Page 39 of 48
1 37 38 39 40 41 48

Saca a niños migrantes de la educación especial. Reduce Texas número de alumnos

América del Norte/EEUU/Texas/21 de diciembre de 2016/Fuente: elmanana

Discriminación evidente contra las familias hispanas

Austin, Tx.- Bajo presiones del estado, algunos distritos escolares en Texas están reduciendo el número de alumnos en educación especial al dejar fuera a miles de estudiantes de inglés, medida que según los críticos es discriminación evidente contra familias inmigrantes.

En tan sólo un distrito escolar, en la ciudad de Victoria, en el sur de Texas, apenas 39 por ciento de casi mil de esos estudiantes reciben servicios como tutores y terapia del lenguaje, una baja de 70 por ciento respecto a hace una década, de acuerdo con una revisión del Houston Chronicle (http://bit.ly/2gx5h3k ).

El periódico halló que, aunque muchos distritos están advirtiéndoles a los maestros que los estudiantes que aprenden inglés están sobre representados en la educación especial, las estadísticas muestran lo contrario.

Entre las tácticas usadas por los distritos para declinar servicios, algunos se niegan a realizar evaluaciones de cumplimiento de los requisitos para ingresar en idiomas distintos al inglés, y han rechazado historiales médicos de otros países, de acuerdo con datos y decenas de entrevistas con educadores y exeducadores. Hay distritos que han eliminado totalmente la educaciónespecial para estudiantes extranjeros.

“Es casi imposible que mis hijos consigan educación especial”, dijo Arlene De Los Santos, maestra en Victoria. “Ellos tienen que tener necesidades muy, muy severas para que la escuela siquiera sopese admitirlos”.

EXCEDEN MARCA

La Agencia de Educación de Texas dice que, idóneamente, solamente 8.5 por ciento de la población estudiantil debería estar en educación especial, y ha realizado auditorías en distritos por exceder esa marca y penalizado a distritos por lo que llama “sobre identificación” de minorías.

Al defender el límite ante reguladores federales el mes pasado, funcionarios de la agencia reconocieron la posibilidad de “cierta sub-representación” en la composición étnica de los estudiantes de inglés. Declinaron responder a preguntas del periódico sobre las restricciones.

“Incluso si la política no tuvo un objetivo discriminatorio, claramente ha tenido ese efecto”, dijo Gary Orfield, especialista en ciencias políticas y cofundador del Proyecto de Derechos Civiles mientras estuvo en la Universidad de Harvard, quien dijo que se trata de la política de educaciónmás escandalosa que ha visto. “Si las escuelas están creando sistemas en los que los estudiantes no reciben servicios simplemente por el idioma que hablan, eso es discriminatorio”.

NO ENTIENDEN

Muchos educadores dicen que los inmigrantes a menudo no entienden cómo funciona la educación especial. Parte de la razón para la baja en el número de estudiantes que aprenden inglés, dicen, es que los padres no pueden combatir los obstáculos que la agencia estatal ha introducido para las familias que solicitan educación especial.

“Esos padres no entienden el sistema”, dijo Iliana Benítez, trabajadora social en el Colegio Baylor de Medicina. “Culturalmente, no están inclinados a protestar… y nadie les dice que tienen derechos”.

Fuente: http://www.elmanana.com/sacaaninosmigrantesdelaeducacionespecialreducetexasnumerodealumnos-3536123.html

Imagen: manana.blob.core.windows.net.optimalcdn.com/images/2016/12/13/crop_w0_h0_tex20161214_03_01_saca.02-focus-0.21-0.12-628-524.jpg

Comparte este contenido:

Resaltan desarrollo de Educación Especial en Cuba

Centro América/Cuba/17 Diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina
Los avances alcanzados por el país en la Educación Especial, fueron destacados hoy por autoridades de esa dirección del Ministerio cubano de Educación.

En conferencia de prensa realizada aquí en la sede de la referida institución, la directora de Educación Especial, Marlen Triana, señaló que gracias al triunfo de la Revolución y particularmente por el respaldo de su líder histórico, Fidel Castro, Cuba es referencia en este sentido para muchos países del mundo.

Rememoró que en principio apenas existían escuelas para atender esos casos, pero que poco a poco tomó fuerza para convertirse a partir del 4 de enero de 1962 en el sistema cubano de Educación Especial.

‘Al inicio de la Revolución apenas habían unos 134 niños que recibían una atención especial, ahora, contamos con 356 instituciones que brindan servicios a unos 37 mil 25 niños en centros ubicadas en todo el país’, remarcó.

La Educación Especial, añadió, matiza todo el sistema nacional porque ésta tiene matrículas en las escuelas regulares, en las cuales los niños son atendidos con los recursos y servicios que se ofrecen desde la primera infancia hasta la educación de adultos.

‘Para ello contamos con la colaboración de otros sectores como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Salud Pública, así como el Instituto Nacional de Deportes y las asociaciones de personas con discapacidad’, afirmó.

De manera general, precisó, en el país existen 203 Centros de Diagnósticos y Orientación, nueve centros mixtos donde comparten estudios niños de esta educación con otros de la enseñanza regular en escuelas primarias y secundarias, 34 hogares para niños, niñas y adoslecentes sin amparo familiar.

Asimismo la isla cuenta entre otros centros, con 17 aulas hospitalarias y 56 salones especiales en círculos infantiles.

En todos estos centros, sostuvo, los muchachos reciben la atención de psicólogos, psicoterapeutas, maestros de apoyo, rehabilitador visual, orientación y movilidad entre otros especialistas.

Igualmente, en el país se trabaja en la formación integral y capacitación en la Educación Especial a profesores directamente vinculados al Sistema Nacional de Educación, subrayó.

El objetivo, dijo, ‘es educar e incluir. Reconocer el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de las características que condicionan las variabilidades en el desarrollo y que propicien la participación de todos en la sociedad como individuos plenos’.

No obstante, Triana advirtió que todavía se debe trabajar más en la búsqueda de la perfección metodológica.

Disponible en la url: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50194&SEO=resaltan-desarrollo-de-educacion-especial-en-cuba

Comparte este contenido:

Rezago en educación especial en México

América del Norte/México/10 Diciembre 2016/Autor: Hector Brsiseñó/Fuente: Diario la Jornada

Acapulco, Gro. México todavía no se alinea a estándares internacionales de América Latina en lo referente a la educación para personas con alguna discapacidad, subrayó el especialista en pedagogía Ronald Lares Romero, de origen venezolano, en el contexto del Primer Encuentro de Profesionales para la Inclusión de Personas con discapacidad.

En entrevista, el pedagogo explicó que hay un centro de investigación para América Latina, que es una referencia.

Indicó que “Cuba en 1990 creó un instituto de investigación para personas con discapacidad, y desde ese momento, algunos países de América Latina adoptaron este modelo”, y citó a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Argentina.

Sin embargo, manifestó que “hasta ahora México no se ha acoplado a estas directrices de carácter internacional, pero estos encuentros de investigación son una señal de que México se tendrá que alinear y crear centros de investigación, los cuales permitan desarrollar políticas educativas pera personas con discapacidad”.

Lares Romero puntualizó que se debe transformar el modelo educativo excluyente, por uno incluyente, que tome en cuenta a las personas con discapacidad.

Recalcó que “son personas que tienen derechos, porque así lo contempla la ley, tienen la inteligencia, capacidad, para desarrollar sus habilidades, y su integración con los demás niños”.

Recordó que desde 2001 Organización Mundial de la Salud, recomendó incorporar a niños con discapacidad a escuelas ordinarias.

Lares expresó que “estamos hablando de una escuela solidaria, inclusiva y diversa, que debe tener estas características”.

Subrayó que “la escuela de América Latina tiene que ser diversa. Atender la individualidad del niño con problemas de discapacidad, pero con un programa que potencie su inteligencia, su aprendizaje, que tenga sentido y significado. No recluir a niños en otro tipo de escuelas”.

En otro tema, Lares Romero señaló que “vemos con mucha preocupación de México y la situación de Guerrero, su violencia social, la violencia juvenil, el problema de la droga, la conflictividad y la inseguridad”, aunque enfatizó que no solo es algo que se presente en México, sino que es una problemática de América Latina.

Mencionó que países como Venezuela, México, Perú y República Dominicana sufren de esta problemática.

Señaló que “la educación debe ser el aspecto estratégico para salir de este problema, educar en una escuela diversa, solidaria, inclusiva, de tal manera que nuestro educando tenga un pensamiento crítico, reflexivo, y una conciencia de lo que ocurre en su hábitat y su cotidianeidad”.

Disponible en la Url: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/08/rezago-en-educacion-especial-en-mexico-especialistas

Comparte este contenido:

México: un reto para la educación introducir el lenguaje de señas

América del Norte/México/26 Noviembre 2016/Fuente: Diario El Express

Aunque cada vez es más frecuente el lenguaje de señas en los medios de comunicación aún existen deficiencias para poder emplear su enseñanza.

Como parte de las actividades de la 44 Semana Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se presentó la conferencia “Responsabilidad social ante la diversidad lingüística y cultural de la comunidad sorda”, impartida por la doctora Miroslava Cruz, profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de Estado de Morelos (UAEM).

La especialista detalló la importancia de aprovechar espacios como la 44 Semana Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para hablar de la complejidad que enfrenta la comunidad sorda, en cuestiones sociales, culturales y educativas: “en el modelo de la educación inclusiva vamos a tener más alumnos sordos, usuarios de lengua de señas inscritos en nieves de primaria, secundaria y universidad”.

“Por lo anterior, es fundamental reflexionar qué está pasando con esta comunidad, en relación a las cuestiones afectivas, educativas y de enseñanza. Estamos hablando de profesores universitarios que no han tenido contacto con las personas sordas que utilizan la lengua de señas, y es importante tener grupos de alumnos oyentes para compartir una misma lengua y otra que se realiza con las manos. Entonces aparecen nuevas figuras como los intérpretes, pero a la vez se vuelve un triángulo, donde se cuestiona ¿A quién se le da la clase?”.

La doctora Miroslava Cruz, resaltó que la lengua de señas es cada vez más visible en nuestro país, en los medios de comunicación sobre todo en las noticias, aparece siempre un intérprete aunque sea a través de un recuadro chiquitito: “una mayor inclusión es lo que está peleando la comunidad sorda a nivel nacional e internacional”.

A la par indicó que en la actualidad hay un gran cambio y revolución respecto a la comunidad sorda y a la lengua de señas mexicanas, por lo cual existen diversos retos para adaptar a la sociedad a las personas sordas: “en realidad ha sido un proceso muy lento, pero además muy reciente. A partir de la década de los ochenta la educación especial comenzó a decir que existe una comunidad sorda que tiene su propia lengua y que por lo tanto habría que empezar a enseñar a esta comunidad a utilizar su propia lengua”.

Sin embargo, detalló que el estudio de lengua de señas en México es reciente, por lo tanto no se cuenta con material, en sí hay tres diccionarios, uno sacado por la Dirección de Educación Especial de la SEP y dos glosarios que realizó la propia comunidad sorda: “y por otra parte, evidenció la falta de personal preparado, infraestructura y lugares donde se aprenda lengua de señas mexicana”.

Disponible en la url: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=122561

 

Comparte este contenido:

El Síndrome de Asperger en la edad adulta

Por: Daniel Comin

Generalmente cuando nos referimos a personas con asperger hablamos de niños, pero no podemos olvidar que estos niños crecen y se convierten en adultos. Y todos esos adultos con Síndrome de Asperger están ahí, viven entre nosotros. En muchas ocasiones pasan desapercibidos, pero están ahí. Pueden ser nuestra vecina o vecino, nuestra compañera o compañero de trabajo. Están ahí.

Y en muchos casos han conseguido, a pesar de todo, tener vidas plenas, éxito en sus carreras profesionales, tienen familia,…, pero muchos de ellos siguen teniendo problemas debidos a la incomprensión, a la falta de apoyos, a la segregación silenciosa a la que se ven sometidos. Y al igual que sucede con los niños, se han convertido en una especie de superagentes, que viven infiltrados entre nosotros. Cuando en realidad, deberían ser uno más, deberían tener la capacidad de estar plenamente incluidos en la sociedad.

Las personas con asperger también sufren de acoso, en este caso en sus trabajos, o incluso en las universidades donde estudian. También tienen muchos problemas para mantener sus empleos, sufren muchos problemas de depresión, ansiedad,…, en suma, tristeza e incomprensión provocada por el rechazo.

 En muchas ocasiones las expectativas vitales de la persona con asperger cambian de forma súbita, en muchas ocasiones para peor. Tienen una discapacidad social impuesta. Tanto hombres como mujeres, quienes en muchos casos han descubierto su especial condición de forma muy tardía, y saberlo en muchos casos supuso una liberación, una respuesta al por qué de sus diferencias. Y descubren que son una especie de James Bond infiltrado en un país extranjero, donde deben descubrir un millón de pautas diferenciadoras que les permita poder vivir pasando desapercibidos. Porque en esta sociedad actual, lo diferente da miedo. Y nuestros agentes 007 deben vivir intentando mezclarse en la sociedad, intentando no llamar la atención. Intentando en muchos casos sobrevivir.

Porque ser un agente infiltrado no es divertido, porque intentar aparentar lo que no se es no es divertido. Y en ese proceso de camuflaje social, todos perdemos, porque las personas con asperger tienen mucho que aportar, mucho que decir, mucho que enseñarnos a todos.

Si usted tiene una vecina o vecino, una compañera de trabajo o compañero, si conoce a alguien que tienes Síndrome de Asperger, no lo trate como a un bicho raro, no piense que por defecto es un físico teórico como Sheldon Cooper, porque las personas con asperger no son tan distintas, pero tenga por seguro que sí son enriquecedoras.

Vivir en sociedad implica cierta armonía, implica tolerancia, respeto,…, pero también implica entender que en la sociedad caben TODOS, no hagamos exclusiones, no creemos clases sociales. Si somos capaces de entender a una persona con asperger, si hacemos ese pequeño esfuerzo, descubriremos en estas personas valores que quizá nosotros “los normales” hemos perdido. Descubriremos la sinceridad, la honestidad, el esfuerzo, …, descubriremos que su empatía es mayor de la que pensábamos, descubriremos que la diversidad enriquece.

Las personas con asperger se escapan de la mediocridad social, no están tan influenciadas por los clichés sociales, pero tampoco son superagentes secretos, son sencillamente personas con derechos, personas que pueden aportar mucho a nuestra sociedad. Conocer el Síndrome de Asperger es el primer paso ¿Te animas a darlo?.

Fuente: https://autismodiario.org/2015/02/18/el-sindrome-de-asperger-en-la-edad-adulta/


Comparte este contenido:

Uruguay: Alumnos del Profesorado de Educación Especial realizaron una charla-debate sobre aborto y eutanasia

Uruguay / 23 de noviembre de 2016/ Fuente: http://www.elentrerios.com/

Daniela Visca y Albana Kennedy son estudiantes del 3° Año del Profesorado de Educación Especial en la Escuela Normal República Oriental del Uruguay. Como parte de la materia Derechos Humanos y Formación Ética y Ciudadana, dictada por el Prof. Guillermo Bizzotto, realizaron un trabajo sobre Aborto y Eutanasia. En ese marco, llevaron a cabo una charla debate.

«La consigna era hacer un trabajo exponiendo los temas y realizar alguna actividad de concientización (un corto o folleto, por ejemplo). Si bien la idea era que fuese interna, como la propuesta de hacer una charla era muy que interesante, se decidió abrirlo al resto de la escuela e incluso a gente de afuera», indica el docente en una entrevista que él y sus alumnas mantuvieron con diario El Entre Ríos.

«Pensamos en mostrar la visión legislativa y la de Iglesia Católica; luego sumamos la parte médica. Participaron el Padre Néstor Toler, los Dres. Nicolás Paulette y Fabián Germanier, abogados, y la Dra. Silvina Marina, médica», dicen y aseguran que «fue útil para aclarar muchos conceptos que suelen confundirse, como la muerte digna y la eutanasia. En cuanto a lo legislativo, desde nuestra función hicimos la crítica de cuando en el aborto no punible se habla de la persona idiota o demente. La ley data de 1891; pensamos que sería bueno rever esos términos, porque actualmente hablamos de personas con discapacidad».

En cuanto a la penalidad del aborto, el Dr. Bizzotto recuerda que «solo está permitido por la ley cuando la embarazada es una menor de 12 años o una mujer que ha sido declarada incapaz, donde la ley presume que no hubo consentimiento. En el resto de los casos de presunta violación, como debería ser cosa juzgada –o sea demostrar el hecho- no dan los plazos. Tampoco es punible cuando corre riesgo la vida de la madre».

La alumna Daniela Visca, expresa: «Particularmente no estoy a favor del aborto, pero creo que deberíamos tener una educación sexual más responsable por parte del Estado en las escuelas o a través de campañas. Hoy tenemos más información y no es un tema tabú. Me parece ilógico que en lugar de pedir un preservativo o un anticonceptivo en el hospital vayan a pedir la pastilla del día después. Hay muchas campañas hablando de los embarazos no deseados, pero el embarazo no es una enfermedad. Hay enfermedades como la Hepatitis B o el VIH, por eso debemos concientizar que es importante una relación sexual responsable. El Padre Toler dijo que los jóvenes necesitan información y respuesta a sus preguntas».

«El Padre comentó que una madre lo consultó sobre qué hacer frente al embarazo no deseado de su hija. Él dijo que siempre va por la vida, y que si una madre después de que nazca no quiere tener a su hijo, está la posibilidad de darlo en adopción. Tiempo después la chica fue a agradecerle por haber podido tener a su hija», contó Albana recordando otro tramo de la charla.

«También contó que hay mujeres que 20 años después de haber abortado siguen con angustia», agregó Bizzotto.

Por otro lado, se llevaron al debate los argumentos de quienes defienden la despenalización del aborto. «Las mujeres corren mucho riesgo por practicarse un aborto en forma ilegal, ya que no es lo mismo hacerlo en un hospital con todas las condiciones que en forma casera como lo hacen millones de chicas», dice Albana.

Sobre la educación sexual en las escuelas, desde su rol de profesor Guillermo Bizzoto sostiene que «es muy liviano lo que se da, sobre todo teniendo en cuenta cómo está hoy la sociedad; generalmente se llega tarde. Hay que rever desde qué edad se debe comenzar y con qué profundidad se lo hace».

Tanto en el tema del aborto para determinar cuándo comienza la vida, como en el caso de la muerte cerebral para proceder a una donación de órganos, «la Iglesia se apoya en la ciencia», comentó el párroco durante la charla.

En cuanto a la diferencia entre muerte diga y eutanasia, explican que la primera «es cuando existe la muerte cerebral y se desconecta al paciente con la autorización de sus familiares. En cambio la eutanasia es un suicidio asistido, que puede ser con el consentimiento o no de la persona. En los casos de muerte digna el médico puede interrumpir el tratamiento y darle medicamentos para sedarlo y que tenga una mejor calidad de vida aunque esta se le acorte; en cambio en la eutanasia toma una acción para interrumpir los signos vitales», explican los entrevistados.

Fuente noticia: http://www.elentrerios.com/andrea-cattani/alumnos-del-profesorado-de-educacian-especial-realizaron-una-charla-debate-sobre-aborto-y-eutanasia.htm

Comparte este contenido:

Maestros llegan a evaluación y les informan que están dados de baja.

Por: Laura Poy Solano.

A pesar de estar registrados y tener clave de acceso a la plataforma electrónica, maestros y directores que acudieron ayer a la aplicación de la evaluación del desempeño no pudieron realizar la prueba, por estar dados de baja.

En una de las 12 sedes de aplicación en la Ciudad de México, donde sólo se presentaron 45 de 120 sustentantes, no se permitió la entrada a los educadores, en una jornada que convocó a 885 profesores, directores, supervisores y técnico docentes de educación básica en la capital del país.

En el segundo fin de semana de aplicación, realizada en diversos estados del país, los profesores destacaron que el sistema tiene muchas inconsistencias, porque aparezco en unas listas, pero en otras no, pese a que tengo la notificación y clave de acceso.

Diana, directora académica en secundaria, explicó que se me indicó fecha y lugar para mi evaluación, pero al llegar a la sede se me informó que estoy dada de baja.

Agregó que desde hace dos años ocupa su nuevo cargo, pero aún percibe un salario como orientadora lo que la motivó a presentarse a la evaluación del desempeño para acceder a la categoría salarial que le corresponde.

Profesores de secundaria afectados destacaron que en todos los casos se nos confirmó el registro y clave de acceso, pero una vez en la sede no nos dejaron ni entrar; además, nadie nos ha dado ninguna respuesta o explicación de qué fue lo que ocurrió.

En tanto, maestros de secundaria, quienes también acudieron de forma voluntaria para lograr una plaza base, subrayaron que ningún examen por si sólo puede determinar si uno es un buen o mal profesor. Creo que una de las graves carencias de esta prueba es que no puede medir lo que sucede en la práctica, la realidad que tenemos en el aula.

Daniel, maestro de secundaria técnica, indicó que en sus grupos hay alumnos con diversas discapacidades, lo que implica, afirmó, un desafío adicional, pero que no es valorado como parte de nuestro desempeño en este esquema

Asimismo, profesores de educación especial que acudieron a la prueba destacaron que a todos se nos aplica el mismo examen, sin tomar en cuenta que, pese a ser todos del mismo subsistema, no estamos realizando las mismas actividades.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/maestros-llegan-a-evaluacion-y-les-informan-que-estan-dados-de-baja/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/11/jornada.unam_.jpg

Comparte este contenido:
Page 39 of 48
1 37 38 39 40 41 48