Page 36 of 48
1 34 35 36 37 38 48

Las personas con autismo SÍ tienen teoría de la mente

Por: Daniel Comin

Durante mucho tiempo se ha puesto de manifiesto el déficit en teoría de la mente y los problema de empatía de las personas con autismo. De hecho es uno de los ítems que se consideran destacables en el autismo. Esa dificultad que tienen las personas con autismo para ponerse en la piel o en los zapatos del otro. Bien, una dificultad no implica una carencia, no es lo mismo.

Es cierto que en las manifestaciones conductuales de las personas con autismo podemos pensar que algunas de ellas se generan por esa falta de empatía, es algo que oigo de forma continuada, que si esto que si aquello. No voy a negar la obviedad de que sí se dan esas conductas, de que sí existe una dificultad para realmente entender o interpretar adecuadamente las emociones del otro, pero de ahí a afirmar que hay un déficit o una baja capacidad creo que quizá sea exagerado. De hecho en muchas ocasiones quizá podamos hablar incluso de justo lo contrario, hiperempatía.

Quizá sería más útil hablar de la baja calidad en la teoría de la mente de quienes acusamos de poca teoría de la mente a las personas con autismo. Me explico. En muchas situaciones la persona con autismo tiene una conducta inadecuada, es juzgada por ello y aplicamos técnicas para resolver la conducta, o cambiarla por otra que entendemos más adecuada. Pero pocos se ponen en la piel de la persona con autismo para entender el por qué de esa conducta, es decir, nuestro nivel de empatía hacia la persona es cero. No nos ponemos ni en su piel, ni en sus zapatos, solo juzgamos la conducta, como si no hubiera nada más, y en base a ese juicio decidimos que debe cambiarla por otra.

Este es un ejemplo simple de que acusamos de lo que en realidad es algo que nos compete a nosotros. El niño (por ejemplo) presenta un discurso único (sólo habla de planetas), y automáticamente decimos que no cambia de discurso (el cual aburre a todo el mundo) por su poca teoría de la mente. O el niño hace algo que disgusta al otro (por ejemplo, lo abraza de forma obsesiva, de forma que molesta al otro), y decimos que hace eso y que no se da cuenta de que al otro no le gusta ya que tiene poca empatía. He puesto un par de ejemplos, pero podríamos escribir un libro entero con situaciones que -presuntamente- denotan ese déficit empático o de teoría de la mente.

Bien, no nos damos cuenta de que en estos dos ejemplos el problema no es el déficit del niño, si no más bien una problemática diferente que genera esa situación. Obviamente lo fácil es culpar al otro de su problema. Pongamos un ejemplo concreto:

Marcos es un adolescente con autismo que está “obsesionado” con Marta, una de sus compañeras, también con autismo. La soba de forma continuada, a pesar de que a Marta no le gusta que la soben. Esto es un problema, ya que rápidamente vemos un acoso sexual, una conducta inadecuada, un problema en el desarrollo sexual,…, y podemos añadir una larga lista de “condenas” hacia Marcos. Además esta conducta no solo genera problemas, es que Marcos persiste en ella ¿Qué es lo más normal en el trabajo para regular esto? Usar condicionamientos negativos, esto no se hace, esto está mal, o usamos economía de fichas de forma que Marcos va a tener un modelo aversivo para acabar con esa conducta, un poco el modelo del No, no y mil veces no. A veces incluso funciona.

Entendamos que Marcos es un joven de 15 años, con un lenguaje verbal no muy extenso, con un nivel de comprensión no muy extenso, con un nivel de lectoescritura medio a bajo, y que presenta un desfase importante en su desarrollo “cognitivo” respecto a su edad. Obviamente Marcos es un adolescente, le gusta Marta, y no tiene inhibiciones ni parece entender que eso de sobar a Marta esté mal.

Bien, partamos de la base de que obviamente Marcos sí tiene un problema para entender que a Marta no le gusta que la manosee ni entiende de inhibiciones sexuales es más, no entiende por qué todos se enfadan con él. Veamos una posible forma de abordar esta situación. Partamos de la premisa de que a Marcos le encanta comer pollo frito pero odia profundamente comer hígado guisado. Exponemos a Marcos a una situación sencilla:

Marcos, hoy vas a comer con Marta. Para ti hoy hay pollo frito, y para Marta hay hígado guisado ¿Cómo te sientes Marcos? Obviamente dirá que contento porque va a comer su plato favorito ¿Cómo se siente Marta? Dirá que fatal, porque el hígado es algo que él odia. Quizá no se plantee si a Marta le gusta o no el hígado, pero esa cuestión la vamos a soslayar en este momento. Pero Marcos es capaz de transferir sus emociones negativas sobre el hígado guisado a Marta. A continuación, le preguntamos a Marcos como se siente cuando manosea a Marta, obviamente nos dirá que bien, nadie hace algo que no le guste de forma voluntaria. Bien, podemos usar el ejemplo anterior de la comida. Cuando Marcos soba a Marta se siente como cuando come pollo frito, pero Marta siente que come hígado guisado. Por tanto, Marcos se siente bien pero Marta no ¿Tú quieres que Marta se sienta mal? Marcos dirá que no, él no quiere que Marta se sienta mal, ya que es capaz de ver que, a través de sus propias emociones ante la situación de comer hígado guisado, Marta está en una situación que es desagradable. Por tanto, Marcos deja de manosear a Marta, ya que el no quiere perjudicar a esa chica que en realidad le atrae.

En este ejemplo no hemos tenido que usar aversivos, ni condicionamientos negativos, ni hemos tenido que emplear mucho tiempo, lo que hemos hecho es explicar de forma comprensible a Marcos una situación y su consecuencia usando un referente que Marcos conoce y comprende. Si Marcos deja de hacerlo al entender el efecto de su acción, pues no tiene un déficit en la teoría de la mente, ni tiene un problema de empatía, lo que no podía era entender el por qué de la reacción de Marta o de la gente de su alrededor. Lo que había era un modelo de enseñanza no adecuado a Marcos. Quizá nadie se puso en la piel ni en los zapatos de Marcos para explicarle de forma comprensible el efecto de su conducta.

Pero veamos otro ejemplo, vayamos a un muchacho o muchacha con autismo de alto funcionamiento. La persona que está obsesionada con un tema (Los planetas, por ejemplo), y su discurso es único, y cuando habla, solo habla de eso, y aburre hasta a las paredes. El resultado es que la gente le huye, como es lógico. El juicio es que como no es capaz de empatizar con los demás debido a su déficit pues lo hace y lo hará hasta el fin de los días. Y aquí entramos en otro tema, que da para mucho, las obsesiones, pero que trataremos de forma independiente en otro artículo, en este momento hablaremos más de cómo impacta en lo relativo a la empatía y la teoría de la mente. Bien, pues sobre este aspecto, muy habitual, vemos el juicio negativo, la traslación de culpa es fácil, solo que aquí además ponemos más etiquetas, además de su déficit empático tiene conductas obsesivas, con lo cual aumentamos más la visión negativa de la persona, esto obviamente se da porque nadie se puso en los zapatos ni en la piel de esta persona, pero claro, es más fácil juzgar al otro que a uno mismo.

Nadie parece pararse a reflexionar el por qué esta persona solo tiene un discurso, por qué no es capaz de cambiarlo, y muchos otros por qués. Sin embargo, sabemos que si cambiamos nosotros el chip, si nos ponemos en su piel, seremos capaces de ayudar a esta persona a poder cambiar el discurso, a interesarse por otras cosas, etc. Muchas veces (que no siempre) la conductas obsesivas están relacionadas con un modelo de regulación o de búsqueda de reducción de la ansiedad o incluso de tener un determinado placer. Es como si hablar de planetas, o de tener soliloquios sobre planetas, o de leer sobre planetas, o de ver vídeos sobre planetas produjera en la persona el efecto de un ansiolítico. Y cuando sacamos de manera forzada a esa persona de esa zona de confort, explota su ansiedad. Esa conducta obsesiva que le produce placer, hace que cuando hable con alguien lo haga sobre ese tema placentero, quizá no entienda porqué, algo que a él le produce placer, a otro no se lo produzca, a lo mejor esto es un problema en cómo le enseñamos y no en su capacidad de empatía, ya que cuando una persona que adora hablar de planetas, encuentra a un interlocutor que habla de planetas, realmente disfrutan de forma conjunta, hay mucha empatía y mucha comunicación válida entre esas dos personas. No les falla la empatía, lo que falla es otra cosa. Y no suele ser culpa suya.

Bien, en resumen, debemos entender que no es una cuestión de poca empatía (aspecto que en mi opinión viene a apoyar esas viejas, rancias y adocenadas teorías sobre el modelo de la psicopatía asociada al autismo en tiempos pasados), es una cuestión del modelo de aprendizaje, de como expresan sus propias emociones, de cómo ha sido o está siendo su vida y de como el entorno les condiciona.

El hecho de que seamos incapaces de entender su expresividad emocional no se las elimina, sencillamente nosotros, los neurotípicos, los normales, somos incapaces de ver o de sentir, quizá los que tenemos un problema de teoría de la mente o de empatía seamos nosotros.Vemos la paja en el ojo ajeno pero no vemos la viga en el propio.

Fuente: https://autismodiario.org/2017/01/06/las-personas-autismo-tienen-teoria-la-mente/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Excluyen a niños de Dallas que requieren educación especial debido al idioma, dice reporte

Estados Unidos/13 de Marzo de 2017/Al Día Dallas

La mayoría de los problemas en el DISD se debe a falta de personal, barreras del idioma y procesos poco claros, dice estudio.

Los niños hispanos del DISD batallan para recibir los servicios de educación especial que necesitan debido a las barreras del idioma y a otros problemas de comunicación, indica el resumen de una evaluación externa difundido el viernes.

Pero los consultores no encontraron indicios de que el distrito estuviera excluyendo a propósito a ningún niño de la educación especial, según el superintendente adjunto Iván Durán.

El DISD ordenó el estudio en vista de los señalamientos que se han hecho sobre los servicios de educación especial en Texas.

Las autoridades federales están investigando al estado luego de que algunos estudios parecían indicar que un supuesto tope de matriculación estaba haciendo a las escuelas negar servicios a los alumnos.

 El idioma es el principal obstáculo para que las familias accedan a recursos de educación especial en el DISD, dice reporte.
El idioma es el principal obstáculo para que las familias accedan a recursos de educación especial en el DISD, dice reporte.

En el DISD la mayoría de los problemas se deriva de falta de personal, barreras del idioma y un proceso poco claro, de acuerdo al estudio.

Los padres dicen que no siempre se les daba una traducción adecuada para entender las necesidades de sus hijos y para poder pedir los servicios; y en algunos casos, las familias pensaban que tenían que escoger entre inglés como segundo idioma (ESL) y servicios de educación especial porque no se les aclaró que sus niños tenían derecho a ambos.

Mientras que el 13% de los alumnos de todo el país están inscritos en educación especial, Texas se impuso una meta de matriculación de 8.5%.

Se dijo que la intención era evitar que se catalogara a cualquier niño como acreedor a esos servicios.

A lo largo de la historia, los niños minoritarios, especialmente los afroamericanos, han sido colocados incorrectamente en educación especial, donde no siempre se pedía cuentas a los responsables de su educación.

Dallas ha tenido uno de los índices de matriculación en educación especial más bajos del estado en los últimos años.

Actualmente el 7.9% de los alumnos están clasificados como en necesidad de educación especial, del 7% en 2014.

Si el DISD aumentara ese nivel al 10%, se atendería a 3,511 estudiantes más, señala el estudio.

Los niños afroamericanos del distrito continúan estando sobrerepresentados en el área de educación especial.

A pesar de que constituyen el 22.5% del alumnado del DISD, los niños afroamericanos conforman el 31.7% de los alumnos en educación especial.

Por el contrario, los niños hispanos han estado subrepresentados, ya que aunque conforman el 70% del distrito escolar, representan solo el 60% de la matrícula de educación especial.

El estudio encontró algunos avances en esos dos segmentos.

El DISD ha ido reduciendo la sobrerepresentación de los niños afroamericanos en educación especial y la subrepresentación de los niños hispanos desde 2010.

El estudio concluye que el 44% del estudiantado tiene un manejo limitado del inglés, pero que estos alumnos ocupan solo el 35% de la matrícula en educación especial, una discrepancia de representación que no ha hecho más que crecer en años recientes.

Para cerrar totalmente esas brechas, el distrito tiene que hacer una mejor detección de niños que necesitan esos servicios y corregir el proceso para que pasen por el sistema más rápido, agregó Durán.

“Primero que nada tenemos que procurar que todo el personal sepa cómo son referidos los alumnos a educación especial, y aclarar el proceso para que todo mundo sepa”, dijo Durán.

“Y una vez que los niños eran puestos en la fila, por así decirlo, a veces tardaban mucho en recibir lo que necesitaban”.

Una de las recomendaciones es contratar más personal para ayudar a los alumnos, e incluso un encargado de servicios de educación especial bilingüe.

Los consultores entrevistaron a padres, maestros, directores y a otros integrantes del personal docente para elaborar su evaluación; pero no entrevistaron a personas que ya no forman parte del equipo, dijo Durán.

En diciembre, dos exempleados del DISD dijeron a funcionarios federales que hacían un recorrido por el área que vieron de primera mano cómo el distrito complicaba intencionalmente a las familias el acceso a la educación especial.

Uno –un psicólogo que habla español– dijo que le pidieron dejar de gestionar con demasiada insistencia la incorporación de alumnos.

Eventualmente lo dejaron fuera de las juntas, y los padres quedaron solos y sin poder entender lo que estaba pasando.

El otro –un exadministrador– dijo que el estado parecía más interesado en verse bien ante el estado que en brindar servicios.

Durán dijo que nada en el informe indica que el personal estuviera tratando intencionalmente de excluir a los niños de la educación especial, pero reconoció que había muchos malentendidos sobre el proceso.

Agregó que el distrito quiere seguir investigando dónde se están dando fallas.

“Tenemos que depurar nuestro mecanismo de referencia y asegurarnos de que de veras estamos atendiendo individualmente a los alumnos y sus necesidades”, dijo Durán.

Hasta el viernes en la tarde ni el presidente de la mesa directiva Dan Micciche ni el vocal Miguel Solís habían visto el informe. Los vocales recibirán una exposición del estudio el jueves.

Micciche dijo que todos los niños, contando a los que reciben educación especial, merecen recibir una educación de calidad.

“El distrito tiene que hacer todo lo posible por garantizar que los niños en educación especial reciban una educación excelente y que se asignen los recursos apropiados para lograr ese objetivo”, dijo.

Solís dijo que no le sorprendería saber de la subrepresentación de los niños que están aprendiendo inglés.

“En términos generales, los alumnos que no dominan el inglés son un grupo tan diverso y dinámico que, en muchos casos, es difícil localizar los factores subyacentes que los están retrasando, porque ya de por sí es difícil ayudarlos a aprender inglés”, dijo Solís.

Fuente: http://www.aldiadallas.com/2017/03/07/excluyen-a-ninos-que-requieren-educacion-especial-debido-al-idioma-dice-reporte/

Comparte este contenido:

México: llevó a cabo semana de educación especial

América del Norte/México/11 Marzo 2017/Fuente: El Express

Participaron deportistas de los estados de San Luis Potosí y Guanajuato.
«La educación inclusiva es un modelo  educativo que trata de responder de la mejor forma posible al desafío de una educación de calidad para todos, por ello mi reconocimiento a toda la comunidad educativa que hace esfuerzos importantes por contar con una educación incluyente y sin barreras», así se expresó el Secretario de Educación de Gobierno del Estado, Joel Ramírez Díaz, al inaugurar el magno evento de deporte adaptado, organizado por docentes de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular número 4, del nivel de Educación Especial de SEGE.
El evento, que se realiza en el marco de la semana de educación especial que se llevará a cabo de este 6 al 10 de marzo con motivo del aniversario de dicho nivel educativo, contó con la participación de la selección de Básquet Bol del Estado de Guanajuato «COMUDE San Francisco»; los equipos de fut bol y gol bol del instituto para Ciegos y Débiles visuales «Ezequiel Hernández Romo»; la selección de básquet Bol de la Asociación Potosina del Deporte sobre sillas de Ruedas A.C.; así como alumnos, docentes y padres de familia.
Ahí, el titular de SEGE reiteró la responsabilidad de la dependencia a su cargo de garantizar que la educación inclusiva sea una realidad. «Tenemos un gran reto, tenemos una gran responsabilidad ante ello y el deber y la necesidad de responder a esta tarea», agregó.
Durante su participación, Rafael Hernández Torres, secretario general de la delegación d – 1 296 en representación del Secretario General de la Sección 26 del SNTE, Alejo Rivera Ávila, dijo que dicho evento es un ejemplo del trabajo que realizan los docentes para elevar la calidad y equidad de la educación, ya que, aseguró, fortalece de sobremanera todas las actividades que se realizan al interior de las aulas.
Por su parte, Carolina Zarate Sepúlveda, madre de familia de la escuela Ponciano Arriaga, dijo que: «los docentes de la escuela de mi hijo me han ayudado a mejorar la comunicación y la relación familiar, agradezco su apoyo en las reuniones de red de padres,  donde nos hablan de valores, autoestima, comunicación y el apoyo que se debe dar a nuestros hijos en sus tareas escolares».
Finalmente, al hacer uso de la palabra, la directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular número 4, Elsa Olivia Puente Puente, sostuvo que «tenemos claro que convivir y actuar según el enfoque de la inclusiones es un proceso que requiere el involucramiento, acciones coordinadas y la unificación de criterios desde el ámbito gubernamental, hasta los encargados de la formación en las escuelas.
Disponible en la url: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=131136
Comparte este contenido:

Honduras: En riesgo educación de 430 niños “especiales”

Honduras/06 marzo 2017/Fuente: latribuna.hn

Unos 430 niños y jóvenes que padecen Síndrome de Down, discapacidad intelectual y auditiva, que acuden al Centro de Investigación y Rehabilitación Especial (CIRE), corren riesgo de no continuar recibiendo su educación.

Según las autoridades, el presupuesto que les asignaron para este año es insuficiente para cubrir las necesidades básicas que la institución requiere.

La secretaria general de CIRE, Helen Verde, explicó a LA TRIBUNA que este centro de atención fue una dependencia del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (Ihnfa). Pero ante la decisión del gobierno de suprimir y liquidar esta institución, CIRE pasó a formar parte de la nueva estructura de Dirección de la Niñez, Adolescencia y la Familia (Dinaf).

Detalló que en el año 2014 las autoridades de la Dinaf entregaron a la Secretaría de Educación la tutela de CIRE, como ente regulador de la educación primaria en el país.

CONTRATACIONES

Posteriormente, en el año 2015, la Secretaría de Educación les informó que se había realizado directamente el proceso de contracción del personal docente para atender a los niños, y que solo les correspondía hacer las gestiones administrativas.

A este centro son remitidos numerosos niños del Hospital María, Teletón, escuelas públicas y hogares infantiles.

Verde agregó que para el año escolar 2016, las autoridades de Educación les asignaron una partida presupuestaria de 7 millones 600,000 lempiras, fondos con los que trabajaron durante todo el año, a pesar de los atrasos en las transferencias.

“Trabajamos perfectamente, pudimos mejorar la infraestructura con algunos desfases que el prepuesto llegaba tarde, y el primer pago a los maestros lo hicimos hasta en agosto; ellos estuvieron todo ese tiempo sin percibir su salario, y estamos infinitamente agradecidos porque nos apoyaron”, manifestó Verde.

AMARGA SORPRESA

Sin embargo, dijo que la “sorpresa” fue cuando les notificaron que para el año escolar 2017 el presupuesto había sido reducido en un 50 por ciento.

La educadora refirió que los fondos no son suficientes para cubrir los salarios de 45 maestros, 16 auxiliares (niñeras), dos médicos en la especialidad, una experta en trabajo social, personal de limpieza, vigilancia, la merienda de los niños y el material didáctico educativo.

Agregó que a este centro de atención especial les remiten niños de varias escuelas públicas, hogares de niños, del Centro de Rehabilitación Integral Teletón y del Hospital de Especialidades Pediátricas María, con el objetivo de que reciban una atención integral de acuerdo a sus necesidades.
En ese sentido, la directora de la institución, Sandra Pineda, dijo que, “les hago un llamado al Presidente de la República y a la Primera Dama, para que les ayuden a estos niños, que sus padres los traen para buscar una solución, porque nos están cerrando las puertas”.

DESARROLLO HAN
GRADUADO 800 MENORES

Durante 38 años de funcionamiento, CIRE ha logrado incorporar a 800 niños y jóvenes a la educación preescolar, primaria, secundaria, tercero de ciclo y hasta la universidad, permitiéndoles convertirse en personas útiles para el desarrollo social y productivo de Honduras.

DISCAPACIDAD
FORMACIÓN ESPECIALIZADA

Una de las madres de la familia beneficiadas con la formación que ofrece CIRE es Vannesa Raquel Vásquez, cuyo hijo tiene una discapacidad visual.
“Mi hijo tuvo problemas cuando nació, tenía medio abierto el ojito; en el hospital me dijeron era normal, me lo llevé a la casa y con el tiempo pudo abrir su ojito bien, pero cuando yo lo matriculé en la escuela, el maestro me dijo que no aguantaban al niño, porque se salía de la clase y no ponía atención”.

Otra mamá, Corina Gonzales Ramírez, acude a CIRE desde hace dos años, con su nieto Manuel de Jesus Gonzales, de 9 años, “porque él tiene problemas de aprendizaje y aquí le dan una educación especial, según su discapacidad”.

Fuente:http://www.latribuna.hn/2017/03/05/riesgo-educacion-430-ninos-especiales/

Comparte este contenido:

Perú: Personas con discapacidad en la lucha por la educación inclusiva

América del Sur/Perú/04  Marzo  2017/Fuente: La Mula
Colegios deben contar con dos vacantes para estudiantes con necesidades educativas especiales según el Minedu.
“¡Mamá, mira! ¡Sí, puedo!”, exclama Daleshka (9) cada vez que logra algo sola, esta vez lo dijo después de aprender a bañarse sin ayuda. Ella nació con el síndrome de down y desde los 3 años asistió al nivel inicial como los demás niños, junto a su mamá, Irma Mendoza Díaz (46). “Cuando nació pensé que dios me había castigado. Busqué culpables hasta que el doctor me explicó que era un tema genético”, cuenta Mendoza a LaMula.pe. Ella es ama de casa a tiempo completo y vive pendiente del bienestar de su pequeña.
Los actos discriminatorios y el bullying que sufren quienes nacen con este trastorno genético es constante, por lo que la Sociedad Peruana de Síndrome de Down viene difundiendo diversas campañas de inclusión social con el fin de que se respete el derecho a la educación.
El Ministerio de Educación (Minedu) estima que son 16.815 alumnos con habilidades diferentes los que estudian en los 440 centros públicos de educación básica especial que hay en el país y solo 2.754 estudian en 60 colegios privados.
La Resolución Ministerial N° 627 – 2016 – MINEDU especifica que en todos los colegios públicos o privados se debe tener en cuenta «al menos dos vacantes por aula para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales». Sin embargo, existen niños que son discriminados por maestros que pierden la paciencia o que no están debidamente preparados para la inclusión.
Esto se refleja en la lucha de Irma Mendoza por la educación inclusiva para su hija. Ella pudo acompañar a Daleshka durante sus clases escolares hasta el segundo grado de primaria. Pero durante el tercer grado se presentaron una serie de inconvenientes. Ahora Daleshka está próxima a empezar un nuevo año escolar en el cuarto grado de primaria, en la Institución Educativa Nº113 Daniel Alomía Robles, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho.
Este año la situación es distinta. Daleshka podrá matricularse en el grado que le corresponde como todos los escolares. Para Carla Cabia, asesora desde hace más de diez años de colegios regulares en inclusión, es muy importante que los niños con síndrome de down se desarrollen entre alumnos de su edad para ser independientes.
La ausencia de Estado se refleja al visitar los colegios a nivel nacional. En las regiones al interior del país, son pocas o casi nulas las asociaciones que luchan por la igualdad y la inclusión, indica Cabia.

Disponible en la url: https://redaccion.lamula.pe/2017/03/01/la-lucha-por-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad-en-el-colegio-sindrome-down/greciadelta/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Julia Keleher conoce escollos de maestros de Educación Especial

Centro América/Puerto Rico/26 Febrero 2017/Fuente: primerahora/Autor:Bárbara J. Figueroa Rosa

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, está de acuerdo con los hallazgos de un estudio que revela que el 80% de los niños registrados en el programa de Educación Especial están en un salón de la corriente regular atendidos por maestros que, en su mayoría, no se sienten capacitados o con recursos suficientes para realizar esta tarea.

Esta semana la Fundación SM difundió los resultados de una investigación titulada Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que, entre muchos factores dejó establecido que en un salón de la corriente regular en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos, al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial.

Se destacó, además, que esto implica un gran reto para los educadores pues el 80% de ellos dice sentir el gran reto de trabajar en un ambiente de inclusión cuando casi no han sido expuestos a actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

“Durante estas casi ocho semanas que han transcurrido nos hemos percatado de que hay varias cosas que no ocurren como deberían; no existe una base de datos correcta que pueda servir para manejar la situación de Educación Especial, como corresponde”, manifestó Keleher.

El estudio también menciona un alza alarmante en el periodo de una década en los casos de niños registrados en el Programa de Educación Especial. Actualmente hay 160 mil participantes. Esa cifra es más de un 50% a los casos registrados en el 2010 cuando las estadísticas eran de 97 mil alumnos inscritos.

“¿Por qué esa alza? La alta participación de estudiantes en el Programa de Educación Especial provoca muchos cuestionamientos acerca de los procesos de evaluación y elegibilidad”, destacó Hiram Guadalupe, editor de la investigación al agregar que ese es tema de una futura investigación.

A esta interrogante Keleher dijo que aún cuando en el Departamento de Educación (DE) hay varios sistemas de recopilación de información que incluyen el diagnóstico de condiciones y la asignación de ayuda hace falta indagar más.

“No existe una práctica de gerenciar, de analizar y buscar las razones de porqué ocurren las cosas. No hay sistemas de control en los que podamos apoyarnos. No obstante, desde que llegué y me di cuenta de esto, comencé a rediseñar los procesos y espero que para finales de este curso escolar estemos más claros y podamos implementar procesos que sí funcionen para el bienestar de los niños y las niñas de educación especial y sus padres, como corresponde y se merecen”, agregó la funcionaria.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

Fuente de la noticia: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/juliakeleherconoceescollosdemaestrosdeeducacionespecial-1208383/

Fuente de la imagen:http://rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/02/24/crop_48accb76-ac0a-44d0-9d9b-8efe02539024.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Julia Keleher conoce escollos de maestros de Educación Especial

Puerto Rico/25 febrero 2017/Fuente: primerahora

Aseguró estar trabajando en procesos que ayuden a los educadores, padres y estudiantes.

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, está de acuerdo con los hallazgos de un estudio que revela que el 80% de los niños registrados en el programa de Educación Especial están en un salón de la corriente regular atendidos por maestros que, en su mayoría, no se sienten capacitados o con recursos suficientes para realizar esta tarea.

Esta semana la Fundación SM difundió los resultados de una investigación titulada Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que, entre muchos factores dejó establecido que en un salón de la corriente regular en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos, al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial.

Se destacó, además, que esto implica un gran reto para los educadores pues el 80% de ellos dice sentir el gran reto de trabajar en un ambiente de inclusión cuando casi no han sido expuestos a actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

“Durante estas casi ocho semanas que han transcurrido nos hemos percatado de que hay varias cosas que no ocurren como deberían; no existe una base de datos correcta que pueda servir para manejar la situación de Educación Especial, como corresponde”, manifestó Keleher.

El estudio también menciona un alza alarmante en el periodo de una década en los casos de niños registrados en el Programa de Educación Especial. Actualmente hay 160 mil participantes. Esa cifra es más de un 50% a los casos registrados en el 2010 cuando las estadísticas eran de 97 mil alumnos inscritos.

“¿Por qué esa alza? La alta participación de estudiantes en el Programa de Educación Especial provoca muchos cuestionamientos acerca de los procesos de evaluación y elegibilidad”, destacó Hiram Guadalupe, editor de la investigación al agregar que ese es tema de una futura investigación.

A esta interrogante Keleher dijo que aún cuando en el Departamento de Educación (DE) hay varios sistemas de recopilación de información que incluyen el diagnóstico de condiciones y la asignación de ayuda hace falta indagar más.

“No existe una práctica de gerenciar, de analizar y buscar las razones de porqué ocurren las cosas. No hay sistemas de control en los que podamos apoyarnos. No obstante, desde que llegué y me di cuenta de esto, comencé a rediseñar los procesos y espero que para finales de este curso escolar estemos más claros y podamos implementar procesos que sí funcionen para el bienestar de los niños y las niñas de educación especial y sus padres, como corresponde y se merecen”, agregó la funcionaria.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

Fuente:http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/juliakeleherconoceescollosdemaestrosdeeducacionespecial-1208383/

Comparte este contenido:
Page 36 of 48
1 34 35 36 37 38 48