Page 1 of 6
1 2 3 6

Fundaredes: Existe un 78% de deserción escolar en Venezuela

América del Sur/ Venezuela

FundaRedes presentó un informe sobre la actual situación de la educación en Venezuela donde reveló que existe un 78% de deserción escolar, mientras que de los estudiantes que aún se encuentran matriculados, 66% no asisten regularmente a sus clases.

En el estudio también demostró que 75% de los trabajadores del sector educativo abandonaron sus respectivos puestos de trabajo. Lo que evidencia un escenario caótico en la crisis del sistema educativo venezolano.

La información fue dada por el director general de la organización, Javier Tarazona, quien se encargó de presentar el informe resultante de la aplicación de 5 mil 73 encuestas en 3 mil 44 instituciones educativas; en un trabajo con Proyecto 860, Movimiento Vinotinto y Fundación Andrés Bello.

Tarazona aseguró que son más de 130 mil los niños que han abandonado el país para estudiar en Colombia porque la escuela venezolana no cuenta con las condiciones adecuadas.

Recordó que en la primera semana de septiembre, FundaRedes presentó su informe número 12 donde se reflejó la precariedad que tienen que vivir más de 9 mil niños que cruzan la frontera a diario para estudiar en el país vecino.

Detalló que la emergencia que vive Venezuela con la escasez de transporte público, la falta de efectivo, las fallas en los servicios básicos y la pobreza en la que están sumidas la mayoría de las familias, impacta directamente en la asistencia de los estudiantes y docentes a las aulas de clases.

«Es lamentable ver la estampida de maestros de las instituciones educativas. La próxima semana será un inicio de clases con cifras históricas; actualmente los maestros tienen un ingreso de 40 mil Bs. (equivalente a 2 dólares), que no alcanza ni para cubrir los gastos mínimos» expuso el representante del organismo.

Denunció que frente a este desastre han comenzado a incluir en las escuelas a personas que no cuentan con la capacitación adecuada, «Desde FundaRedes damos a conocer al mundo esta tragedia expresada en este informe detallado, por regiones, donde se evidencia finalmente la emergencia humanitaria compleja que enfrenta Venezuela, y que precisamente en esta fecha es reafirmada en la actualización del informe de la alta comisionada para los derechos humanos (?) Hoy clamamos a la comunidad internacional que no se siga permitiendo a quienes ostentan el poder que recrudezcan esta tragedia» declaró.

El informe también refleja datos obtenidos sobre la situación en las universidades. Más del 65% del personal está con permiso no remunerado y no están cumpliendo sus funciones, pues deben abandonar las instituciones para conseguir el sustento diario.

Fuente de la noticia: https://www.laprensalara.com.ve/nota/5149/2019/09/fundaredes-existe-un-78%25-de-desercion-escolar

Comparte este contenido:

Decadente educación superior en Venezuela

Redacción: Voanoticias

 

Mientras el gobierno en disputa de Venezuela defiende el sistema educativo implementado en los últimos años, estudiantes de la nación sudamericana hacen un balance del año académico recientemente finalizado y la actual situación de las universidades del país.

Fuente: https://www.voanoticias.com/a/venezuela-crisis-universitaria-reporte-alvaro-algarra-voa/5007743.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Guao, la nueva herramienta para los estudiantes

América del Sur/ Venezuela/ 11.02.2019/ Fuente: www.eluniversal.com

 Un grupo de docentes y otras personalidades de la educación en Venezuela, han creado la página web www.guao.org que permite acceder a contenido educativo y recursos académicos de nivel mundial.
En Guao, el estudiante o el representante puede hallar libros de primaria y bachillerato libres de derechos de autor, que podrán descargar gratis, ayudando a los padres con los altos costos que tienen hoy en día los textos escolares.
La página también presenta ejercicios y tutoriales con videos, contando con un contenido digital es de fácil uso, útil y práctico tanto para los niños y jóvenes, como para profesores y representantes.
Guao también posee un usuario en la red social Twitter, @EducacionGuao para preguntas e información sobre el voluntariado.
Fuente de la noticia: http://www.eluniversal.com/venezuela/32680/guao-la-nueva-herramienta-para-los-estudiantes
Comparte este contenido:

Comunicación para mejorar la educación rural

Por Luis B. Saavedra M.

El presente texto resume un trabajo académico sobre la comunicación del personal directivo con el talento humano de un Núcleo Escolar Rural en Venezuela, en particular el NER 243 del municipio Petit del estado Falcón, realizado con la Profesora Lida Laguna, hoy Magister en Gerencia Educacional de la UPEL-IPB, luego de un arduo esfuerzo; más en estos días cuando las cosas se han tornado tan duras, por lo que su difusión resulta necesaria y así pueda servir a muchos otros colegas. Se fundamenta el mismo en la teoría de las relaciones humanas de Mayo y otros (1987), la acción comunicativa de Habermas (2002), el comportamiento organizacional y la comunicación (Weihrich y Koontz, 1994).

Se trata de una investigación de campo con un diseño no experimental, como es típico en ciencias sociales y los sujetos involucrados fueron: dos directivos y cincuenta y seis docentes, quienes respondieron una encuesta consistente en un instrumento tipo cuestionario con ítems semiestructurados, cuya confiabilidad fue 0,7; los datos arrojados de las frecuencias se analizaron manualmente mediante estadística descriptiva, en un corte transaccional.

Se concluyó que el personal directivo pocas veces motiva a los docentes a participar en la toma de decisiones, así como en el fortalecimiento de los equipos de trabajo, por lo que se impone que los medios de comunicación (memorándum, correspondencia escrita, reuniones, correo electrónico) que disponen deben optimizarse y alcanzar así altos niveles de inspiración. Respecto a las barreras de la comunicación, destaca los directivos que pocas veces expresan con claridad las demandas o requerimientos al personal a su cargo. Ello da lugar a situaciones confusas y equívocas a la hora de interpretar la finalidad de la información ofrecida o comentario emanada de la dirección. La función de la comunicación, poco se ejerce, porque el personal no siente la suficiente confianza para preguntar al gerente respecto a alguna tarea; otra función que requiere mejorarse es la innovación. Por lo que se recomienda mejorar la escucha activa, así como sensibilizar y formar habilidades y destrezas gerenciales en la dimensión comunicación asertiva mediante círculos de estudio.

Delors (1996) señala que la educación «tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia» (p. 18); por lo que es un medio eficaz que permite vivir experiencias significativas de acuerdo a las necesidades e intereses del que aprende en la medida en que se potencia a su desarrollo integral. Sobre todo, en el nivel de Educación Primaria, en donde se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación integral de manera que pueda participar en la transformación personal y del hecho educativo y, por lo tanto, del país.

Entre otros procesos, se entiende que la educación es comunicación eficaz, que logre los objetivos del emisor y tenga correspondencia, participación y co-creación de nuevos saberes. Sólo en esa medida habrá calidad educativa, pero ésta constituye una cualidad que requiere valorar la comunicación como un medio para alcanzar el compromiso, excelencia y competencias necesarias científica-técnicas y humanísticas en el educando, de acuerdo a las demandas actuales.

Al respecto, la comunicación es un proceso fundamental, implícito en toda actividad humana, debido a que se utiliza para establecer relaciones con otras personas, así como intercambiar ideas, exponer opiniones, interactuar con el mundo que le rodea. A partir del lenguaje y la consiguiente comunicación se desarrolla el proceso de socialización que caracterizan a los seres humanos, por lo que genere relaciones interpersonales adecuadas, que contribuya a compartir información. Lo cual motiva e incide en ciertas actitudes. Claro, si este es un diálogo abierto, porque cada uno de los actores puede opinar y participar, con lo que se logrará un ambiente armónico entre los directivos, docentes, estudiantes, personal y comunidad. Sin embargo, como reconocen Whetten y Cameron (2005) es un problema difícil (p. 212).

En este sentido, las escuelas pueden convertirse en organizaciones óptimas, en las cuales se fortalecen los valores y el sentido de identidad de cada uno de los miembros de una institución, tal como lo señala Habermas (1995), la grandeza de las organizaciones no se fundamenta en garantizar solo la sobre vivencia de quienes las crean, sino, sobre todo, que su trascendencia deviene de ser instrumento del desarrollo de la humanidad. De allí que se les da importancia a las relaciones humanas, la comunicación y del trabajo en equipo en los procesos productivos de sentido y de resultados.

En el caso de la comunicación organizacional, permite la interacción entre los empleados y el entorno, por lo que se dice que es interna y externa. En efecto, King (2012) expone que la comunicación organizacional «es una importante herramienta de mucho aporte laboral en la actualidad que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos, logros de la organización y los colaboradores de la misma» (p. 1).

De allí que, para el desenvolvimiento eficaz de la gerencia educativa, se hace necesario que exista una efectiva comunicación, por lo que es recomendable conocer al talento humano, desarrollar y aumentar la habilidad para escuchar, aprender a dar la información de forma clara, precisa, sencilla, asimilable; que permita la participación, cooperación entre el personal, estudiantes y representantes; ello supone lograr que los personas participen activamente en el logro de los fines de la organización. La efectividad, el buen trato y el entendimiento de la información dada y recibida, hace parte de la plenitud con que se desarrolle la comunicación organizacional interna.

Atendiendo a estas consideraciones, se destaca la importancia de la comunicación organizacional en las instituciones educativas, porque contribuye a mejorar las relaciones interpersonales entre el personal y comunidad, que promuevan una comunicación interna, de manera que se conozca la situación de la escuela; evitando cualquier tipo de conflicto o confusión al momento de laborar y enviar o recibir la información, generando a su vez, que éstos desarrollen un sentido de pertenencia y colaboración, ya que se encuentran informados de todas la decisiones, acciones y proyectos a realizar por parte de la dirección y de los docentes. Al mismo tiempo, les brindan la oportunidad de manifestar sus opiniones y ofrecer sugerencias.

De esta manera, en las escuelas se debe propiciar el trabajo en equipo eficaz entre los directivos y docente, ya que permite que cada integrante exprese o comparta sus diferentes puntos de vista u opiniones, acerca de la consecución de las metas y objetivos educativos. En efecto, el triunfo de una organización educativa depende de la identificación, comunicación y compromiso que pueda existir entre sus integrantes.

Funciones de la Comunicación Interna

La comunicación interna cumple funciones esenciales para la vida de organización, para Ongallo (2007) algunas de estas funciones en base a lo que considera «las cinco ies de la comunicación», son las siguientes:

-Impulso: esta se le deben dar los líderes de la organización, porque mediante la comunicación hacen que se alcancen los resultados y objetivos de la organización; con ello se busca canalizar la voluntad de impulsar cambios, de allí que es fundamental para motivar a los miembros de una empresa. Las organizaciones que canalizan el proceso de comunicación para impulsar a su personal a la consecución de las metas, estará fortaleciendo el conocimiento de la organización, los equipos y los estilos de dirección.

-Innovación: la comunicación permite dinamizar el proceso de incorporación de las innovaciones en las organizaciones, ya sea en cuestiones tecnológicas, estructurales, jerárquicas, de expansión de marca, entre otras. La función innovadora de la comunicación incluye actividades de comunicación tales como los sistemas de sugerencias a nivel general, el trabajo de investigación y desarrollo. En la innovación de la organización se requiere cambios en el comportamiento de los individuos, hecho que afecta a todo el conjunto ya que exige una actitud positiva y de mucha prospectiva en todos y cada uno de los estamentos: directivos, administrativos y empleados.

-Implicación: este punto marca el objetivo mismo de la comunicación: poner en común, hacer común. La comunicación interna permite que los miembros que participan en el proceso se involucren en la toma de decisiones y se identifiquen con el proyecto en común. La comunicación en la empresa es eje fundamental para la productividad pues una comunicación eficaz permite la optimización de ventas y para los colaboradores pues el que exista una buena comunicación permite que se construya un buen clima organizacional y además que estos se sientan involucrados con la organización.

-Información: La adecuada gestión de la comunicación interna propicia la llegada de la información relevante a todos los niveles de la organización, dinamizando su funcionamiento, reduciendo los niveles de incertidumbre, entre otras cuestiones fundamentales.

-Identidad: Una comunicación bien entendida genera valor para la organización, puesto que contribuye a que los miembros asuman los valores, estilo organizativo y modus operandi de la misma. Todo lo que se comunica debe estar en consonancia con lo que se es. La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la organización.

En este sentido, la comunicación interna es una estrategia transversal al servicio de las otras. Todos los colaboradores de una organización, no importa si ésta tiene o no fines de lucro, necesitan conocer el rumbo hacia dónde se dirigen como conjunto. Es decir, la visión de la organización. Ésta debe ser claramente definida y transmitida desde la dirección hacia todos los niveles de la estructura, con el fin de clarificar las metas (dispuestas según un análisis previo de los escenarios futuros) y motivar. Las funciones antes descritas resultan de interés para cualquier organización, porque permite mediante la comunicación lograr cambios en el personal, la organización y sus procesos, a través de la participación, cooperación e identidad de sus miembros, en la búsqueda de la excelencia.

El paradigma en el cual se sustentó este estudio es el positivista, definido por Hurtado (2000) como aquel que se basa en el análisis de datos recolectados directamente de la realidad, mediante instrumentos de medición, en la que busca la causa de los fenómenos sociales con independencia de la subjetividad de las personas; de allí que se diga que el investigador se limita a responder, por lo que dice que la comunicación es vertical entre el investigador y el investigado.

Por lo tanto, las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotético-deductiva como la más efectiva para todas las investigaciones. Tal como lo exponen De Urrutia y González (2003), este paradigma parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva, sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos. En base a lo expuesto, el investigador y el objeto de investigación son independientes; el conocer y el objeto conocido constituyen un dualismo discreto.

A fin de diagnosticar el proceso de comunicación organizacional entre los directivos y el talento humano del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, se utilizará como tipo de investigación de Campo, ya que los datos serán recogidos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. De acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), está definido como:

…el análisis sistemático del problema en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factores constituyen, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad… (p. 18).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. En este sentido, fue de nivel descriptivo, definida por Silva (2008) como aquella cuyo «…propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno del propósito del investigador: …» (p. 19). Se presentan, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos los cuales son recogidos de primera mano por el propio investigador, lo hace en la propia realidad donde ocurre el fenómeno.

De acuerdo al objetivo general de este estudio el diseño de investigación fue no experimental, ya que no se manipularon ni se tuvo control sobre ninguna de las variables. Con relación a este tipo de diseño, Palella (2006) expone que: «Es el que se realiza sin manipular deliberadamente la variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real (p. 96).

En función de lo planteado, en esta investigación los datos fueron recogidos directamente de la realidad de la escuela, sin intervenir, ni modificar las condiciones. Por lo que será un diseño transeccional descriptivo, expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como aquel en el cual se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En consecuencia, se procesaron los datos provenientes del instrumento (cuestionario) que se aplicará, en un solo momento.

Sistema De Variables

Cuadro 1. Técnico Metodológico

Variable Dimensiones Indicadores Ítem
Comunicación organizacional en las instituciones educativas Comunicación -Motivación

-Trabajo en equipo

-Medios

-Relaciones Interpersonales

-Clima organizacional

1

2

3

4

5

Barreras -Personales

-Semánticas

-Físicas

6,7

8,9

10,11

Funciones -Impulso

-Innovación

-Implicación

-Información

-Identidad

12,13

14,15

16,17

18,19

20,21

 

Fuente: Elaborado por Laguna (2017)

 

Población y Muestra

 

 

La población, según Tamayo y Tamayo (2000) «es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de investigación». (p. 114). La muestra para Tamayo y Tamayo (2000), es definida como «una parte representativa de la población que se investiga» (p. 218). La muestra debe proporcionar datos válidos respecto a la población, la muestra en sí debe constituir un perfil bastante preciso de la población. En este sentido, la población a los efectos del presente estudio, estuvo conformada por 2 directivos y 56 docentes del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, por ser población finita, pequeña y de fácil acceso, no se tomó muestra sino que se trabajó con el total de la población, constituyéndose un censo poblacional, como el procedimiento que permite obtener información de carácter primario y abarca a todos las unidades poblacional, porque la población coincide con la muestra (Tamayo y Tamayo, 2000).

Cuadro 2. Distribución de la Población

Escuela Básica Personal Docente
1 Colombia 3
2 Murucusa 8
3 Juan Camejo 3
4 Curairima 1
5 Despedida 3
6 Los Riegos 5
7 La Caridad 1
8 San Ilario 8
9 Las Puente 6
10 Santa Rosa 8
11 Macanilla 4
12 El Canide 2
13 San Lorenzo 1
14 Trapichito 2
15 San Diego 1
56

Fuente: Información suministrada por la Dirección del NER 243 (2017)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

 

Técnicas de Análisis de Datos

Los datos que se obtuvieron a través de la aplicación del cuestionario permitieron que sean tratados mediante el análisis descriptivo en oportunidad de medir la efectividad del mismo. Por lo tanto, el tratamiento estadístico de los datos que se obtendrán, fueron efectuados con la aplicación de la estadística descriptiva donde se apoyara en gráficos y diagramas que presentan los datos organizados para facilitar si interpretación. Según Sierra (2000) que se refiere «a la tarea de describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable» (p. 356).

Dentro de esta perspectiva, el presente trabajo fue la variable en referencia, posteriormente se especificaron los valores o puntuación obtenidas, de igual forma se elaborará una tabla de distribución de frecuencia para cada una de las preguntas o ítems del instrumento, presentándose su respectivo gráfico, a partir de los cuales se realizaron las inferencias vinculadas con el tema de investigación.

Tomando en consideración los señalamientos que proceden, se tiene que una vez aplicado el instrumento, se procesaron los datos en forma manual, para lo cual se tabularon las frecuencias y los valores porcentuales emanados de las respuestas. Los resultados se colocaron en cuadros y gráficos, para luego proceder al análisis de los mismos y poder elaborar conclusiones y recomendaciones.

A continuación, se presenta la información recolectada a través del instrumento aplicado a los docentes del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, el cual está estructurado por 21 ítems, que permitieron analizar la gestión, barreras y funciones presentes en la comunicación.

Dimensión: Gestión de la Comunicación

Cuadro 3

Motivación

 

ITEMS Alternativas
Si Frecuentemente Pocas veces No
f % f % f % f %
1 La comunicación que se produce en la escuela le motiva a participar en la toma de decisiones 0 0 13 23,21 32 57,14 11 19,64

Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado al personal objeto de estudio (2017)

 

 

De los resultados obtenidos del cuadro anterior, se tiene que el 57,14% de los docentes del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, encuestados exponen que pocas veces la comunicación que se produce en la escuela le motiva a participar en la toma de decisiones, un 23,21% de ellos respondieron que frecuentemente y el 19,64% que no en relación a la interrogante.

De lo expuesto se expone que en la escuela se requiere gestionar de forma eficiente la comunicación, debido a que la tendencia de respuesta indica que es un aspecto que presenta debilidad; lo que difiere del deber ser en las organizaciones, así lo manifiesta Fernández (2008) al opinar que la comunicación es un aspecto que contribuya a la motivación, cuando es bien definida y confiable, ya que fomenta la participación y la cohesión de las personas buscando la efectividad en el trabajo.

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos, se presentan a continuación las conclusiones con base a los objetivos planteados en el presente estudio:

Al diagnosticar la gestión del personal directivo en la comunicación organizacional interna en el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, se conoció que pocas veces motiva a los docentes a participar en la toma de decisiones, así como en el fortalecimiento de los equipos de trabajo, que es fundamental para la cohesión del grupo, lo que contribuiría a crear procesos sinérgicos en las escuelas y, con ello, la mejora del quehacer diario del docente; por lo tanto poco contribuye a mejorar la efectividad en el logro de las metas organizacionales.

La comunicación que se da frecuentemente entre los miembros de la escuela contribuye a que se mantengan buenas relaciones interpersonales; a pesar de ello, pocas veces la comunicación que mantiene el personal directivo con los docentes contribuye a un ambiente organizacional armonioso. Es de indicar que los medios de comunicación que disponen deben mejorarse, debido a que existen debilidades en el manejo de la información, necesario para la efectividad en el logro de las metas organizacionales. Es de indicar que, para algunos docentes, la comunicación poco contribuye a crear un ambiente agradable y a valorar la escuela en la que trabajan; por lo que se requiere mejorarla, a fin de mantener buenas relaciones interpersonales.

Respecto a la identificación de las barreras de la comunicación presentes entre el personal directivo y docente del Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, se pudo conocer frecuentemente la comunicación con el personal directivo depende del estado de ánimo que este tenga, no propician un ambiente de privacidad para tratar temas confidenciales con el personal docente, pocas veces expresa claramente sus requerimientos al personal. Además, se presentan situaciones problemáticas debido a la mala interpretación por parte del personal de alguna información o comentario emanada de la gerencia; en relación con el nivel de ruido en la escuela permite que las personas se escuchen de forma adecuada y la interacción entre el personal directivo y demás miembros de la escuela se produce a distancias apropiadas para que la escucha sea efectiva.

Recomendaciones

En base a los objetivos y las conclusiones obtenidas surge se recomendación lineamientos gerenciales en la comunicación organizacional dirigido a la institución, directivos y docentes del NER 243:

En toda institución educativa para lograr sus fines realiza un conjunto de actividades o tareas de manera coordinada e interrelacionada, para lo cual debe contar con una comunicación organizacional adecuada. El caso de las Escuelas Bolivarianas, como organizaciones en donde interactúan los diferentes colectivos, directores, docentes, administrativos, obreros, estudiantes, padres y representantes para que exista un buen desempeño de todos los actores debe haber relaciones de trato y comunicación de tal forma que permitan crear ambientes de trabajos armoniosos, donde la participación e integración sea positiva para la escuela. Es decir que los directivos y docentes para lograr un trabajo efectivo tienen que establecer una comunicación de alta fidelidad entre ellos, con los padres y representantes, la escuela y el entorno.

Instituciones

Lograr mediante la gestión de comunicación en el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, motivar al personal a objeto de crear las bases de una buena relación, porque sin comunicación es imposible que se llegue a solucionar algún problema.

Crear espacios extramuros para mejorar la función de información; mediante oportunidades que se presentan para propiciar una comunicación entre los integrantes de la organización (reuniones, entrevistas, actos, actividades sociales, entre otras), a fin de propiciar la comunicación cruzada y ascendente.

Mejorar la función de implicación en la comunicación a través del desarrollo de talleres de comunicación organizacional interna, para lograr la participación efectiva del personal en la propuesta de alternativas, toma de decisiones y que se promuevan valores como trabajo en equipo, calidad, cooperación, convivencia, honestidad, el respeto, entre otros.

  1. Directivos

Crear y fomentar el trabajo en equipo, para que todos los integrantes sientan suya la organización, reforzando su misión, visión y objetivos, a fin de incentivar e involucrar a todo el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón para la consecución de los objetivos, con ánimo y energía, a través del diseño de un modelo de gestión gerencial basada en la comunicación efectiva.

Utilizar todos los medios e instrumentos disponibles (intranet, jornadas informativas, reuniones, buzón de sugerencias, revistas y boletines,) para establecer mecanismos de retroalimentación informativa.

Propiciar la gestión de comunicación, para mejorar las relaciones interpersonales en el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, debido a que estos son la clave fundamental para lograr la cohesión grupal, incentivo y cooperación.

Minimizar las barreras personales en el proceso de la comunicación, para facilitar información y motivar a los docentes; con ello, mejorar el entendimiento de los mensajes, para coordinar esfuerzos en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Desarrollar y aumentar la habilidad para minimizar las barreras semánticas, para escuchar, aprender a dar la información de forma clara, precisa, sencilla, asimilable; que permita la participación, cooperación entre el personal; ello supone lograr que los personas participen activamente en el logro de los fines de la organización.

  1. Docentes

Promocionar la comunicación en Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, basada en un clima organizacional de respeto, la cordialidad, empatía, comprensión y firmeza en lo que se les dice, sin dejar de ser amable; para lo cual se debe tener una sonrisa, un gesto amable no solo con el personal directivo, sino con los demás compañeros.

Propiciar las funciones de impulso e innovación, mediante el rol comunicador de los directivos, quienes deben hacer partícipes permanentemente a todo el personal de las escuelas, en las decisiones, aplicación de estrategias, proyectos, entre otros.

Fijar estrategias para mejorar la función de identidad en la comunicación organizacional interna, debido a que es la clave fundamental para lograr un mejor desempeño, base de una buena relación y medio para solucionar algún problema.

Promocionar la comunicación basada en el respeto, la cordialidad, empatía, comprensión y firmeza en lo que se les dice, sin dejar de ser a amable; para lo cual se debe tener una sonrisa, un gesto amable con todos los que hacen parte de la institución educativa.

REFERENCIAS

Berlo, D. (1982). El proceso de la Comunicación. Introducción a la Teoría y a la Práctica. (Octava Ed.). Buenos Aires: El Ateneo.

Berlo, D. (2000) El proceso de la Comunicación. México: El Ateneo.

Castillo, J. (2013). La comunicación del Director dentro del Centro Educativo. En Línea. Disponible en: http://es.slideshare.net/juli0castillo/comunicacion-director-y-docentes. (Consultado: Octubre, 2016).

Chiavenato, I. (2005). Administración de Recursos Humanos. (5ta. Ed.). México: Mc Graw-Hill.

Cirigliano, K. (2012). Comunicadora Social y Técnicas en Comunicación de las Organizaciones. Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/gestiondelacomunicacion.htm. (Consultado: noviembre, 2016).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 36860. (Extraordinario) Diciembre 30 de 1999. Caracas.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. España: Santillana. Ediciones UNESCO.

De Urrutia, L. y González, G. (2003). Metodología, métodos y técnicas de Investigación social II. La Habana: Félix Varela

Fernández, C., (2009). La Comunicación en las Organizaciones. México: Trillas.

Fernández, M. (2007). Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo. España: CEP Editorial.

Ferrell, W. (2004). Desarrollo Organizacional. Prentice Hall. 5º edición. México.

Gómez, B. (2015). La Comunicación en la resolución de conflictos entre los docentes y la Gerencia Escolar. Trabajo de maestría en Gerencia Avanzada en educación. Universidad de Carabobo. Venezuela

González, B. (2012). Comunicación Interna, Clave para la estrategia de cambio. Revista en Línea.

Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1990). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Editorial Taurus

Habermas, J. (1995). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y Estudios Previos. Madrid: Taurus

Habermas, J. (2002) Teoría de la acción comunicativa, tomo I, México: Taurus.

Hernández R.; Fernández C; Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

Hernández, Y. (2014). La comunicación organizacional y su relación con los procesos escolares en la escuela pública de Bogotá. Trabajo de Magister en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Hurtado, L (2000) Paradigmas y métodos de investigación. Valencia España: Clement editores C.A.

King, C. (2012). Comunicación organizacional. Tipos y formas. http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/comunicacion-organizacional-formas-y-tipos.htm

Kinicki, R. y Kreitner.A. (2004). Comportamiento Organizacional. New York: Hardcover.

Ley Orgánica De Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929, de fecha 15 de agosto de 2009.

Ongallo, C. (2007). La Comunicación Organizacional. Madrid: Dykinson S.L.

Palella, S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Papic, G. (2016). La Comunicación Organizacional en Entidades Educativas. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. España

Ramírez, M. (2005). La capacitación gerencial del ejecutivo para la toma de decisiones. Gerencia, Nº 10, Julio, 2005. Venezuela.

Rico, M. (2013). La comunicación organizacional Interna en las escuelas Públicas. Trabajo de maestría. Universidad Santa María. Caracas.

Ríos, P. (2009). Psicología. La aventura de conocernos. Caracas, Venezuela: Cognitus.

Riso, W. (2002). Cuestión de dignidad. Aprenda a decir no y gane autoestima siendo asertivo. Bogotá: Norma.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (Décima edición). México: Mc Graw-Hill

Rodríguez, J. (2006). Dirección moderna de organizaciones. México: CENGAGE LEARNING EDITORES

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Sierra, T. (2000). Técnicas De Investigación Social. Teoría Y Ejercicios. (6a. Ed.). Paraninfo. Madrid España.

Silva, J. (2008). Metodología de la investigación. Elementos básicos. Caracas Venezuela: Ediciones CO-BO.

Tamayo y Tamayo, M. (2000). Proyecto de Investigación. (4ta ed.). México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Valle, D. (2016). La comunicación efectiva del gerente educativo y su incidencia en la resolución de conflictos en la Escuela Técnica Simón Bolívar. Trabajo de maestría en gerencia avanzada en educación. Universidad De Carabobo. Venezuela

Vera, D. (2013). La Comunicación Interpersonal En La Interacción Escuela – Comunidad». Trabajo de maestría. Universidad Nacional Experimental «Rafael María Baralt»

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/educacion/a267757.html

Comparte este contenido:

Siete educadores célebres de Venezuela

Por el ucabista.com

De Andrés Bello a Arturo Uslar Pietri, de  Argelia Laya a Luis Beltrán Prieto Figueroa, son muchos los docentes que han dejado huella en la historia del país. Acá una breve lista para recordar y celebrar lo mejor de los maestros en su día

El 15 de enero de cada año se celebra en Venezuela el Día del Maestro. La fecha se conmemora desde 1945, cuando el entonces presidente Isaías Medina Angarita decidió honrar al grupo de educadores que el 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, creó una asociación gremial para  defender los derechos laborales de los docentes y mejorar la educación en el país.

Y es que estos profesionales han sido una parte importante en la historia de Venezuela. Desde Andrés Bello y Simón Rodríguez hasta Arturo Uslar Pietri, cada uno ha desempeñado un rol importante en el desarrollo del país, ya sea desde las aulas, a través de la creación  de ministerios, como autores de obras pedagógicas y literarias de gran alcance, formando a grandes pensadores o participando directamente en el acontecer político.

En El Ucabista decidimos recordar a siete venezolanos que, con su vida y obra, se convirtieron en dignos ejemplos de vocación docente y ciudadanía.

 

ANDRÉS BELLO: Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas. Filólogo, humanista, escritor, jurista y pedagogo, fue maestro de Simón Bolívar y participó de forma activa en el proceso de Independencia de nuestro país. Su vida se desarrolló entre Venezuela, Inglaterra y Chile, en donde realizó gran parte de su obra. Fue fundador y primer rector de la Universidad de Chile en 1843. Por otro lado, promovió la originalidad del pensamiento hispanoamericano, fue fiel defensor de la educación orientada al pensamiento crítico, fue un firme creyente en la educación como medio para el desarrollo individual y social, planteó la educación como el elemento más importante de un Estado y siempre promovió la educación pública obligatoria con el apoyo decidido del gobierno para su financiamiento. Falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.

‘’La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros’’

SIMÓN RODRÍGUEZ: Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Fue educador, escritor, ensayista y filosofo. Tutor y mentor de Simón Bolívar, fue un fiel defensor de la educación pública. Para Rodríguez, la educación debía ser pertinente a la realidad de los desposeídos, a quienes debía enseñarles habilidades prácticas, oficios para que pudieran ganar su sustento y avanzar social y económicamente. La educación, para él, debía ser pública y universal, sin distingo de razas y clases sociales.  Decía que la educación era la base para la República, contrario a la fuerza que era la base de las monarquías. En 1825 Bolívar lo nombró Secretario de Educación en Bolivia. Falleció el 28 de febrero de 1854 en Perú a la edad de 84 años.

“Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga.”

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: Nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Por su amplia labor en la mejora de la educación venezolana, se le consideraba el ‘’Maestro de Maestros’’. Entre sus aportes se cuenta su participación en la fundación de  la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en el año 1932 y de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en 1936. Fue ministro de educación entre 1947 y 1948. Mediante una resolución del 10 de julio de 1947, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. También fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación del año 1948 y de la Ley de Educación  promulgada el 9 de julio del año 1980. Además, en 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Para 1984 fue incorporado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y en el año 1986 formó parte de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional, coordinada por Arturo Uslar Pietri. Fundador del partido Movimiento Electoral del Pueblo, fue candidato presidencial, senador y presidente del Congreso de la República.  Es creador de la tesis del Estado Docente o rector de la educación nacional. Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993.

“Hay quienes quieren a un magisterio sumiso, arrinconado, incapaz de levantar la voz; pero un pueblo que tenga maestros de esa categoría tendrá que ser un pueblo de esclavos”.

CECILIO ACOSTA: Nació en San diego de Los Altos, estado Miranda, el 2 de febrero de 1818. Fue un  escritor, periodista y exponente del humanismo del siglo XIX. Una de sus grandes obras, “Cosas sabidas y por saberse”, refleja ideas de Simón Rodríguez y pensamientos de Andrés Bello. Fue un gran crítico de la educación universitaria por no cumplir en su labor las exigencias pedagógicas. A su vez, denunció lo anacrónico y empolvado de la enseñanza en Venezuela para la época, ya que la consideraba inútil y poco apropiada. Murió el 8 de julio de 1881 y sus restos posan en El Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.

“Enséñese lo que se entienda, enséñese lo que sea útil, enséñese a todos; y eso es todo.”

 

ARTURO USLAR PIETRI: Nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. Abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político, Entre 1939 y 1945 ocupó varios cargos públicos, incluyendo el de Ministro de Hacienda, Ministro de Relaciones Interiores y Ministro de Educación. A de través sus novelas, ensayos, artículos periodísticos y programas de televisión llevó al público lo más importante de sus planteamientos políticos, económicos, sociales y educativos, relacionados con el crecimiento del país a partir de lo que denominó la “Siembra del petróleo”, frase que acuñó en 1936 como doctrina según la cual debía administrarse sabiamente la inmensa riqueza petrolera del país procurando transformarla en oportunidades de desarrollo educativo, tecnológico, social y productivo. Como ministro de educación, logró la aprobación de una ley de Educación, la creación decenas de planteles de instrucción primaria así como escuelas de artes y oficios. Participó en la fundación de la Escuela de Economía en la Universidad Central de Venezuela.  Candidato presidencial en varias oportunidades, fue Senador del Congreso de la República en dos oportunidades. Es considerado uno de los intelectuales más prominentes del siglo XX.  Falleció en Caracas el 26 de febrero de 2001.

“La labor de la educación no puede ser otra que desarrollar en el individuo el conjunto de virtudes y capacidades necesarias para cumplir su cometido histórico. Éste es el sentido en que la educación es formativa”.

RÓMULO GALLEGOS: Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Fue novelista, político y educador venezolano. Hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor de escuelas privadas, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas entre 1922 y 1928. Fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que renunció. Fundador de Acción Democrática, en diciembre de 1947 se convirtió en el primer presidente de Venezuela electo mediante el voto universal, directo y secreto. Asumió el cargo en febrero de 1948 y fue derrocado por un golpe militar en noviembre de ese mismo año. Es el creador de novelas como “Pobre Negro”, “Canaima”, “La trepadora” y “Doña Bárbara”, su obra literaria más insigne y considerada un clásico de la literatura latinoamericana. Falleció en Caracas en abril de 1969.

“Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida”. De “Doña Bárbara”

 ARGELIA LAYA. Nació en Río Chico, estado Miranda, el 10 de julio de 1926. Graduada de maestra normalista en 1945, participó durante su juventud en numerosas campañas de alfabetización en distintos estados del país. Activista social y dirigente política, fue conocida por su lucha por la igualdad de derechos para la mujer en los distintos ámbitos de la vida. Según información extraída del portal del Instituto Nacional de la Mujer, Laya “defendió el derecho de las mujeres a la educación, a la participación cultural y a la capacitación; participó en la formulación del Plan Nacional “Educando para la Igualdad”, donde se establecieron los principios y estrategias para una educación por la paz y la justicia, con fundamento en la erradicación de toda forma de discriminación por sexo, en el sistema y proceso educativo”. Fundadora del partido político Movimiento al Socialismo (MAS) fue diputada al Congreso Nacional en varias oportunidades. Falleció el 27 de noviembre de 1997.

“Las mujeres lucharemos por nuestros derechos y los de nuestra patria, porque el problema de la igualdad de la mujer es el problema de la liberación de los pueblos”.

Fuente de la reseña: http://elucabista.com/2018/01/12/siete-educadores-celebres-de-venezuela/

Comparte este contenido:

La universidad no se rinde

Por Luis Saavedra

El título recoge la pretensión de «reducción ontológica», para hablar así en términos de Frege y von Newman, si cabe, para describir no sólo los «números naturales» sino el significado que pueden adquirir ciertas lógicas difusas en el marco de discursos de ocasión producidos en la inmanencia de coyunturas existenciales, personales e institucionales álgidas como la actual en Venezuela; donde como sujetos racionales y sintientes, que dice Xavier Zaburi, cada cual tiene sus posiciones política-ideológicas tomadas de manera irreductible y por eso unos evocan viejos tiempos, de cuando dizque el Consejo Nacional de Universidades era muy riguroso en la aprobación de nuevas universidades y carreras, se supone que sin pasar por el filtro político-partidista adeco-copeyano, había rigor en las pruebas de admisión y evaluación universitaria, dotación de bibliotecas, laboratorios y todo lo demás, cuando la democracia amplió la cobertura escolar como nunca antes en el país; para otros en cambio, semejante modelo de universidad para las élites y las clases medias de la cultura del petróleo ya no tiene sentido. Se ha producido un cambio de época, hay otras orientaciones. La pregunta es cómo seguir formando docentes en este tiempo de la cuarta revolución digital, 2 y 3. 0, la realidad virtual, la integración regional y mundial y un largo etcétera.

Así, se compara lo pasado con lo presente, en una nostálgica evocación cuando en Venezuela había libertad y democracia, dicen décadas de 1960, 70, 89 y 90, una elipse con fines de justificar las críticas y denuncias sobre «esto que padecemos» hoy de la neo dictadura del siglo XXI, un coctel que han pensado romper con las técnicas de las revoluciones pacíficas o de colores combinadas con la llamada guerra de cuarta generación: inseguridad, escasez, hiperinflación, emigración y en eso están y las universidades allí tienen también su rol. En general suelen explayarse «alternativas de explicación totalizadoras de las estructuras reales» que, más allá de las ciencias formales o lógico-matemáticas, la tal «reducción ontológica» puede aplicarse también a la dinámica socio histórico que domina lo actual y cuyo fragor de la inmediatez nos obnubila, perdemos la perspectiva sobre la valoración pasado presente; de donde se tiene que frases como «La universidad no se rinde» pronunciada por el ciudadano Raúl López Sayago, rector de la UPEL recientemente en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, a propósito de un acto de grado el pasado 31 de julio de 2018, puede entrañar toda una «Proclama» o, en todo caso, un elogio a una institución muy querida por muchos en Venezuela por ser su principal espacio de formación profesional y ciudadana.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, hoy disminuida en tantos aspectos como esa de no entregar las tradicionales medallas a los graduandos porque salían muy costosas, pero como los recipiendarios lo que les importa es el título para luego irse del país (bueno no todos, a decir verdad) aceptaron semejante eventualidad sobrevenida. Así terminaron graduados sin la medalla del libertador Simón Bolívar, el gran epónimo cuyas dimensiones axiológicas vendrían a ser la libertad y la democracia, la soberanía y la independencia, valores inculcados a lo largo de los treinta años de la consolidación la UPEL. Una historia social e institucional que se inicia hacia 1989 a propósito del bicentenario del libertador Simón Bolívar (1783-1983), hasta los días que corren donde se ha oído decir por fuentes off the record que como ya no tiene sino poca matrícula, siendo esta la última promoción así de numerosa, sus instalaciones serán entregadas a la UNEFA, nueva universidad que también tiene carrera docente, Misión Sucre, Alma Mater y demás.

Con un orfeón universitario, por cierto, sin la magnificencia de otrora que hacía vibrar el aforo del Magdalena Siegas de López, en la interpretación de los himnos, el rector López Sayago acotó entre otras cosas que la UPEL «entrega a la nación un nuevo contingente de profesionales de la docencia, la profesión más relevante que se puede tener, con emoción y entusiasmo entregamos títulos que son resultados de varios años de esfuerzos; la universidad no se rinde, seguimos trabajando, la crisis también es oportunidad, porque somos una institución consustanciada con la realidad del país, comprometida con la formación en valores, aunado al esfuerzo de análisis y transformación personal y social, somos parte de un pueblo amable, respetuoso, de buenos modales, de allí la importancia de enfrentar la pérdida de orientaciones ética y prácticas morales que nos hace una nación grande».

Finalmente, se le oyó decir al rector Sayago poco más o menos que para reflotar la universidad venezolana había que seguir el ejemplo de Singapur cuya inversión en educación es elevada porque su filosofía de Estado asocia la formación de recursos humanos directamente con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, donde además la universidad impulsa el mérito, no la improductividad; con ello pareció revelar que su opción es el liberalismo; entendimos que la UPEL no puede desaparecer porque constituye una universidad matricial heredera del viejo Instituto Pedagógico Nacional, obra de uno de los más preclaros intelectuales venezolanos, don Mariano Picón Salas, quien son su Delegación de Educadores chilenos que ha dado y sigue teniendo mucho que dar a Venezuela. Entendimos pues que toda la intervención del rector Raúl López Sayago constituyó un elogio de la UPEL y en otras referencias estuvo llena de significativos matices, como esa de afirmar que la educación sólo puede ser posible en marcos generales de la libertad y la democracia.

 

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/educacion/a267295.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6