las bases de la estructura física, psíquica, cognitiva y social, existen riesgos para la supervivencia y el desarrollo, pero que contiene grandes posibilidades. Por ello son fundamentales: la creación de contextos adecuados para un sano desarrollo, los cuidados sensibles y respondientes, y una “buena educación”.
  • Los niños y niñas pequeños son portadores de todos los derechos humanos. Son ciudadanos y sus derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, y deben ser garantizados desde el nacimiento.
  • La educación es un derecho humano fundamental de toda persona y la base para la realización de otros derechos.
  • No es posible cuidar sin educar, ni educar sin cuidar, son prácticas sociales inseparables y necesarias para el desarrollo pleno del sujeto humano. En la Meta 4.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, referido a la educación, los Estados se comprometieron a asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a la atención y al desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparadas y preparados para la enseñanza primaria.
  • El cuidado y la educación en la primera infancia impulsan el desarrollo personal y social gracias a la alfabetización cultural. Por eso son tan importantes el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes. Mediante la atención y educación de la primera infancia (AEPI) se debe inculcar a los niños y las niñas valores de paz -comprensión- no discriminación y relación armoniosa con la naturaleza, los principios consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Mercedes Mayol Lassalle en la sesión “Fomentando asociaciones para la inclusión, el aprendizaje y el desarrollo de la primera infancia”

 

Durante su participación, Mercedes Mayol Lassalle analizó la situación en América Latina y el Caribe: ¿qué es lo que está funcionando como obstáculo para la inclusión en la educación de la primera infancia en la región?, ¿cuáles son los obstáculos en los marcos legales?, ¿cuáles son los obstáculos vinculados a las políticas públicas?, ¿cuáles serían las cualidades de una política pública dirigida a garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad?

Perspectivas desde América Latina y el Caribe

Según estudio regional, realizado en conjunto por CLADE, EDUCO y OMEP (lanzado en el 2018), sobre la situación del derecho a la educación y al cuidado de la primera infancia en la región, se ha constatado que el primer obstáculo tiene que ver con la desatención de ciertas condiciones irrenunciables que están relacionadas con el derecho a la educación. Katarina Tomasevski, ex directora general de la UNESCO, definió esas condiciones como la disponibilidad, asequibilidad (adaptabilidad), accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la educación a lo largo de la vida.

En cuanto a las políticas públicas de AEPI, hay una fragmentación por edad, por lo que la niñez de 4 a 8 años está, de manera prioritaria, bajo la responsabilidad del sector educación, mientras que los niños y niñas desde el nacimiento a los 3 años, son atendidos/as por las áreas de protección social, o no son comprendidos dentro de políticas de gobierno, lo que lleva a un vacío en la provisión de la atención de sus derechos. La falta de protagonismo de los Estados impulsa el desarrollo de programas comunitarios y/o del sector privado con fines de lucro, lo que incrementa la estratificación y las desigualdades en el acceso y la educación de calidad basada en las condiciones económicas.

Las cualidades de una política pública dirigida a garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad deberían ser aquellas que contemplen los siguientes principios: universalidad, progresividad, enfoque integral, variedad de formatos programáticos e institucionales, calidad entendida como construcción de sentidos: a nivel de la política pública, del sistema y de la práctica de las educadoras y los educadores, enfoque multi e intersectorial y financiamiento sostenible.

Resumiendo, Mercedes Mayol Lassalle destacó en su presentación que:

  1. Los marcos legales y las políticas públicas para la AEPI deben responder al enfoque de derechos humanos promovido por la Convención sobre los Derechos del Niño.
  2. Con el fin de eliminar las barreras que impiden la inclusión, la educación en la primera infancia debe estar plenamente disponible y accesible a todos los niños y las niñas desde el nacimiento, sin discriminaciones, siendo crucial que se fortalezcan los mecanismos de justicia, que aseguren protección y reparación de derechos vulnerados.
  3. La calidad es una dimensión central para la realización del derecho a la educación en la primera infancia y debe asegurarse desde un enfoque “educare”. Este término fue establecido por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el cual reconoce “que las divisiones tradicionales entre servicios de “cuidado” y “educación” no siempre han redundado en el interés superior del niño, de manera que el concepto de “educare” se usa en algunas ocasiones para indicar la evolución hacia servicios integrados de AEPI, que refuercen un enfoque coordinado, integral y multisectorial de la primera infancia.
  4. El financiamiento para la AEPI debe estar previsto y asegurado en los presupuestos públicos.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/se-destaca-la-educacion-en-la-primera-infancia-en-foro-internacional-sobre-inclusion-y-equidad/?fbclid=IwAR02FJFksidD_3AsqRKdfOQrWUjtFIPl0YJUyTayIL12cTzHzKHxG2twJy4

Comparte este contenido:

Clade: Las voces de las niñas y los niños son elemento clave para detener la violencia ejercida contra la infancia

Por: redclade.org.

Nuevo informe global recopila las voces de casi 5.500 niñas y niños de 15 países. Nueve de cada diez creen que reconocer sus derechos es un factor esencial para prevenir la violencia

Se lanza hoy el informe global “Small Voices Big Dreams 2019: La violencia contra la infancia explicada por niñas y niños”. El estudio es una iniciativa de la alianza ChildFund, de la que la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) es miembro. El documento resulta de una encuesta a cerca de 5.500 niñas y niños de entre 10 y 12 años de 15 países, así como 21 entrevistas grupales. Sus hallazgos revelan datos alarmantes respecto a las percepciones sobre la violencia y los esfuerzos que deben hacer las personas adultas para proteger las niñas y los niños.

De cara al 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Niñez de la ONU, que se celebrará el 20 de noviembre, el estudio hace un llamamiento para que se tenga en cuenta a las niñas y los niños en la toma de decisiones sobre los temas que les afectan, sobre todo en la prevención de la violencia. Además, se insta a los líderes mundiales a escuchar a los niños y las niñas, y a actuar según sus recomendaciones.

Según el documento, más del 40% de niñas y niños en todo el mundo cree que no están suficientemente protegidas/os contra la violencia, siendo las niñas las que expresan mayor percepción de esta inseguridad. Además, uno de cada dos piensa que en su país no se escucha su opinión sobre cuestiones que les importan.

Los niños y las niñas que se entrevistaron destacaron tres motivos principales para la violencia: la vulnerabilidad de la infancia; el ciclo de la violencia perpetuado en la sociedad y normalizado desde el hogar; y la pérdida de autocontrol debido al consumo de sustancias por las personas adultas. También relatan que en las situaciones de violencia casi siempre hay una asimetría de poder entre víctima y agresor, y más de la mitad dice que la violencia tiene lugar porque las niñas y los niños no pueden defenderse de las personas adultas o de sus pares con mayor edad.

Algunos de los hallazgos más significativos del estudio son:

  • Uno de cada dos niños y niñas dice que en su país las personas adultas no escuchan su opinión sobre cuestiones que les importan;
  • Nueve de cada diez creen que lo más importante que pueden hacer las personas adultas para acabar con la violencia contra la infancia es amar más a los niños y las niñas y escuchar lo que tienen que decir;
  • Más del 40% cree que los niños y niñas no están suficientemente protegidos/as contra la violencia en el país donde viven;
  • Más de dos tercios de los niños y niñas que se escucharon (69%) rechazan la violencia como herramienta educativa;
  • Solo el 18,1% de los niños y las niñas cree que las personas que les gobiernan les ofrecen protección contra la violencia.

Según José María Faura, director general de EDUCO, ningún niño o niña es inmune a la violencia.  “En muchos lugares del mundo los niveles de violencia ejercida contra la infancia son endémicos. Sabemos que cuando los niños y niñas experimentan situaciones de violencia, ya sea física, sexual o emocional, estas pueden tener un impacto catastrófico sobre su autoestima, su desarrollo cognitivo y su capacidad para alcanzar el pleno potencial”, afirma.

Eso ocurre, destaca Faura, porque son físicamente más pequeños/as y se les percibe como una presa fácil. “Por eso necesitamos empoderar a niños y niñas para que participen en el proceso de toma de decisiones. Los niños y niñas deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de cualquier política o acción dirigida a dar apoyo a la infancia”, concluye el director general de EDUCO.

Descarga el estudio completo aquí.

Contexto regional: educación y cuidado en la primera infancia

La importancia de asegurar el derecho a la participación de las niñas y los niños y respetar el interés superior de la niñez es una de las recomendaciones que salen de un estudio regional sobre la educación y el cuidado en la primera infancia en América Latina y el Caribe, que fue lanzado recientemente por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en conjunto con Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina – y EDUCO.

Fuente del documento: https://redclade.org/noticias/las-voces-de-las-ninas-y-los-ninos-son-elemento-clave-para-detener-la-violencia-ejercida-contra-la-infancia/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2